Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de mayo

Apoyó la candidatura a
presidente de Dardo Rocha

En 1948 nació Manuel Gorostiaga, ocupó diversos cargos en la provincia, en la Nación y en el extranjero


El 15 de mayo de 1848 nació Manuel Gorostiaga, en Santiago del Estero. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se recibió de doctor en jurisprudencia. Regresó para desempeñar algunos cargos en relación a su profesión y la política, en la provincia.
Entre 1870 y 1873 fue defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Hubo de exiliarse por problemas políticos y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de proyectos laicos y liberales que se daban en ese tiempo Gorostiaga defendió la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, que fueron publicados como folletos bajo el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus propios estatutos. Un año después, también con Costa, presentó un proyecto de ley para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Con la Revolución del Parque en 1890, pasó a integrar las filas de la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales", tratado sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
También colaboró en diarios como “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió sobre temas de límites muy propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña" y otros. Entretanto mantuvo buenas relaciones con representantes de Brasil.
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil.
Gracias a su gestión nació el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño",que firmó con el Barón de Río Branco y del Pacto ABC. Su política diplomática fue muy importante para las relaciones con Brasil, de hecho, en 1899 los presidentes Julio Argentino Roca y Manuel Ferraz de Campos Salles intercambian visitas y establecen un mayor acercamiento político con el vecino país.
De regreso a la Argentina presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, en dicha comisión hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de su provincia.
Murió en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1918.

Más acontecimientos
1915 — Nace Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo, en Santiago. Cantante y compositor. De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llegó a ser diputado Nacional. Fue influido por las vidalas y zambas que oyó cantar a Narcisa Herrera, quien cuidaba de los chicos en la casa paterna. Sus maestros fueron José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz. Fue compañero de andanzas, en su juventud, de Machingo y Adolfo Ábalos y compartió con ellos la afición por la música. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de Correos y se alojó en la casa de un pariente, ahí compartió el cuarto con un tal Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Se hicieron amigos. Un día se fueron juntos a Santiago. Aquí aprendió mucho de los hermanos Benicio y Julián Díaz, el Cachilo y el Soco. Fue pianista en un grupo junto a los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica, el bordoneo. Era músicos excepcionales. Se fue a vivir a Hurlingham en 1947, con su mujer, María Susana Insausti y su hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada. Ahí vivieron sus padres, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con dos hijos y sobraban habitaciones. Ahí tocaron o ensayaron Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, músico mendocino que vivía en parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade entre otros. Son composiciones suyas Chacarera del cantor, Corazón de quebracho, Cuando el diablo anda en el vino, El Loretano con Miguel A. Trejo, Escondido de rezabaile con Miguel Trejo y José Faro, La amanecida con Hamlet Lima Quintana, La flor azul con Antonio Rodríguez Villar, La vuelta del santiagueño con Canqui Chazarreta, Largo es el camino, Milonga de la tristeza, Para que vuelvas con Abel Figueroa, Salavina, Tonada de la rosa con Buenaventura Luna y muchas otras.
1942 — En talleres "La Raza" se termina de imprimir "La heroína del Bracho".
1948 — María Eva Duarte, esposa del presidente Juan Domingo Perón, llega a Santiago del Estero.
2016 
— Forres honra a San Isidro Labrador con misa, locro y folclore.
2017 — El gobernador Gerardo Zamora obtiene falta de mérito en la causa por la construcción de casas "Sueños Compartidos".
2018 — Un temblor de 4.3 grados se deja sentir en Santiago del Estero. El epicentro es a unos 40 kilómetros al sur de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini.
2019 — En el cine Renzi de La Banda hay una falla mecánica, se inclina parte del escenario y se lesionan varias personas.
2020 — El sindicato de Camioneros impide el trabajo en expreso Lo Bruno. Los diarios no informan qué se reclama, sólo publican lo que dice Lo Bruno.
2020 — La Liga Santiagueña apoya la nueva gestión de Claudio Tapia en la Asociación del Fútbol argentino.
2021 — La senadora Claudia Ledesma de Zamora destaca el valor y la importancia de la familia, en la celebración del Día Internacional de la Familia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...