Ir al contenido principal

FILOSOFÍA Lo que no existe en el mundo infantil

Monstruo de los niños

Algunas expresiones de los chicos de Santiago tienen un sinsentido que quizás hunda raíces en pensamientos profundos


Pareces bicho que no hay
Y si hay
Son muy poquitos
Y fieritos
¡Como vos!

¿Qué es el surrealismo? Un movimiento literario y artístico surgido después de la Primera Guerra Mundial relacionado con las teorías psicoanalíticas cuyas obras pretenden ser una manifestación del subconsciente.
El dadaísmo, por su lado, es un movimiento artístico, particularmente pictórico y literario que floreció durante la primera mitad del siglo XX, llamado así por sus fundadores de la palabra ´dada´, considerada como la primera articulación de un niño. Se caracteriza por la ausencia absoluta de cualquier significado racional en la creación artística. Las definiciones son de la edición abreviada del Diccionario de uso del español, de María Moliner.
Los chicos oscilan entre el dadaísmo y el surrealismo en sus juegos y sus primeras manifestaciones. Los de Santiago, particularmente, van y vienen entre el ser y la nada, con las expresiones más comunes de sus juegos y chanzas.
El término surrealismo, viene del francés: ´surréalisme´; en la que ´sur´ es sobre o por encima, más ´réalisme´ o realismo. Vendría a ser lo que sobrepasa lo real. Fue acuñado por Guillaume Apollinaire, escritor francés que, en 1917, en afirma que sus seguidores hicieron “una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir”. 
No sin algo de razón, escribe también: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el ´surrealismo´. Así, el escenario (de un teatro) no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”. Oh, la, la, los franceses son expertos en disquisiciones filosóficas.
Bicho
A los dadaístas les atrae la sucesión de palabras, letras y sonidos a la que es arduo hallarles lógica. Se inclinan hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y van a toda hora por la constante negación. Busca renovar el arte con materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclados, lo que conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
Los dadaístas son antiartísticos, antiliterarios y antipoéticos: cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Usted puede creer que los chicos santiagueños, con su expresión: “Pareces bicho que no hay”, quizás sean surrealistas, otros podrían inclinarse por calificarlos de protodadaístas, pues en definitiva lo estarían creando, sin saber que lo hacen.
Un bicho que no hay podría ser la máxima expresión de la filosofía infantil santiagueña, que ve en la inexistencia de algo, un ser feo y escaso. Casi una caricia verbal, le diría. Pero quién es uno para darse de intérprete de las sinrazones de la niñez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cierto lo que cuentas yo de los chicos de aquí no tengo idea Juan yo creo que el juguete que aquí se vendería es el budu
    con.... alfiler de colores. 🤣 🤣 🤣

    ResponderEliminar
  2. Hermosa forma de introducirnos en el conocimiento y la diferencia de ciertas corrientes artísticas para que se puedan clarificar algunos de sus fundamentos. Con bromas, con chanzas o con cuentos, buscas poner un granito de arena, para alimentar la cultura. Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...