Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 6 de agosto

Sus éxitos

En el 2004 falleció el santiagueño Argentino Ledesma, cantor y compositor de tangos

El 6 de agosto del 2004, murió Corazón Argentino Ledesma, en Buenos Aires. Cantor y compositor de tangos nacido en Santiago del Estero el 24 de junio 1928.
Llegó a Buenos Aires en 1952 e ingresó a la orquesta de Julio De Caro, pero como ya tenía cantor estable se retiró al poco tiempo. El locutor Guillermo Brizuela Méndez lo recomendó para ingresar a la orquesta de Héctor Varela, en la que cantó hasta 1956 y luego de un breve paso por la orquesta de Di Sarli, volvió con Varela hasta 1957, cuando inició su carrera solista.
En 1984 tuvo recurrentes problemas de hipertensión arterial, quizás un efecto no deseado de la noche y la bohemia, según sus biógrafos, y sufrió un primer incidente cardíaco que obligó a su internación en Mar del Plata. En 1994 padeció un accidente cerebrovascular hemorrágico y en el 2002 tuvo un grave cuadro de embolia cerebral en Mar del Plata.
El 5 de agosto del 2004 fue internado en el Hospital Durand, pero ante la gravedad del cuadro coronario que presentaba, se decidió el traslado de urgencia a la sala de unidad coronaria del Sanatorio Güemes. El 6 murió y su voz característica se apagó en el candil tanguero de la Argentina.
Entre sus obras, se suelen mencionar Abrázame fuerte con Eradio Minnoti y Miguel Pepe, Arriba el amor con Alfonso Casini, El asalto con Nicolás Dragone y Mario Battistella, Kalum bamba con Marsilio Robles, Mi linda porteñita con Nicolás Dragone y Ángel Di Rosa, Mi vergüenza con Roberto Ruffino y Carlos Russo, No quiero ni pensar con Carlos Russo y Juan Pedernera, Sin un adiós con Mario la Punzina y Reinaldo Ghiso Y necesito verte con Ángel Amato y Reinaldo Ghiso.
Tuvo dos hijos, Perla y Claudio Omar Argentino, que también es cantante.

Más recordaciones
1901—Aparece una sobre empleados públicos en el diario El Liberal.
1907—Nace Fernando Peralta Luna. Fue poeta, recitador, presentador y animador del conjunto musical que integraban sus hermanos Luis Alberto Peralta Luna, virtuoso del piano y destacado compositor, y Bailón Peralta Luna, director de su ballet folklórico, compositor y creador de coreografías de danzas santiagueñas. Se destaco en la década del 50 en la peña Achalay de Buenos Aires, en café concert y en los entreactos de las proyecciones fílmicas de los cines. En muchas ocasiones compartió escenarios con distinguidos artistas. En Santiago presentó y animó las actuaciones de sus hermanos en el Parque de Grandes Espectáculos, brindándose como recitador de páginas de su autoría.
1946—Se constituye el Sindicato Unión de Obreros y Empleados Municipales de la Capital.
1949—Nace en La Banda, Sebastián López, hijo de un renombrado periodista del diario El Liberal, del mismo nombre. Egresa de la Universidad Nacional de Tucumán en Bellas Artes. Se radica en Holanda, previo paso por España, debido a una beca.
1990--Fallece Marta Cartier de Hamman. Maestra nacional, profesora de letras, poetisa, escritora, disertante. Fue directora del Museo Histórico de la Provincia.
1991—La escuela municipal Andrés Chazarreta, homenajea los 40 años de trayectoria de Alberto Leguizamón, folklorista y cantautor.
1999—Se entregan los premios del Concurso Anual de Pinturas organizado por la fundación cultural Santiago del Estero, en el museo de bellas artes Ramón Gómez Cornet. El primer premio es para "El encuentro" Juan Carlos Alcorta, segundo "Embrión americano" de Rodolfo Soria, tercero: "Hacia donde" de Ángel Garay, compartido con "Cuando las merluzas llegaron a la Rosada" de Víctor Hugo Agüero.
2000—Fallece en Ojo de Agua, "Pillulo" Baez, que fuera fundador de Los Tobas.
2004—Comienza la Feria del Libro en Santiago
2017—Se queman pastizales cerca de San Marcos y los bomberos y la policía trabajan para sofocarlo.
2018—El Colegio Profesional de Psicopedagogos de Santiago del Estero se pronuncia contra la matanza de chicos en el vientre de la madre.
2018—Se inaugura la Costanera Sur entre la avenida Alsina y la avenida Solís.
2019—Se estreno la obra "Como estarán mis helechos" en la sala de la Asociación de Actividades Teatrales Independientes de Santiago del Estero, unipersonal protagonizado por María Rosa Cianferoni.
2020—El Obispado de Añatuya suspende sus actividades eclesiales por la pandemia del coronavirus.
2020—Se publica que 7 de cada 10 santiagueños perciben el ingreso familiar de emergencia, entregado por el gobierno nacional para aguantar el coronavirus sin trabajar
2020—Asume Diego Martín Brunet como subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de la Capital.
2021—El gobernador Gerardo Zamora inaugura la sede del Archivo Histórico de la Provincia.
2021—Se abren los sobres de la licitación para construir hospitales en Fernández, Campo Gallo y Pinto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de agosto de 2022, 8:35

    Argentino Ledesma, una de las voces inolvidables del tango.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...