Ir al contenido principal

OBITUARIOS Consejos para un periodista aprendiz

Vieja máquina de escribir

Cuando muere una persona, los lectores quieren saber sobre ella y no les importa nada de usted


Esta es una recomendación para un joven periodista a quien, una noche cualquiera, en la redacción de un diario Equis, le piden escribir la nota necrológica, también llamada obituario, de uno que se acaba de morir. Es decir, está en el diario, falta poco para que se vaya a la casa y de repente viene el Secretario de Redacción para decirle: “Acaba de morir Fulanito de Tal, el cantante, pero los de espectáculos no están, solucioname un cuarto de página con una necrológica bien sentida, como las que sabes redactar”.
Bueno, aquí va el consejo, jamás empiece diciendo: “Cuando lo conocí a Fulanito”. A nadie le importa si eran amigos, si se trataban mucho o poco, si se pelearon en el medio, si eran culo y calzón, si salían de joda o qué. Nadie quiere saber nada de usted, sino del fiambre. Diga dónde nació, quiénes eran sus padres, hable de su infancia, de su escuela, de sus estudios, de su arte o de lo que hacía. Pero de él porque, repito, nadie quiere saber de la vida de un pinche periodista de provincia.
Si no sabe mucho de su vida, guglee, en internet siempre hay algo para refritar, o pida ayuda por el telefonito a alguien que podría tener esa información. Si aun así no consigue nada, fijesé que hacía el finado. Pongalé que era jinete del hipódromo, cuente entonces lo poco que sabe de él y luego, con la ayuda de internet, hable sobre la importancia de los jockeys, el sacrificio que deben hacer para mantenerse en peso, la relación que necesariamente deben entablar con los caballos. Lo mismo si era judoca o experto en energía nuclear, no olvide que, para ser un buen periodista, se debe estar dispuesto a escribir sobre un montón de temas de los que no sabe un soto. Cuanto más domine su ignorancia mejor redactor será.
Pero, por favor, no hable de usted. Tenga en cuenta que esa nota quedará como archivo en el diario y es posible también que la publiquen en internet. Es muy desagradable buscar la biografía de un hombre y toparse con la de otro. Para peor, un ratón como usted. “Luego de conocerlo fuimos a un bar a tomar algo y blablablá”, “lo que me gustaba de su arte es que blablablá”, ”siempre lo comparé con Menganito porque blablablá”. En serio, es inaguantable, infumablemente pretencioso.
Si usted fuera Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Verbitsky, Jorge Fernández Díaz o, aunque más no fuera o fuese, Ramón Bautista Ortega, “Palito”, vaya y pase. En ese caso se sabe que hallarán una manera genial de decir algo sustancioso del finado.
Pero usted es un pobre periodista —periodista pobre, además— de una ciudad marginal, en un país infinitesimal, intentando ganarse los garbanzos de fin de mes. Por más que en su casa le digan que escribe de la san Puta, sabe que es mentira, no se la cree. Entonces evítenos esa nota supuestamente lacrimógena en la que usará la primera persona del singular para hablar a un público plural, heterogéneo y a veces muy exigente. Muchas cosas se permiten a los cronistas, menos subestimar los lectores.
Oiga, no me estoy poniendo en profesor de nada. Yo he sido ese tipo que la tarde en que murió doña Petrona C. de Gandulfo, le entregó al Jefe de Redacción una nota contando las maravillas que cocinaba mi mamá con el libro “Recetas económicas”. El otro, que se las sabía todas, me la devolvió diciendo: “No te he pedido una nota sobre tu madre, sino sobre doña Petrona: hacela de nuevo, pero metele, que no hay tiempo”.
En ese tiempo no había internet con todos los datos a disposición, el diario no tenía una hemeroteca como para buscar en alguna parte. Recordé a un amigo que sabía dónde y cuándo había nacido, como se llamaban sus dos maridos, busqué en una agenda su número, le marqué rogando a los dioses que estuviera en casa, esperé unos veinte segundos eternos y me contestó. Con la poca información que generosamente me aportó, armé una nota decente. No era “el obituario”, pero zafaba con cuatro, creo.
Y aprendí la lección para siempre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno le pongo 10 sr periodista

    ResponderEliminar
  2. La noticia es la información no quien escribe. Es evidente que no es para todos nacer periodista pero si se hace y escribes como realmente debe llegar

    ResponderEliminar
  3. Me divertí con tu nota

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...