Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de agosto

Sus éxitos

En el 2004 falleció el santiagueño Argentino Ledesma, cantor y compositor de tangos

El 6 de agosto del 2004, murió Corazón Argentino Ledesma, en Buenos Aires. Cantor y compositor de tangos nacido en Santiago del Estero el 24 de junio 1928.
Llegó a Buenos Aires en 1952 e ingresó a la orquesta de Julio De Caro, pero como ya tenía cantor estable se retiró al poco tiempo. El locutor Guillermo Brizuela Méndez lo recomendó para ingresar a la orquesta de Héctor Varela, en la que cantó hasta 1956 y luego de un breve paso por la orquesta de Di Sarli, volvió con Varela hasta 1957, cuando inició su carrera solista.
En 1984 tuvo recurrentes problemas de hipertensión arterial, quizás un efecto no deseado de la noche y la bohemia, según sus biógrafos, y sufrió un primer incidente cardíaco que obligó a su internación en Mar del Plata. En 1994 padeció un accidente cerebrovascular hemorrágico y en el 2002 tuvo un grave cuadro de embolia cerebral en Mar del Plata.
El 5 de agosto del 2004 fue internado en el Hospital Durand, pero ante la gravedad del cuadro coronario que presentaba, se decidió el traslado de urgencia a la sala de unidad coronaria del Sanatorio Güemes. El 6 murió y su voz característica se apagó en el candil tanguero de la Argentina.
Entre sus obras, se suelen mencionar Abrázame fuerte con Eradio Minnoti y Miguel Pepe, Arriba el amor con Alfonso Casini, El asalto con Nicolás Dragone y Mario Battistella, Kalum bamba con Marsilio Robles, Mi linda porteñita con Nicolás Dragone y Ángel Di Rosa, Mi vergüenza con Roberto Ruffino y Carlos Russo, No quiero ni pensar con Carlos Russo y Juan Pedernera, Sin un adiós con Mario la Punzina y Reinaldo Ghiso Y necesito verte con Ángel Amato y Reinaldo Ghiso.
Tuvo dos hijos, Perla y Claudio Omar Argentino, que también es cantante.

Más recordaciones
1901—Aparece una sobre empleados públicos en el diario El Liberal.
1907—Nace Fernando Peralta Luna. Fue poeta, recitador, presentador y animador del conjunto musical que integraban sus hermanos Luis Alberto Peralta Luna, virtuoso del piano y destacado compositor, y Bailón Peralta Luna, director de su ballet folklórico, compositor y creador de coreografías de danzas santiagueñas. Se destaco en la década del 50 en la peña Achalay de Buenos Aires, en café concert y en los entreactos de las proyecciones fílmicas de los cines. En muchas ocasiones compartió escenarios con distinguidos artistas. En Santiago presentó y animó las actuaciones de sus hermanos en el Parque de Grandes Espectáculos, brindándose como recitador de páginas de su autoría.
1946—Se constituye el Sindicato Unión de Obreros y Empleados Municipales de la Capital.
1949—Nace en La Banda, Sebastián López, hijo de un renombrado periodista del diario El Liberal, del mismo nombre. Egresa de la Universidad Nacional de Tucumán en Bellas Artes. Se radica en Holanda, previo paso por España, debido a una beca.
1990--Fallece Marta Cartier de Hamman. Maestra nacional, profesora de letras, poetisa, escritora, disertante. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia.
1991—La escuela municipal Andrés Chazarreta, homenajea los 40 años de trayectoria de Alberto Leguizamón, folklorista y cantautor.
1999—Se entregan los premios del Concurso Anual de Pinturas organizado por la fundación cultural Santiago del Estero, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet. El primer premio es para "El encuentro" Juan Carlos Alcorta, segundo "Embrión americano" de Rodolfo Soria, tercero: "Hacia donde" de Ángel Garay, compartido con "Cuando las merluzas llegaron a la Rosada" de Víctor Hugo Agüero.
2000—Fallece en Ojo de Agua, "Pillulo" Baez, que fuera fundador de Los Tobas.
2004—Comienza la Feria del Libro en Santiago
2017—Se queman pastizales cerca de San Marcos y los bomberos y la policía trabajan para sofocarlo.
2018—El Colegio Profesional de Psicopedagogos de Santiago del Estero se pronuncia contra la matanza de chicos en el vientre de la madre.
2018—Se inaugura la Costanera Sur entre la avenida Alsina y la avenida Solís.
2019—Se estreno la obra "Como estarán mis helechos" en la sala de la Asociación de Actividades Teatrales Independientes de Santiago del Estero, unipersonal protagonizado por María Rosa Cianferoni.
2020—El Obispado de Añatuya suspende sus actividades eclesiales por la pandemia del coronavirus.
2020—Se publica que 7 de cada 10 santiagueños perciben el ingreso familiar de emergencia, entregado por el gobierno nacional para aguantar el coronavirus sin trabajar
2020—Asume Diego Martín Brunet como subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de la Capital.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la sede del Archivo Histórico de la Provincia.
2021—Se abren los sobres de la licitación para construir hospitales en Fernández, Campo Gallo y Pinto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de agosto de 2022, 8:35

    Argentino Ledesma, una de las voces inolvidables del tango.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...