Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de mayo

Apoyó la candidatura a
presidente de Dardo Rocha

En 1948 nació Manuel Gorostiaga, ocupó diversos cargos en la provincia, en la Nación y en el extranjero


El 15 de mayo de 1848 nació Manuel Gorostiaga, en Santiago del Estero. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se recibió de doctor en jurisprudencia. Regresó para desempeñar algunos cargos en relación a su profesión y la política, en la provincia.
Entre 1870 y 1873 fue defensor de pobres y menores, oficial mayor de gobierno, juez en lo civil y vocal de la Cámara de Justicia. Hubo de exiliarse por problemas políticos y al volver en 1883, apoyó la candidatura presidencial de Dardo Rocha.
Frente a la ola de proyectos laicos y liberales que se daban en ese tiempo Gorostiaga defendió la ideología católica con ahínco. Cómo diputado nacional sobresalió por sus discursos, que fueron publicados como folletos bajo el título de “Cuestión Santiago” y “Cuestión Catamarca”.
En 1883 presentó junto al diputado Julio Costa, un proyecto de ley para que los Consejos Superiores de las Universidades de Buenos Aires y Córdoba dicten sus propios estatutos. Un año después, también con Costa, presentó un proyecto de ley para la creación de un Instituto de Sordomudos.
Con la Revolución del Parque en 1890, pasó a integrar las filas de la Unión Cívica Nacional, cuatro años después su diploma para Senador nacional fue rechazado por el oficialismo. En 1898, publicó un estudio sobre "Facultades de las convenciones Constitucionales", tratado sobre las reformas constitucionales nacionales, proyectadas para ese año.
También colaboró en diarios como “El Nacional”, “La Nación”, “El Diario” y revistas de Uruguay, España, Brasil y Chile. Escribió sobre temas de límites muy propios de la época, "El conflicto hispanoamericano y el principio de intervención", "La amistad argentino-brasileña" y otros. Entretanto mantuvo buenas relaciones con representantes de Brasil.
Como presidente de la Asociación de Prensa viajó a Europa para recibir los restos de Juan Bautista Alberdi. En 1898 fue designado ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de la República del Brasil.
Gracias a su gestión nació el "Tratado general de arbitraje Argentino-Brasileño",que firmó con el Barón de Río Branco y del Pacto ABC. Su política diplomática fue muy importante para las relaciones con Brasil, de hecho, en 1899 los presidentes Julio Argentino Roca y Manuel Ferraz de Campos Salles intercambian visitas y establecen un mayor acercamiento político con el vecino país.
De regreso a la Argentina presidió de 1911 a 1913 la Comisión de Límites de Santiago del Estero, en dicha comisión hace eco de las cuestiones de límites con Córdoba, Tucumán, Catamarca y Salta. En sus últimos años acompaña la campaña de Pablo Lascano para gobernador de su provincia.
Murió en Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1918.

Más acontecimientos
1915 — Nace Adalberto Raúl Mario Arnedo Gallo, en Santiago. Cantante y compositor. De pequeño vivió el gusto que tenían por la música su madre, Herminia Gallo Levalle y su padre Rodolfo Arnedo, que llegó a ser diputado Nacional. Fue influido por las vidalas y zambas que oyó cantar a Narcisa Herrera, quien cuidaba de los chicos en la casa paterna. Sus maestros fueron José Cortez, Manuel Gómez Carrillo y Pepa de Paz. Fue compañero de andanzas, en su juventud, de Machingo y Adolfo Ábalos y compartió con ellos la afición por la música. A los 18 años su padre lo mandó a estudiar leyes a Santa Fe. Consiguió trabajo en la oficina de Correos y se alojó en la casa de un pariente, ahí compartió el cuarto con un tal Héctor Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui. Se hicieron amigos. Un día se fueron juntos a Santiago. Aquí aprendió mucho de los hermanos Benicio y Julián Díaz, el Cachilo y el Soco. Fue pianista en un grupo junto a los hermanos Díaz en guitarra y bandoneón, Luis Billaud en el bombo y Sofanor Díaz, que utilizaba la guitarra como bajo en una manera típica, el bordoneo. Era músicos excepcionales. Se fue a vivir a Hurlingham en 1947, con su mujer, María Susana Insausti y su hijo Fernando. La familia alquiló una casa sobre la calle Remedios de Escalada, a media cuadra de la estación Hurlingham y al poco tiempo se mudaron a Santa María, una casa quinta que estaba en Solís y Vergara y que ya fue demolida. Era muy grande y tenía muchas habitaciones, medía 40 metros de frente y los fondos llegaban hasta la calle Remedios de Escalada. Ahí vivieron sus padres, su mujer, cinco hijos, un matrimonio de caseros con dos hijos y sobraban habitaciones. Ahí tocaron o ensayaron Eduardo Falú, Félix Dardo Palorma, músico mendocino que vivía en parque Quirno, Antonio Rodríguez Villar, Osvaldo Andino Álvarez, Hamlet Lima Quintana, Abel Figueroa y “Negrín” Andrade entre otros. Son composiciones suyas Chacarera del cantor, Corazón de quebracho, Cuando el diablo anda en el vino, El Loretano con Miguel A. Trejo, Escondido de rezabaile con Miguel Trejo y José Faro, La amanecida con Hamlet Lima Quintana, La flor azul con Antonio Rodríguez Villar, La vuelta del santiagueño con Canqui Chazarreta, Largo es el camino, Milonga de la tristeza, Para que vuelvas con Abel Figueroa, Salavina, Tonada de la rosa con Buenaventura Luna y muchas otras.
1942 — En talleres "La Raza" se termina de imprimir "La heroína del Bracho".
1948 — María Eva Duarte, esposa del presidente Juan Domingo Perón, llega a Santiago del Estero.
2016 
— Forres honra a San Isidro Labrador con misa, locro y folclore.
2017 — El gobernador Gerardo Zamora obtiene falta de mérito en la causa por la construcción de casas "Sueños Compartidos".
2018 — Un temblor de 4.3 grados se deja sentir en Santiago del Estero. El epicentro es a unos 40 kilómetros al sur de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini.
2019 — En el cine Renzi de La Banda hay una falla mecánica, se inclina parte del escenario y se lesionan varias personas.
2020 — El sindicato de Camioneros impide el trabajo en expreso Lo Bruno. Los diarios no informan qué se reclama, sólo publican lo que dice Lo Bruno.
2020 — La Liga Santiagueña apoya la nueva gestión de Claudio Tapia en la Asociación del Fútbol argentino.
2021 — La senadora Claudia Ledesma de Zamora destaca el valor y la importancia de la familia, en la celebración del Día Internacional de la Familia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...