Ir al contenido principal

FILOSOFÍA Lo que no existe en el mundo infantil

Monstruo de los niños

Algunas expresiones de los chicos de Santiago tienen un sinsentido que quizás hunda raíces en pensamientos profundos


Pareces bicho que no hay
Y si hay
Son muy poquitos
Y fieritos
¡Como vos!

¿Qué es el surrealismo? Un movimiento literario y artístico surgido después de la Primera Guerra Mundial relacionado con las teorías psicoanalíticas cuyas obras pretenden ser una manifestación del subconsciente.
El dadaísmo, por su lado, es un movimiento artístico, particularmente pictórico y literario que floreció durante la primera mitad del siglo XX, llamado así por sus fundadores de la palabra ´dada´, considerada como la primera articulación de un niño. Se caracteriza por la ausencia absoluta de cualquier significado racional en la creación artística. Las definiciones son de la edición abreviada del Diccionario de uso del español, de María Moliner.
Los chicos oscilan entre el dadaísmo y el surrealismo en sus juegos y sus primeras manifestaciones. Los de Santiago, particularmente, van y vienen entre el ser y la nada, con las expresiones más comunes de sus juegos y chanzas.
El término surrealismo, viene del francés: ´surréalisme´; en la que ´sur´ es sobre o por encima, más ´réalisme´ o realismo. Vendría a ser lo que sobrepasa lo real. Fue acuñado por Guillaume Apollinaire, escritor francés que, en 1917, en afirma que sus seguidores hicieron “una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir”. 
No sin algo de razón, escribe también: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el ´surrealismo´. Así, el escenario (de un teatro) no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”. Oh, la, la, los franceses son expertos en disquisiciones filosóficas.
Bicho
A los dadaístas les atrae la sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es arduo hallarles lógica. Se inclinan hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y van a toda hora por la constante negación. Busca renovar el arte con materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclados, lo que conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
Los dadaístas son antiartísticos, antiliterarios y antipoéticos: cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Usted puede creer que los chicos santiagueños, con su expresión: “Pareces bicho que no hay”, quizás sean surrealistas, otros podrían inclinarse por calificarlos de protodadaístas, pues en definitiva lo estarían creando, sin saber que lo hacen.
Un bicho que no hay podría ser la máxima expresión de la filosofía infantil santiagueña, que ve en la inexistencia de algo, un ser feo y escaso. Casi una caricia verbal, le diría. Pero quién es uno para darse de intérprete de las sinrazones de la niñez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cierto lo que cuentas yo de los chicos de aquí no tengo idea Juan yo creo que el juguete que aquí se vendería es el budu
    con.... alfiler de colores. 🤣 🤣 🤣

    ResponderEliminar
  2. Hermosa forma de introducirnos en el conocimiento y la diferencia de ciertas corrientes artísticas para que se puedan clarificar algunos de sus fundamentos. Con bromas, con chanzas o con cuentos, buscas poner un granito de arena, para alimentar la cultura. Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...