Ir al contenido principal

EDUCACIÓN El sexo, el amor y la reproducción

Chicos sagrados

Un asunto espinoso del que se debe hablar con los jóvenes

La educación sexual, asunto arduo sobre todo entre los jóvenes, es una materia mucho más compleja de lo que la pintan. Significa decirle a un chico, que recién cuando sea maduro puede encarar una relación con alguien del otro sexo. El amor no es una palabra vacía, como la que muestran en las películas que lo hacen los personajes para consolidar una relación. El amor es una relación sexual, y debe basarse en el respeto a sí mismo y al prójimo.
Ese respeto que piden los padres en una relación de los hijos con otras personas, es solamente una solicitud para que, si alguien tiene relaciones genitales con otra persona, luego se haga cargo de lo que hizo. Porque la consecuencia lógica del coito es la gestación de una persona, distinta de los que participaron en él. Desde el momento en que un niño es gestado, para la mayoría de la gente pasa a ser un bien preciado a cuidar. En nuestra cultura, al menos, los chicos son lo mejor que le sucede a una familia, a la vida. Y los cuidamos.
Quienes deben hacerse cargo de ese niño son los padres. Para eso deben formarse en la creencia fundada, de que las relaciones genitales deben iniciarse cuando hay voluntad cierta de criar a un niño en una familia. Y deben esperar hasta estar lo suficientemente maduros como para comprometerse con otra persona.
Muchas veces se dice que los jóvenes tienen a su alcance muchísimos métodos anticonceptivos y los conocen, no solamente porque son marcas comerciales que se encargan de difundirlos por doquier, sino también porque en muchas escuelas se enseña su uso, cuidando hasta el mínimo detalle. Eso es educación genital. Que un joven sepa cómo funcionan sus órganos reproductivos es un detalle fundamental de la educación que, felizmente y gracias a Dios, hoy se enseña en casi todas las escuelas.
Lo lamentable es que se haya descuidado la educación sexual. Que debería enseñar a los jóvenes la abstención de actos de naturaleza genital, pues con ellos es posible dañar a otros con consecuencias no queridas de sus actos. Al menos hasta que sean capaces de discernir en libertad sus secuelas. Y tengan cómo afrontarlas, obviamente.
La enseñanza de la genitalidad sin la formación sexual es lo mismo que si se dieran clases de conducción de automóviles a niños de la escuela primaria que, necesariamente terminarán chocando, aunque se les inculquen las correctas normas de tránsito. Una horda de chicos de ocho años al volante, necesariamente producirá accidentes graves.
Quién es uno para dar consejos, nadie. Pero si le va a hablar a su hijo, a su hija, de cuestiones de índole genital, nunca se olvide de la parte sexual, tan o más importante que la otra. Digo, antes que pedir a los míos que usen paracaídas, prefiero aconsejarles que no se tiren del avión.
Si me ha entendido, bien, si quiere malinterpretar lo que digo, opinar en contra, enojarse, amenazarme con un juicio, abajo hay lugar para que lo haga tranquilo. Metalé, nadie lo ataja.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hubo una transformación en el concepto de la responsabilidad sexual, antes cuando mo había educacion sexual en las escuelas se respetaba más la relacion carnal, dicha relación sellaba el compromiso y el amor entre dos seres de distinto sexo; hoy prácticamente una relación "amorosa" comienza con una relación sexual y ésta devaluación de una relación sexual conlleva un sin fin de dolores de cabeza personal, familiar y social cuando no jurídica.
    Más que en la escuela la educación sexual y la responsabilidad deben ser materias a dictar por los padres.

    ResponderEliminar
  2. Soy de la idea de que la educación sexual pertenece al ámbito de la familia. La biología,tal como la conocemos nos dá la posibilidad de conocer los organos, su funcionamiento y para que sirven. ( tal como sucede en el mundo vegetal y animal) pero hasta ahí, dentro de la educacíón que se recibe en las escuelas. No me parece criterioso que la educación ( pública y/o privada) deba entrometerse en la formacióñ sexual, que en mucho tiene que ver con el amor y la responsabilidad con que usas tu cuerpo, para generar una vida. Eso, a mi humilde criterio, debe quedar dentro de lo que cada familia piensa, porque en cada hogar hay pautas, principios e incluso la religión que se profesa, pertenecen al ámbito privado. No me parece que deba ponerse en manos de irresponsables que se creen con derecho a deformar la mente de niños y o jóvenes, por cuestiones que tienen que ver con una ideología. Pues se busca reducir a los educandos a meros seres sin conciencia, ni sentimientos, tal como si fueran seres de de la más baja categoría en la escala animal.
    Hay mucho para hablar del tema, pero están arrancando a llos niños, de la formación familiar, que los convierte en personas responsables y sensibles para reducitlos a la categoría de bestias genitalizadas.

    ResponderEliminar
  3. Esta impecable lo que has escrito, la educación empieza en casa, y aconsejar los siempre, en las escuelas lo hacen , pero nunca mejor que sus padres. Excelente como siempre Juan

    ResponderEliminar
  4. Demasiado BALURDO todo esto. Que la educación genital, que la sexual y bla bla bla. Que la casa, la familia, la escuela.....
    Se debería volver a la idea de la sexualidad antes de la conquista y el sometimiento cultural y económico de América por los españoles. Los indios tenían una idea más simple de la sexualidad. En su adolescencia los padres preparaban a sus hijos o hijas para que asumieran CON NATURALIDAD LAS RELACIONES SEXUALES. Luego, con la conquista, esta idea fue aborrecida por los clérigos católicos españoles y pasó a ser PECAMINOSO. Que podían y/o pueden hablar de sexualidad los curas, obispos, cardenales y el PAPA. Pero ya es tarde para volver a las fuentes. Esperemos que la próxima RELIGIÓN emergente tenga conceptos claros y no prejuiciosos. Yo no lo veré.

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo con Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...