Ir al contenido principal

VIRGINIA En recuerdo de Arturo García, el gringo más criollo que hubo

Gauchito Gil en medio del campo

Se llamaba Arturo García y era un gringo del Portón de Virginia. Le fueron saliendo trabajos de este lado de la raya, en El Arenal, El Fisco, La Mesada, La Isla, Sol de Mayo y todos esos lugares que nombra Churchi en la radio cuando dice: “¡Qué lindo!, ¿no?”.
En ese tiempo los paisanos se dieron cuenta de que, con el maíz, el anco y la majadita de cabras ya no subsistían. Nuevos vientos habían comenzado a soplar. Fue el primero que llegó con sus máquinas a sembrar para los pobres ese nuevo invento, la soja, una sensación mundial. Desé una idea, hablo de mediados de la década del 70, cincuenta años atrás.
Aquí se hizo un santiagueño más y con sus tractores y máquinas comenzó a recorrer los caminos de este rincón del departamento Jiménez, en el que no había electricidad y el pavimento de la ruta 34 era un sueño que todos los años se volvía a postergar por falta de presupuesto nacional, decían. Además hacía pequeñas obras civiles, cavaba represas, ampliaba zanjas para llevar agua y le pagaban como podían,  a veces con  plata, otras con un chancho, una gallina.
Pero, vivimos en la Argentina, y un hombre en esta generosa nación no depende de su trabajo para vivir, sino que debe fijarse también en el precio del dólar, la indexación, la convertibilidad, la tablita de Martínez de Hoz, las retenciones, el impuesto al valor agregado, los corralitos que cada diez años despojan a los que ahorran, no solamente de su dinero, sino también de sus esperanzas en un futuro mejor. Entre otros males, por supuesto, que vienen de arriba. Sume que hay años secos o que llueve a destiempo o graniza o no venden la semilla o ha subido mucho el gasoil o no se consigue una gota de combustible ni siquiera para el mechero.
Varios de estos vientos lo agarraron mal parado. Era un hombre de trabajo y no iba a andar fijándose en las especulaciones de los bancos, las financieras, los redescuentos, los cheques voladores o los pagarés en bicicleta, las tasas fijas y millones de variables de la especulación de la gente que le maquillan desde la cara hasta las manos, pasando por el upiti.
Y un buen día se dio con que no tenía nada. De dos o tres tractores al final no conservaba ni un rulemán. Ya no fue al campo en la camionetita destartalada que tenía, porque no le anduvo más y la máquina cosechadora que, con tanto sacrificio había adquirido, la entregó a un pariente a quien le había pedido prestada la plata para comprarla.
Toda la vida me voy a acordar de una vez que fuimos en su vieja camioneta al Veinte, pueblo que también le dicen Pozo Betbeder, a buscar no sé qué para una de sus máquinas. Yo alboreaba los 18 años, él era un hombre hecho, de unos 30 y pico o 40 y en ese viaje, en medio de unos bobadales atroces, me entregó los mejores consejos de vida que jamás nadie me había regalado.
Después de un puñado de inviernos, pobre, olvidado, con la tristeza mordiéndole los talones, se murió en Tucumán, una ciudad desalmada y gris que, para peor, no era la suya, bajo el cielo plomizo que suelen sufrir, año redondo, los ñañitas. Muchos que le debían favores más grandes que una casa, no tardaron en olvidarlo.
Me he resignado a que me lea solamente un puñado de amigos contados con los dedos de una mano, antes me importaba, ya no. Sé que mis escasos lectores se deben más a mi mediocridad que a la falta de interés de quienes viven del otro lado de la pantalla de mi ordenador. Me da lo mismo, pero si por una casualidad, esta nota navegara por los mares de internet, me gustaría que llegue a los ojos de sus parientes, sus conocidos, los amores de su vida. Sepan que fuera de ellos alguien más lo recuerda con cariño.
Quienes lo hemos conocido, lo extrañamos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El búlgaro le decían.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno tu recuerdo, Juan Manuel. Y por tus testimonios, muy justo también. Es de buena persona homenajear y resaltar actitudes nobles. Saludo afectuoso, Juan Manuel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...