Ir al contenido principal

OBITUARIOS Consejos para un periodista aprendiz

Vieja máquina de escribir

Cuando muere una persona, los lectores quieren saber sobre ella y no les importa nada de usted


Esta es una recomendación para un joven periodista a quien, una noche cualquiera, en la redacción de un diario Equis, le piden escribir la nota necrológica, también llamada obituario, de uno que se acaba de morir. Es decir, está en el diario, falta poco para que se vaya a la casa y de repente viene el Secretario de Redacción para decirle: “Acaba de morir Fulanito de Tal, el cantante, pero los de espectáculos no están, solucioname un cuarto de página con una necrológica bien sentida, como las que sabes redactar”.
Bueno, aquí va el consejo, jamás empiece diciendo: “Cuando lo conocí a Fulanito”. A nadie le importa si eran amigos, si se trataban mucho o poco, si se pelearon en el medio, si eran culo y calzón, si salían de joda o qué. Nadie quiere saber nada de usted, sino del fiambre. Diga dónde nació, quiénes eran sus padres, hable de su infancia, de su escuela, de sus estudios, de su arte o de lo que hacía. Pero de él porque, repito, nadie quiere saber de la vida de un pinche periodista de provincia.
Si no sabe mucho de su vida, guglee, en internet siempre hay algo para refritar, o pida ayuda por el telefonito a alguien que podría tener esa información. Si aun así no consigue nada, fijesé que hacía el finado. Pongalé que era jinete del hipódromo, cuente entonces lo poco que sabe de él y luego, con la ayuda de internet, hable sobre la importancia de los jockeys, el sacrificio que deben hacer para mantenerse en peso, la relación que necesariamente deben entablar con los caballos. Lo mismo si era judoca o experto en energía nuclear, no olvide que, para ser un buen periodista, se debe estar dispuesto a escribir sobre un montón de temas de los que no sabe un soto. Cuanto más domine su ignorancia mejor redactor será.
Pero, por favor, no hable de usted. Tenga en cuenta que esa nota quedará como archivo en el diario y es posible también que la publiquen en internet. Es muy desagradable buscar la biografía de un hombre y toparse con la de otro. Para peor, un ratón como usted. “Luego de conocerlo fuimos a un bar a tomar algo y blablablá”, “lo que me gustaba de su arte es que blablablá”, ”siempre lo comparé con Menganito porque blablablá”. En serio, es inaguantable, infumablemente pretencioso.
Si usted fuera Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Verbitsky, Jorge Fernández Díaz o, aunque más no fuera o fuese, Ramón Bautista Ortega, “Palito”, vaya y pase. En ese caso se sabe que hallarán una manera genial de decir algo sustancioso del finado.
Pero usted es un pobre periodista —periodista pobre, además— de una ciudad marginal, en un país infinitesimal, intentando ganarse los garbanzos de fin de mes. Por más que en su casa le digan que escribe de la san Puta, sabe que es mentira, no se la cree. Entonces evítenos esa nota supuestamente lacrimógena en la que usará la primera persona del singular para hablar a un público plural, heterogéneo y a veces muy exigente. Muchas cosas se permiten a los cronistas, menos subestimar los lectores.
Oiga, no me estoy poniendo en profesor de nada. Yo he sido ese tipo que la tarde en que murió doña Petrona C. de Gandulfo, le entregó al Jefe de Redacción una nota contando las maravillas que cocinaba mi mamá con el libro “Recetas económicas”. El otro, que se las sabía todas, me la devolvió diciendo: “No te he pedido una nota sobre tu madre, sino sobre doña Petrona: hacela de nuevo, pero metele, que no hay tiempo”.
En ese tiempo no había internet con todos los datos a disposición, el diario no tenía una hemeroteca como para buscar en alguna parte. Recordé a un amigo que sabía dónde y cuándo había nacido, como se llamaban sus dos maridos, busqué en una agenda su número, le marqué rogando a los dioses que estuviera en casa, esperé unos veinte segundos eternos y me contestó. Con la poca información que generosamente me aportó, armé una nota decente. No era “el obituario”, pero zafaba con cuatro, creo.
Y aprendí la lección para siempre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno le pongo 10 sr periodista

    ResponderEliminar
  2. La noticia es la información no quien escribe. Es evidente que no es para todos nacer periodista pero si se hace y escribes como realmente debe llegar

    ResponderEliminar
  3. Me divertí con tu nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...