Ir al contenido principal

PECHOS AL AIRE Injusta discriminación

Esta imagen, una prueba 

¿Por qué a las mujeres no les permiten hacer actividad física con el torso desnudo y a los hombres sí?


Algunos dirán que si se pone en marcha será un escándalo, pero dentro del estado actual de la civilización es un detalle, además muy lógico, en el entramado de relaciones humanas y las cuestiones interpersonales. La noticia da cuenta de que presentarán un proyecto en la Legislatura de Córdoba para que se permita a las mujeres hacer actividad física con el torso desnudo.
Oiga, hay que aprobar el proyecto fervorosa y urgentemente. Su autora, de nombre olvidable, dijo que “el cuerpo de una mujer es arte; hay que dejar el morbo de lado”, a la vez que sostuvo que persigue que "haya igualdad de derechos entre el hombre y la mujer".
El único problema que podría tener la iniciativa es la manera de redactar la norma, porque sería como permitir andar vestido de gaucho por la calle. Es decir, lo que la ley no prohíbe está permitido, ¿habrá algún código que sancione a las mujeres por hacer gimnasia en público sin la parte de arriba?, ¿en serio, y lo dice así?, ¿cuántos años de cárcel tienen que cumplir si lo hacen?
¿La verdad?, me parece perfecto. Si un hombre puede orinar al aire libre, solamente cuidando que haya un árbol delante de él o no hacerlo contra el viento, ¿por qué no una mujer? Es otro derecho que debería ser reivindicado, para lograr la plena igualdad entre los sexos.
Yendo un poco más lejos y hurgando en el fondo de la cuestión, si me lo preguntasen diría que se debe suprimir del Código Civil la palabra “matrimonio”. En el momento de divorciarse, en la actualidad al Estado no le importa si es porque hubo una infidelidad, él le dejaba sucio el baño, ella no quería cocinar o él quería ir a la cancha los domingos y ella no lo dejaba. Ya ni siquiera se considera la “incompatibilidad de caracteres”. Si uno de los dos quiere divorciarse legalmente ni siquiera tiene que avisarle al otro. Va, hace el trámite y a la otra parte quizás le avisan cuando está terminado.
Y no venga con la chicana barata de que son ideas de libertario, porque está lejos de la intención de estos artículos, jugar el partido para tipos con una ideología que viene atrasada por lo menos un siglo y medio, con respecto a la civilización y la cultura. Simplificar los trámites es sencillamente una idea de sentido común, para que dejemos de darle cuentas al Estado que hemos decidido matrimoniarnos o separarnos. ¿Qué les importa ese detalle a los empleados del Registro Civil?
Ah, dirán algunos, pero si usted no profesa ninguna religión, entonces no tendrá dónde casarse. Si el matrimonio es una institución religiosa, entonces usted no bautiza a sus hijos, no los lleva al catecismo, no va a las misas o comoquiera que se llamen las tenidas de los distintos credos, no aporta su platita para mantener el culto y, obviamente tampoco querrá casarse. Es decir, ¿por qué pedir algo que no quiere?
No se ve la razón para que siga existiendo el matrimonio civil, oiga. Habría que suprimirlo del todo. Es una institución que ha perdido su razón de ser, su sentido, su norte, su dirección. El Estado bastante tiene con gobernar, como para que también deba meterse a regular las relaciones entre la gente. Pero si de todas maneras alguien quiere casarse, que elija una religión cualquiera, vaya, se anote y lo casen. El matrimonio nació como una institución religiosa, entonces que vuelva al ámbito al que pertenece.
Puestos en este camino, no estaría mal suprimir el documento de identidad. En la antigüedad la llamada “libreta de enrolamiento” o “enrole”, era la manera de que el Estado supiera dónde vivía la gente para mandarle la carta y pedirle que se presente a ejercer su derecho de hacer el servicio militar. Ya no hay servicio militar, ¿para qué el documento? Para votar, dirá usted, y le responderán que con el avance que hay de la ciencia, bien podría inventarse un aparato que avise cuando alguien quiere hacerlo dos veces.
Por eso, volviendo al principio, es muy buena la idea de que las mujeres hagan gimnasia con el torso desnudo, igual que los hombres, en parques, paseos, plazas, patios, calles, vías, rutas, campos, senderos, praderas, avenidas, platabandas de todas las ciudades, pueblos, capitales, aldeas, villorrios, sin restricciones de ninguna clase. En estos asuntos se debe ir más allá del feminismo, porque para algunas causas siempre se debe poner el pecho. Dicho sin el más mínimo ánimo de hacer un chiste malo.
En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si ser muy conocedor del tema, entiendo que en el caso de los deportes más bien la idea es tratar de sujetar todo lo posible cualquier protuberancia corporal, para mantener el centro de gravedad más o menos quieto y la aero (o hidro) dinamia tan óptima cuanto sea posible.
    Esto es así si se analiza el caso en el contexto de las leyes fundamentales de Newton, además de su famosa e inevitable ley de la atracción de las masas (o, como le decimos en Clodomira "ley de gravedad"). Si se ponen a pensar, toda masa (sobre todo las que tienen movimiento propio) tiende continuar moviéndose en una dirección, aunque el cuerpo agarre para otro lado (inercia). Esto aplicaría para el caso del futbol, básquet, gimnasia olímpica, ping-pong, y para casi todos los deportes dinámicos. Sobran también ejemplos para la validez de las otras leyes (ley de la dinámica de los cuerpos, ley de acción y reacción, y sobre todo ley de gravedad).
    Desde el punto de vista de la aerodinámica e hidrodinámica, mientras más achatado uno tenga todo, menor resistencia al viento (carrera, ciclismo, etc.) y al agua (natación, salto de clavados, etc.) uno experimentará.
    Incluso esto de apretujarse y achatarse todo es necesario para poder tener el campo libre durante ciertas competencias, como en el golf o la arquería.
    De acuerdo a este razonamiento se podría pensar que los deportas estáticos (ajedrez, bridge, velero, etc.) no presentarían limitaciones para dejar todo al aire. El problema que yo veo es que se podría considerar una ventaja injusta el nivel de distracción que sufriría el contrincante.
    Curiosamente fue Platón el primero que propuso que también se permitiera a las mujeres a practicar deporte, y curiosamente la principal objeción que planteaban en la asamblea era que el deporte se practicaba desnudo, y que eso podría traer problemas de comportamiento. Por suerte su gran capacidad argumentativa le permitía casi siempre salirse con la suya, así que, si se decide implementar en la actualidad, no será ninguna novedad. Platón también argumentaba que, por ser las mujeres iguales en naturaleza al hombre, debían participar en la asamblea, de lo contrario se estaría desperdiciando la mitad de la capacidad intelectual de la sociedad. Así que se puede decir que Platón fue el primer feminista.
    En relación a los otros planteos, no soy partidario de "cambiarle el nombre a las cosas" o eliminar vocablos por la aparición coyuntural (y posiblemente efímera) de demandas de grupos minoritarios. El lenguaje sufre modificaciones solo después de largos períodos en los que su uso se ha generalizado y se han adoptado como parte del idioma, y no por antojo de modas pasajeras impuestas por activistas con una marcada deficiencia de interconexión neuronal.
    Para lo que nos toca trabajar con frecuentes traslados de un país a otro, la documentación personal es necesaria, y más en este mundo globalizado. Con lo que no estoy de acuerdo en La Argentina es que un documento de identidad de un adulto tenga fecha de vencimiento, y que ante cada trámite de renovación de pasaporte uno esté obligado a gestionar un nuevo DNI (así es para los argentinos en el exterior). La identidad de las personas no tiene fecha de vencimiento, y con la tecnología biométrica una foto desactualizada ya no tiene relevancia. Evidentemente es un negocio de esas empresas que se formaron últimamente para manejar estos asuntos.
    Finalmente; no tengo problema con que se elimine el matrimonio.........el problema es que mi esposa no me deja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...