Ir al contenido principal

PECHOS AL AIRE Injusta discriminación

Esta imagen, una prueba 

¿Por qué a las mujeres no les permiten hacer actividad física con el torso desnudo y a los hombres sí?


Algunos dirán que si se pone en marcha será un escándalo, pero dentro del estado actual de la civilización es un detalle, además muy lógico, en el entramado de relaciones humanas y las cuestiones interpersonales. La noticia da cuenta de que presentarán un proyecto en la Legislatura de Córdoba para que se permita a las mujeres hacer actividad física con el torso desnudo.
Oiga, hay que aprobar el proyecto fervorosa y urgentemente. Su autora, de nombre olvidable, dijo que “el cuerpo de una mujer es arte; hay que dejar el morbo de lado”, a la vez que sostuvo que persigue que "haya igualdad de derechos entre el hombre y la mujer".
El único problema que podría tener la iniciativa es la manera de redactar la norma, porque sería como permitir andar vestido de gaucho por la calle. Es decir, lo que la ley no prohíbe está permitido, ¿habrá algún código que sancione a las mujeres por hacer gimnasia en público sin la parte de arriba?, ¿en serio, y lo dice así?, ¿cuántos años de cárcel tienen que cumplir si lo hacen?
¿La verdad?, me parece perfecto. Si un hombre puede orinar al aire libre, solamente cuidando que haya un árbol delante de él o no hacerlo contra el viento, ¿por qué no una mujer? Es otro derecho que debería ser reivindicado, para lograr la plena igualdad entre los sexos.
Yendo un poco más lejos y hurgando en el fondo de la cuestión, si me lo preguntasen diría que se debe suprimir del Código Civil la palabra “matrimonio”. En el momento de divorciarse, en la actualidad al Estado no le importa si es porque hubo una infidelidad, él le dejaba sucio el baño, ella no quería cocinar o él quería ir a la cancha los domingos y ella no lo dejaba. Ya ni siquiera se considera la “incompatibilidad de caracteres”. Si uno de los dos quiere divorciarse legalmente ni siquiera tiene que avisarle al otro. Va, hace el trámite y a la otra parte quizás le avisan cuando está terminado.
Y no venga con la chicana barata de que son ideas de libertario, porque está lejos de la intención de estos artículos, jugar el partido para tipos con una ideología que viene atrasada por lo menos un siglo y medio, con respecto a la civilización y la cultura. Simplificar los trámites es sencillamente una idea de sentido común, para que dejemos de darle cuentas al Estado que hemos decidido matrimoniarnos o separarnos. ¿Qué les importa ese detalle a los empleados del Registro Civil?
Ah, dirán algunos, pero si usted no profesa ninguna religión, entonces no tendrá dónde casarse. Si el matrimonio es una institución religiosa, entonces usted no bautiza a sus hijos, no los lleva al catecismo, no va a las misas o comoquiera que se llamen las tenidas de los distintos credos, no aporta su platita para mantener el culto y, obviamente tampoco querrá casarse. Es decir, ¿por qué pedir algo que no quiere?
No se ve la razón para que siga existiendo el matrimonio civil, oiga. Habría que suprimirlo del todo. Es una institución que ha perdido su razón de ser, su sentido, su norte, su dirección. El Estado bastante tiene con gobernar, como para que también deba meterse a regular las relaciones entre la gente. Pero si de todas maneras alguien quiere casarse, que elija una religión cualquiera, vaya, se anote y lo casen. El matrimonio nació como una institución religiosa, entonces que vuelva al ámbito al que pertenece.
Puestos en este camino, no estaría mal suprimir el documento de identidad. En la antigüedad la llamada “libreta de enrolamiento” o “enrole”, era la manera de que el Estado supiera dónde vivía la gente para mandarle la carta y pedirle que se presente a ejercer su derecho de hacer el servicio militar. Ya no hay servicio militar, ¿para qué el documento? Para votar, dirá usted, y le responderán que con el avance que hay de la ciencia, bien podría inventarse un aparato que avise cuando alguien quiere hacerlo dos veces.
Por eso, volviendo al principio, es muy buena la idea de que las mujeres hagan gimnasia con el torso desnudo, igual que los hombres, en parques, paseos, plazas, patios, calles, vías, rutas, campos, senderos, praderas, avenidas, platabandas de todas las ciudades, pueblos, capitales, aldeas, villorrios, sin restricciones de ninguna clase. En estos asuntos se debe ir más allá del feminismo, porque para algunas causas siempre se debe poner el pecho. Dicho sin el más mínimo ánimo de hacer un chiste malo.
En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si ser muy conocedor del tema, entiendo que en el caso de los deportes más bien la idea es tratar de sujetar todo lo posible cualquier protuberancia corporal, para mantener el centro de gravedad más o menos quieto y la aero (o hidro) dinamia tan óptima cuanto sea posible.
    Esto es así si se analiza el caso en el contexto de las leyes fundamentales de Newton, además de su famosa e inevitable ley de la atracción de las masas (o, como le decimos en Clodomira "ley de gravedad"). Si se ponen a pensar, toda masa (sobre todo las que tienen movimiento propio) tiende continuar moviéndose en una dirección, aunque el cuerpo agarre para otro lado (inercia). Esto aplicaría para el caso del futbol, básquet, gimnasia olímpica, ping-pong, y para casi todos los deportes dinámicos. Sobran también ejemplos para la validez de las otras leyes (ley de la dinámica de los cuerpos, ley de acción y reacción, y sobre todo ley de gravedad).
    Desde el punto de vista de la aerodinámica e hidrodinámica, mientras más achatado uno tenga todo, menor resistencia al viento (carrera, ciclismo, etc.) y al agua (natación, salto de clavados, etc.) uno experimentará.
    Incluso esto de apretujarse y achatarse todo es necesario para poder tener el campo libre durante ciertas competencias, como en el golf o la arquería.
    De acuerdo a este razonamiento se podría pensar que los deportas estáticos (ajedrez, bridge, velero, etc.) no presentarían limitaciones para dejar todo al aire. El problema que yo veo es que se podría considerar una ventaja injusta el nivel de distracción que sufriría el contrincante.
    Curiosamente fue Platón el primero que propuso que también se permitiera a las mujeres a practicar deporte, y curiosamente la principal objeción que planteaban en la asamblea era que el deporte se practicaba desnudo, y que eso podría traer problemas de comportamiento. Por suerte su gran capacidad argumentativa le permitía casi siempre salirse con la suya, así que, si se decide implementar en la actualidad, no será ninguna novedad. Platón también argumentaba que, por ser las mujeres iguales en naturaleza al hombre, debían participar en la asamblea, de lo contrario se estaría desperdiciando la mitad de la capacidad intelectual de la sociedad. Así que se puede decir que Platón fue el primer feminista.
    En relación a los otros planteos, no soy partidario de "cambiarle el nombre a las cosas" o eliminar vocablos por la aparición coyuntural (y posiblemente efímera) de demandas de grupos minoritarios. El lenguaje sufre modificaciones solo después de largos períodos en los que su uso se ha generalizado y se han adoptado como parte del idioma, y no por antojo de modas pasajeras impuestas por activistas con una marcada deficiencia de interconexión neuronal.
    Para lo que nos toca trabajar con frecuentes traslados de un país a otro, la documentación personal es necesaria, y más en este mundo globalizado. Con lo que no estoy de acuerdo en La Argentina es que un documento de identidad de un adulto tenga fecha de vencimiento, y que ante cada trámite de renovación de pasaporte uno esté obligado a gestionar un nuevo DNI (así es para los argentinos en el exterior). La identidad de las personas no tiene fecha de vencimiento, y con la tecnología biométrica una foto desactualizada ya no tiene relevancia. Evidentemente es un negocio de esas empresas que se formaron últimamente para manejar estos asuntos.
    Finalmente; no tengo problema con que se elimine el matrimonio.........el problema es que mi esposa no me deja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...