Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de mayo

Apoyó la candidatura a
presidente de Dardo Rocha

En 1948 nació Manuel Gorostiaga, ocupó diversos cargos en la provincia, en la Nación y en el extranjero


El 15 de mayo de 1848 nació Manuel Gorostiaga, en Santiago del Estero. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se recibió de doctor en jurisprudencia. Regresó para desempeñar algunos cargos en relación a su profesión y la política, en la provincia.
Entre 1870 y 1873 fue defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Hubo de exiliarse por problemas políticos y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de proyectos laicos y liberales que se daban en ese tiempo Gorostiaga defendió la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, que fueron publicados como folletos bajo el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus propios estatutos. Un año después, también con Costa, presentó un proyecto de ley para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Con la Revolución del Parque en 1890, pasó a integrar las filas de la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales", tratado sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
También colaboró en diarios como “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió sobre temas de límites muy propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña" y otros. Entretanto mantuvo buenas relaciones con representantes de Brasil.
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil.
Gracias a su gestión nació el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño",que firmó con el Barón de Río Branco y del Pacto ABC. Su política diplomática fue muy importante para las relaciones con Brasil, de hecho, en 1899 los presidentes Julio Argentino Roca y Manuel Ferraz de Campos Salles intercambian visitas y establecen un mayor acercamiento político con el vecino país.
De regreso a la Argentina presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, en dicha comisión hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de su provincia.
Murió en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1918.

Más acontecimientos
1915 — Nace Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo, en Santiago. Cantante y compositor. De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llegó a ser diputado Nacional. Fue influido por las vidalas y zambas que oyó cantar a Narcisa Herrera, quien cuidaba de los chicos en la casa paterna. Sus maestros fueron José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz. Fue compañero de andanzas, en su juventud, de Machingo y Adolfo Ábalos y compartió con ellos la afición por la música. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de Correos y se alojó en la casa de un pariente, ahí compartió el cuarto con un tal Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Se hicieron amigos. Un día se fueron juntos a Santiago. Aquí aprendió mucho de los hermanos Benicio y Julián Díaz, el Cachilo y el Soco. Fue pianista en un grupo junto a los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica, el bordoneo. Era músicos excepcionales. Se fue a vivir a Hurlingham en 1947, con su mujer, María Susana Insausti y su hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada. Ahí vivieron sus padres, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con dos hijos y sobraban habitaciones. Ahí tocaron o ensayaron Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, músico mendocino que vivía en parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade entre otros. Son composiciones suyas Chacarera del cantor, Corazón de quebracho, Cuando el diablo anda en el vino, El Loretano con Miguel A. Trejo, Escondido de rezabaile con Miguel Trejo y José Faro, La amanecida con Hamlet Lima Quintana, La flor azul con Antonio Rodríguez Villar, La vuelta del santiagueño con Canqui Chazarreta, Largo es el camino, Milonga de la tristeza, Para que vuelvas con Abel Figueroa, Salavina, Tonada de la rosa con Buenaventura Luna y muchas otras.
1942 — En talleres "La Raza" se termina de imprimir "La heroína del Bracho".
1948 — María Eva Duarte, esposa del presidente Juan Domingo Perón, llega a Santiago del Estero.
2016 
— Forres honra a San Isidro Labrador con misa, locro y folclore.
2017 — El gobernador Gerardo Zamora obtiene falta de mérito en la causa por la construcción de casas "Sueños Compartidos".
2018 — Un temblor de 4.3 grados se deja sentir en Santiago del Estero. El epicentro es a unos 40 kilómetros al sur de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini.
2019 — En el cine Renzi de La Banda hay una falla mecánica, se inclina parte del escenario y se lesionan varias personas.
2020 — El sindicato de Camioneros impide el trabajo en expreso Lo Bruno. Los diarios no informan qué se reclama, sólo publican lo que dice Lo Bruno.
2020 — La Liga Santiagueña apoya la nueva gestión de Claudio Tapia en la Asociación del Fútbol argentino.
2021 — La senadora Claudia Ledesma de Zamora destaca el valor y la importancia de la familia, en la celebración del Día Internacional de la Familia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...