Ir al contenido principal

MUJER Hay al menos 10 asuntos para reflexionar

Sin pena ni gloria

El 8 de marzo, que llegó y pasó, ya no hay obligación de recordar a las mujeres, con reflexionar suficiente


1 El otro día ha sido un día de la mujer raro, para lo que suele ser. Para empezar ninguna quería que las saludaran o que se las celebrara. “No hay nada para festejar”, decían. Muchos se alegraron porque así evitaron el regalito, la sonrisa cínica, los plácemes de una fecha medio impuesta, ¿no?
2 Otras dijeron que era un día para reflexionar, meditar o pensar en el papel que cumplen las mujeres en la sociedad actual. Cuando me lo dijeron me quedé mudo un buen rato. Como a la media hora una amiga me preguntó en qué pensaba, le dije: “Pienso en el papel que cumplen las mujeres en la sociedad actual”. Pero se enojó. Palos porque bogas, palos porque no bogas.
3 Lo que sí se debe agradecer es que, por hache o por be, este año no hicieron tanto lío en las calles. No se desnudaron, no quisieron invadir templos, no dejaron muchas consignas pintadas en las paredes, no hicieron la representación festiva de un alegre aborto, no se burlaron de la Virgen María. En Santiago, de hecho, ni siquiera cortaron el tránsito porque les ganaron de mano unos piqueteros. Y serán muy bravas, pero no se metieron con los planes, porque sus mujeres son más audaces todavía y se iba a armar.
4 Algo para destacar: se convirtió en una fecha más. Ya no es “el” día de la mujer, sino uno cualquiera, como Navidad, el Día del Trabajo o la Jornada Mundial para la Protección de los Osos Polares. Como esas fiestas que uno asiste por obligación, van a las plazas, pelan sus carteles, gritan sus consignas y se vuelven a la casa, tan chotamente como llegaron. Cumplieron. Es un trámite al que este año le sacaron la obligación de hacer un obsequio: los hombres agradecidos. Eso sí, nos pasamos el día reflexionando sobre el papel que cumplen las mujeres en la sociedad actual, muy ocupados, uf.
5 Tampoco hubo muchas notas en los diarios pidiendo que se use el idioma que suprime arbitrariamente algunas letras y las reemplaza por otras o por una equis. El otro día quise reemplazar todas las letras o, por una “x”. No amigos, todo un laburo, hay que aprender a tipiar de nuevo, mejor me quedo con el viejo, querido y nunc bien ponderado idioma español, al que maltrato todos los días con mis escritos, antes de aprender esas huevadas.
6 No dejan salir de Ucrania a los varones y les exigen que se queden a pelear en la guerra. Pero no se vieron carteles pidiendo cupo femenino en el ejército de ese país. Un tercio de los soldados deberían ser ellos, otro tercio ellas y el restante elles. Y no es chicana, amigos. En estas páginas también hemos abogado porque se termine el fútbol femenino. El fútbol es fútbol, cada equipo debería tener como mínimo cinco jugadoras. Y así en todos los deportes: un boxeador hombre que pelee con una mujer, lo mismo en yudo, en natación, levantamiento de pesas. En fin, cupo para todo el mundo.
7 No existió el incendio de la fábrica Cotton del 8 de marzo de 1908, simplemente porque era domingo y porque nadie informó de tal suceso en la Nueva York de aquellos días, si no cree investigue. Pero igual lo repiten como una poesía aprendida de memoria. Tanto lo remachan que un día hasta quienes lo inventaron se lo creerán. Bien podríamos los hombres inventar seriamente una fecha para nosotros, festejarla muy serios, pedir cupo y, de paso, ofendernos si nos quieren regalar un perfume porque es una fiesta para meditar sobre el valor de ser varones en la sociedad actual y no para andar haciendo regalitos tontos.
8 Lo bueno de todas estas fechas es que finalmente se las apropian los políticos de todo el mundo y con esa simple acción las vacían de contenido, les extraen todo el jugo y las vuelven efemérides sin sentido. El día que inventen el Día Mundial contra la Burocracia Estatal, serán los Jefes de Estado de todo el mundo quienes lo festejarán primero, privando a la gente de opinar en su contra. Bueno, algo así sucede con el día de las mujeres. Sería una falta de respeto que, justo en una fecha así, pidieran ginecólogos gratis para todas o algo útil.
9 Otra cosa buena que tiene esta jornada es que llega y finalmente pasa. Uno sabe que son solamente 24 horas siendo bombardeado con las mismas frases pedorras del año pasado, las consignas vacías, las propuestas irrealizables, los cantitos lacrimógenos. Pero, ya está, ya pasó.
10 Y nada más, amigos. Los dejo porque todavía me falta reflexionar un poco más sobre el papel, etcétera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Bueno , sobre todo la reflexión sobre el cupo femenino en el ejército de Ucrania. Al respecto acotó que en Israel existe el servicio militar femenino. Pero también es verdad que al combate No Van.

    ResponderEliminar
  2. Creo que me siento más respetada y celebro por mi condición de ser humano y porque no sentí jamás ser diferenciada por mis pares ( hombres y mujeres) pero, además creo que es una cuestión de dignidad. Salir con las tetas al aire o aplaudir la teatralización de un aborto, no hacen más que reducirnos al nivel de las bestias. Los lugares a la par del hombre se ganan con idoneidad y respeto. Y tengo mil ejemplos dentro de la vida misma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...