Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 29 de enero

Juan Felipe Ibarra

En 1827 Manuel de Tezanos Pinto, enviado por Rivadavia, pretende que Felipe Ibarra acepte la Constitución unitaria


El 29 de enero de 1827 Manuel de Tezanos Pintos le propone a Juan Felipe Ibarra aceptar la Constitución sancionada bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia. Qué pasó.
Santiago había enviado representantes al Congreso que se reunió en Buenos Aires en 1824, a Pedro Francisco Carol, Félix Ignacio Frías y los sacerdotes Pedro León Díaz Gallo y Manuel Vicente Mena. En febrero de 1826, el Congreso puso de presidente a Bernardino Rivadavia y sancionó una ley que hacía que Buenos Aires fuera la capital de la nación.
En noviembre se duplicaron os representantes de las provincias y por Santiago se sumaron Juan Antonio Neirot, Antonio María Taboada, José Francisco Ugarteche y Manuel Dorrego, que se había reunido con Ibarra. En un Congreso de mayoría unitaria, bueno era tenerlo de diputado a Dorrego, federal de pura cepa. Como es sabido, se sancionó una constitución unitaria que rechazaron la mayoría de los gobernadores, incluido Ibarra. Entonces el Congreso resolvió enviar delegados a las provincias que estaban en contra, para ver de convencer a sus gobernadores de aprobarla.
Tezanos Pinto se alojó en una casa frente a la plaza Libertad, donde ahora está el edificio Scharge. Ibarra le concedió una audiencia a las 3 de la tarde, en su casa, que era la Casa de Gobierno, donde ahora está teatro 25 de Mayo, dos cuadras.
Las tres de la tarde del 29 de enero en Santiago hacía un calor parecido al de hoy. Dicen que se vistió de levita y encaró por lo que ahora es la Avellaneda, por el medio de una calle, un tierral de aquellos. A esa hora, igual que ahora, no andaban ni los ututus por la ciudad. Todo el mundo dormía la siesta, las puertas cerradas, silencio.
El tipo llegó, golpeó la puerta y lo atendió alguien de la servidumbre. Lo hicieron pasar y esperó un buen rato. Entonces apareció Ibarra, los ojos hinchados de dormir la siesta, en calzoncillos, que no eran los eslips de ahora sino más bien calzoncillos largos y un pañuelo colorado anudado en la cabeza.
Y el porteño le explicó los beneficios que traería a la provincia, una constitución unitaria. Bueno, ahora el país es totalmente unitario, pero en aquel momento todavía había gente que creía que, sacando poder a las provincias, desde Buenos Aires se podría manejar mejor el gobierno de esto que ni se llamaba la Argentina todavía. El problema es que los porteños siempre habían querido transar con los ingleses, recibir sus telas y su producción y arruinar las industrias del resto de las provincias. Es decir, ya arruinaban la producción local con su contrabando, pretendían hacerlo legal.
Ibarra le dijo que no aceptaba la constitución, tampoco convocaría al Legislatura para que tratara su aprobación y le dio a Tezanos 24 horas para que se mandara a mudar de la provincia. Luego los porteños enviaron a Manuel Castro y Diego Zavaleta. Pero Ibarra los recibió con chiripá, botas de potro y vincha roja. La vestimenta solamente constituía una afrenta para los enviados de los porteños.
Tuvieron que pasar muchos años para que, con los Taboada, sobrinos de Ibarra, no solamente se aceptara la Constitución Nacional sino que se enviaron convencionales dispuestos a aprobar, contentos y felices y a libro cerrado, como lo hicieron, lo que ordenaran los porteños.

Más acontecimientos
1688—Nace Manuel Swedenborg, reformador religioso.
1737—Nace Tomás Paine. Político, escritor, filósofo, intelectual radical y revolucionario norteamericano de origen inglés
1806—El obispo Benito Lue y Riega consagra la catedral de Buenos Aires.
1810—Son ahorcados los revolucionarios del Alto Perú.
1814—Manuel Belgrano traspasa el mando del Ejército del Norte a José de San Martín en la Posta de Yatasto.
1814—José San Martín informa sobre el estado del ejército.
1817—Amado Bonpland desembarca en Buenos Aires.
1820—Juan Pedro Aguirre, director sustituto en ausencia de José Rondeau.
1821—Las fuerzas españolas en Lima reemplazan al virrey Pezuela por Laserna.
1828—Fallece el padre de Víctor Hugo. Luchó en España contra el Empecinado y saqueó museos.
1842—José María Paz se apodera de Paraná.
1853—Napoleón III se casa con Eugenia de Montijo.
1860—Nace Antón Chéjov. Médico, escritor y dramaturgo ruso, una de las figuras más importantes de la historia de la literatura, y considerado el máximo exponente del relato corto.
1879—Se inaugura oficialmente la Casa de Correos en Buenos Aires.
1886—Carlos Benz patenta el primer automóvil del mundo.
1896—Fallece Aristóbulo del Valle.
1914—Nace Héctor Varela. Director de orquesta, compositor y bandoneonista.
1915—Nace Jaime de Nevares. Prelado católico, obispo de Neuquén.
1915—Nace en Tigre, Buenos Aires, Miguel Etchebarne, poeta y ensayista, autor de obras como Campo de Buenos Aires, En valle de lágrimas y Juan Nadie.
1918—Nace Arturo León Dávalos, en Salta. Poeta, compositor. Hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y Celecia Elena. Hermano mayor de Jaime y tío de Julia Elena.
1918—Nace María Luisa Beatriz Terán, “Mary Terán de Weiss”. Tenista argentina, la primera deportista argentina en alcanzar los primeros planos del tenis mundial.
1921—Nace Jaime Dávalos.
1926—Nace Roberto Goyeneche. Cantante de tangos, reconocido en el mundo por su calidad interpretativa y su particular fraseo.
1938—Muere Armando Palacio Valdés. Escritor y crítico literario español.
1940—Se inicia la creación de la flota mercante del Estado.
1942—Fallece Pedro Zanni.
1944—Nace Susana Giménez, actriz y conductora de la televisión. Hay quienes afirman que tiene ancestros santiagueños, pero son Jiménez, con jota.
Susana Giménez
1965—Nace Beatriz Elvira Vignoli Blotta. Nna novelista, poetisa, periodista, traductora y crítica de arte.
1982—Nace Leonardo Ponzio, en Santa Fe. Futbolista, volante central surgido en Newell's, que tuvo un paso destacado por River.
1991—Fallece Manuel Oscar Matus. Compositor musical y guitarrista de origen mendocino. Fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.
1993—Fallece Ángel Garma, psicoanalista nacido en Bilbao, España, que fundó y presidió la Asociación Psicoanalítica Argentina.
1997—Fallece el periodista y escritor Osvaldo Soriano, autor de las novelas Triste, solitario y final y Cuarteles de invierno, que fueron llevadas al cine. Sus novelas fueron traducidas a quince idiomas.
1999—Caleta Falsa es declarada Lugar Histórico Nacional. Queda entre caleta Policarpo y cabo S. Vicente, al pie del monte Bilbao en Tierra del Fuego, a raíz del naufragio del buque Purísima Concepción en 1765. Aquel suceso hizo que durante tres meses se estableciera el primer asentamiento fueguino en caleta Falsa, llamado Puerto Consolación. Allí se armó el primer astillero y se botó la primera embarcación fueguina “Nuestra Real Cappitana San José y Las Animas” en la que retornaron 193 náufragos a Buenos Aires.
2005—Carlos Tévez debuta en el Corinthians, en el triunfo por 1 a 0 frente al América, con un gol de penal de Coelho. Fue campeón brasileño con el Timao, en el que marcó 34 goles en 58 partidos.
2011—Fallece Emilio Ogñénovich. Arzobispo de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján.
2012—Boca vuelve a derrotar a River en un partido amistoso en Mendoza. Segunda vez que se enfrentan estando en diferentes categorías, pues River estaba en la "B" Nacional.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...