![]() |
Monstruo de los niños |
Algunas expresiones de los chicos de Santiago tienen un sinsentido que quizás hunda raíces en pensamientos profundos
Pareces bicho que no hay
Y si hay
Son muy poquitos
Y fieritos
¡Como vos!
¿Qué es el surrealismo? Un movimiento literario y artístico surgido después de la Primera Guerra Mundial relacionado con las teorías psicoanalíticas cuyas obras pretenden ser una manifestación del subconsciente.El dadaísmo, por su lado, es un movimiento artístico, particularmente pictórico y literario que floreció durante la primera mitad del siglo XX, llamado así por sus fundadores de la palabra ´dada´, considerada como la primera articulación de un niño. Se caracteriza por la ausencia absoluta de cualquier significado racional en la creación artística. Las definiciones son de la edición abreviada del Diccionario de uso del español, de María Moliner.Los chicos oscilan entre el dadaísmo y el surrealismo en sus juegos y sus primeras manifestaciones. Los de Santiago, particularmente, van y vienen entre el ser y la nada, con las expresiones más comunes de sus juegos y chanzas.El término surrealismo, viene del francés: ´surréalisme´; en la que ´sur´ es sobre o por encima, más ´réalisme´ o realismo. Vendría a ser lo que sobrepasa lo real. Fue acuñado por Guillaume Apollinaire, escritor francés que, en 1917, en afirma que sus seguidores hicieron “una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir”.
No sin algo de razón, escribe también: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el ´surrealismo´. Así, el escenario (de un teatro) no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”. Oh, la, la, los franceses son expertos en disquisiciones filosóficas.
A los dadaístas les atrae la sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es arduo hallarles lógica. Se inclinan hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y van a toda hora por la constante negación. Busca renovar el arte con materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclados, lo que conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
Los dadaístas son antiartísticos, antiliterarios y antipoéticos: cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Usted puede creer que los chicos santiagueños, con su expresión: “Pareces bicho que no hay”, quizás sean surrealistas, otros podrían inclinarse por calificarlos de protodadaístas, pues en definitiva lo estarían creando, sin saber que lo hacen.
Un bicho que no hay podría ser la máxima expresión de la filosofía infantil santiagueña, que ve en la inexistencia de algo, un ser feo y escaso. Casi una caricia verbal, le diría. Pero quién es uno para darse de intérprete de las sinrazones de la niñez.
©Juan Manuel Aragón
![]() |
Bicho |
Los dadaístas son antiartísticos, antiliterarios y antipoéticos: cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Usted puede creer que los chicos santiagueños, con su expresión: “Pareces bicho que no hay”, quizás sean surrealistas, otros podrían inclinarse por calificarlos de protodadaístas, pues en definitiva lo estarían creando, sin saber que lo hacen.
Un bicho que no hay podría ser la máxima expresión de la filosofía infantil santiagueña, que ve en la inexistencia de algo, un ser feo y escaso. Casi una caricia verbal, le diría. Pero quién es uno para darse de intérprete de las sinrazones de la niñez.
©Juan Manuel Aragón
Cierto lo que cuentas yo de los chicos de aquí no tengo idea Juan yo creo que el juguete que aquí se vendería es el budu
ResponderEliminarcon.... alfiler de colores. 🤣 🤣 🤣
Hermosa forma de introducirnos en el conocimiento y la diferencia de ciertas corrientes artísticas para que se puedan clarificar algunos de sus fundamentos. Con bromas, con chanzas o con cuentos, buscas poner un granito de arena, para alimentar la cultura. Un abrazo!
ResponderEliminar