Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 29 de enero

Juan Felipe Ibarra

En 1827 Manuel de Tezanos Pinto, enviado por Rivadavia, pretende que Felipe Ibarra acepte la Constitución unitaria


El 29 de enero de 1827 Manuel de Tezanos Pintos le propone a Juan Felipe Ibarra aceptar la Constitución sancionada bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia. Qué pasó.
Santiago había enviado representantes al Congreso que se reunió en Buenos Aires en 1824, a Pedro Francisco Carol, Félix Ignacio Frías y los sacerdotes Pedro León Díaz Gallo y Manuel Vicente Mena. En febrero de 1826, el Congreso puso de presidente a Bernardino Rivadavia y sancionó una ley que hacía que Buenos Aires fuera la capital de la nación.
En noviembre se duplicaron os representantes de las provincias y por Santiago se sumaron Juan Antonio Neirot, Antonio María Taboada, José Francisco Ugarteche y Manuel Dorrego, que se había reunido con Ibarra. En un Congreso de mayoría unitaria, bueno era tenerlo de diputado a Dorrego, federal de pura cepa. Como es sabido, se sancionó una constitución unitaria que rechazaron la mayoría de los gobernadores, incluido Ibarra. Entonces el Congreso resolvió enviar delegados a las provincias que estaban en contra, para ver de convencer a sus gobernadores de aprobarla.
Tezanos Pinto se alojó en una casa frente a la plaza Libertad, donde ahora está el edificio Scharge. Ibarra le concedió una audiencia a las 3 de la tarde, en su casa, que era la Casa de Gobierno, donde ahora está teatro 25 de Mayo, dos cuadras.
Las tres de la tarde del 29 de enero en Santiago hacía un calor parecido al de hoy. Dicen que se vistió de levita y encaró por lo que ahora es la Avellaneda, por el medio de una calle, un tierral de aquellos. A esa hora, igual que ahora, no andaban ni los ututus por la ciudad. Todo el mundo dormía la siesta, las puertas cerradas, silencio.
El tipo llegó, golpeó la puerta y lo atendió alguien de la servidumbre. Lo hicieron pasar y esperó un buen rato. Entonces apareció Ibarra, los ojos hinchados de dormir la siesta, en calzoncillos, que no eran los eslips de ahora sino más bien calzoncillos largos y un pañuelo colorado anudado en la cabeza.
Y el porteño le explicó los beneficios que traería a la provincia, una constitución unitaria. Bueno, ahora el país es totalmente unitario, pero en aquel momento todavía había gente que creía que, sacando poder a las provincias, desde Buenos Aires se podría manejar mejor el gobierno de esto que ni se llamaba la Argentina todavía. El problema es que los porteños siempre habían querido transar con los ingleses, recibir sus telas y su producción y arruinar las industrias del resto de las provincias. Es decir, ya arruinaban la producción local con su contrabando, pretendían hacerlo legal.
Ibarra le dijo que no aceptaba la constitución, tampoco convocaría al Legislatura para que tratara su aprobación y le dio a Tezanos 24 horas para que se mandara a mudar de la provincia. Luego los porteños enviaron a Manuel Castro y Diego Zavaleta. Pero Ibarra los recibió con chiripá, botas de potro y vincha roja. La vestimenta solamente constituía una afrenta para los enviados de los porteños.
Tuvieron que pasar muchos años para que, con los Taboada, sobrinos de Ibarra, no solamente se aceptara la Constitución Nacional sino que se enviaron convencionales dispuestos a aprobar, contentos y felices y a libro cerrado, como lo hicieron, lo que ordenaran los porteños.

Más acontecimientos
1688—Nace Manuel Swedenborg, reformador religioso.
1737—Nace Tomás Paine. Político, escritor, filósofo, intelectual radical y revolucionario norteamericano de origen inglés
1806—El obispo Benito Lue y Riega consagra la catedral de Buenos Aires.
1810—Son ahorcados los revolucionarios del Alto Perú.
1814—Manuel Belgrano traspasa el mando del Ejército del Norte a José de San Martín en la Posta de Yatasto.
1814—José San Martín informa sobre el estado del ejército.
1817—Amado Bonpland desembarca en Buenos Aires.
1820—Juan Pedro Aguirre, director sustituto en ausencia de José Rondeau.
1821—Las fuerzas españolas en Lima reemplazan al virrey Pezuela por Laserna.
1828—Fallece el padre de Víctor Hugo. Luchó en España contra el Empecinado y saqueó museos.
1842—José María Paz se apodera de Paraná.
1853—Napoleón III se casa con Eugenia de Montijo.
1860—Nace Antón Chéjov. Médico, escritor y dramaturgo ruso, una de las figuras más importantes de la historia de la literatura, y considerado el máximo exponente del relato corto.
1879—Se inaugura oficialmente la Casa de Correos en Buenos Aires.
1886—Carlos Benz patenta el primer automóvil del mundo.
1896—Fallece Aristóbulo del Valle.
1914—Nace Héctor Varela. Director de orquesta, compositor y bandoneonista.
1915—Nace Jaime de Nevares. Prelado católico, obispo de Neuquén.
1915—Nace en Tigre, Buenos Aires, Miguel Etchebarne, poeta y ensayista, autor de obras como Campo de Buenos Aires, En valle de lágrimas y Juan Nadie.
1918—Nace Arturo León Dávalos, en Salta. Poeta, compositor. Hijo del escritor Juan Carlos Dávalos y Celecia Elena. Hermano mayor de Jaime y tío de Julia Elena.
1918—Nace María Luisa Beatriz Terán, “Mary Terán de Weiss”. Tenista argentina, la primera deportista argentina en alcanzar los primeros planos del tenis mundial.
1921—Nace Jaime Dávalos.
1926—Nace Roberto Goyeneche. Cantante de tangos, reconocido en el mundo por su calidad interpretativa y su particular fraseo.
1938—Muere Armando Palacio Valdés. Escritor y crítico literario español.
1940—Se inicia la creación de la flota mercante del Estado.
1942—Fallece Pedro Zanni.
1944—Nace Susana Giménez, actriz y conductora de la televisión. Hay quienes afirman que tiene ancestros santiagueños, pero son Jiménez, con jota.
Susana Giménez
1965—Nace Beatriz Elvira Vignoli Blotta. Nna novelista, poetisa, periodista, traductora y crítica de arte.
1982—Nace Leonardo Ponzio, en Santa Fe. Futbolista, volante central surgido en Newell's, que tuvo un paso destacado por River.
1991—Fallece Manuel Oscar Matus. Compositor musical y guitarrista de origen mendocino. Fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su esposa Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez y Tito Francia.
1993—Fallece Ángel Garma, psicoanalista nacido en Bilbao, España, que fundó y presidió la Asociación Psicoanalítica Argentina.
1997—Fallece el periodista y escritor Osvaldo Soriano, autor de las novelas Triste, solitario y final y Cuarteles de invierno, que fueron llevadas al cine. Sus novelas fueron traducidas a quince idiomas.
1999—Caleta Falsa es declarada Lugar Histórico Nacional. Queda entre caleta Policarpo y cabo S. Vicente, al pie del monte Bilbao en Tierra del Fuego, a raíz del naufragio del buque Purísima Concepción en 1765. Aquel suceso hizo que durante tres meses se estableciera el primer asentamiento fueguino en caleta Falsa, llamado Puerto Consolación. Allí se armó el primer astillero y se botó la primera embarcación fueguina “Nuestra Real Cappitana San José y Las Animas” en la que retornaron 193 náufragos a Buenos Aires.
2005—Carlos Tévez debuta en el Corinthians, en el triunfo por 1 a 0 frente al América, con un gol de penal de Coelho. Fue campeón brasileño con el Timao, en el que marcó 34 goles en 58 partidos.
2011—Fallece Emilio Ogñénovich. Arzobispo de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján.
2012—Boca vuelve a derrotar a River en un partido amistoso en Mendoza. Segunda vez que se enfrentan estando en diferentes categorías, pues River estaba en la "B" Nacional.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...