Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de mayo

Apoyó la candidatura a
presidente de Dardo Rocha

En 1948 nació Manuel Gorostiaga, ocupó diversos cargos en la provincia, en la Nación y en el extranjero


El 15 de mayo de 1848 nació Manuel Gorostiaga, en Santiago del Estero. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se recibió de doctor en jurisprudencia. Regresó para desempeñar algunos cargos en relación a su profesión y la política, en la provincia.
Entre 1870 y 1873 fue defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Hubo de exiliarse por problemas políticos y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de proyectos laicos y liberales que se daban en ese tiempo Gorostiaga defendió la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, que fueron publicados como folletos bajo el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus propios estatutos. Un año después, también con Costa, presentó un proyecto de ley para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Con la Revolución del Parque en 1890, pasó a integrar las filas de la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales", tratado sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
También colaboró en diarios como “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió sobre temas de límites muy propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña" y otros. Entretanto mantuvo buenas relaciones con representantes de Brasil.
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil.
Gracias a su gestión nació el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño",que firmó con el Barón de Río Branco y del Pacto ABC. Su política diplomática fue muy importante para las relaciones con Brasil, de hecho, en 1899 los presidentes Julio Argentino Roca y Manuel Ferraz de Campos Salles intercambian visitas y establecen un mayor acercamiento político con el vecino país.
De regreso a la Argentina presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, en dicha comisión hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de su provincia.
Murió en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1918.

Más acontecimientos
1915 — Nace Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo, en Santiago. Cantante y compositor. De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llegó a ser diputado Nacional. Fue influido por las vidalas y zambas que oyó cantar a Narcisa Herrera, quien cuidaba de los chicos en la casa paterna. Sus maestros fueron José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz. Fue compañero de andanzas, en su juventud, de Machingo y Adolfo Ábalos y compartió con ellos la afición por la música. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de Correos y se alojó en la casa de un pariente, ahí compartió el cuarto con un tal Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Se hicieron amigos. Un día se fueron juntos a Santiago. Aquí aprendió mucho de los hermanos Benicio y Julián Díaz, el Cachilo y el Soco. Fue pianista en un grupo junto a los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica, el bordoneo. Era músicos excepcionales. Se fue a vivir a Hurlingham en 1947, con su mujer, María Susana Insausti y su hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada. Ahí vivieron sus padres, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con dos hijos y sobraban habitaciones. Ahí tocaron o ensayaron Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, músico mendocino que vivía en parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade entre otros. Son composiciones suyas Chacarera del cantor, Corazón de quebracho, Cuando el diablo anda en el vino, El Loretano con Miguel A. Trejo, Escondido de rezabaile con Miguel Trejo y José Faro, La amanecida con Hamlet Lima Quintana, La flor azul con Antonio Rodríguez Villar, La vuelta del santiagueño con Canqui Chazarreta, Largo es el camino, Milonga de la tristeza, Para que vuelvas con Abel Figueroa, Salavina, Tonada de la rosa con Buenaventura Luna y muchas otras.
1942 — En talleres "La Raza" se termina de imprimir "La heroína del Bracho".
1948 — María Eva Duarte, esposa del presidente Juan Domingo Perón, llega a Santiago del Estero.
2016 
— Forres honra a San Isidro Labrador con misa, locro y folclore.
2017 — El gobernador Gerardo Zamora obtiene falta de mérito en la causa por la construcción de casas "Sueños Compartidos".
2018 — Un temblor de 4.3 grados se deja sentir en Santiago del Estero. El epicentro es a unos 40 kilómetros al sur de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini.
2019 — En el cine Renzi de La Banda hay una falla mecánica, se inclina parte del escenario y se lesionan varias personas.
2020 — El sindicato de Camioneros impide el trabajo en expreso Lo Bruno. Los diarios no informan qué se reclama, sólo publican lo que dice Lo Bruno.
2020 — La Liga Santiagueña apoya la nueva gestión de Claudio Tapia en la Asociación del Fútbol argentino.
2021 — La senadora Claudia Ledesma de Zamora destaca el valor y la importancia de la familia, en la celebración del Día Internacional de la Familia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...