Ir al contenido principal

PECHOS AL AIRE Injusta discriminación

Esta imagen, una prueba 

¿Por qué a las mujeres no les permiten hacer actividad física con el torso desnudo y a los hombres sí?


Algunos dirán que si se pone en marcha será un escándalo, pero dentro del estado actual de la civilización es un detalle, además muy lógico, en el entramado de relaciones humanas y las cuestiones interpersonales. La noticia da cuenta de que presentarán un proyecto en la Legislatura de Córdoba para que se permita a las mujeres hacer actividad física con el torso desnudo.
Oiga, hay que aprobar el proyecto fervorosa y urgentemente. Su autora, de nombre olvidable, dijo que “el cuerpo de una mujer es arte; hay que dejar el morbo de lado”, a la vez que sostuvo que persigue que "haya igualdad de derechos entre el hombre y la mujer".
El único problema que podría tener la iniciativa es la manera de redactar la norma, porque sería como permitir andar vestido de gaucho por la calle. Es decir, lo que la ley no prohíbe está permitido, ¿habrá algún código que sancione a las mujeres por hacer gimnasia en público sin la parte de arriba?, ¿en serio, y lo dice así?, ¿cuántos años de cárcel tienen que cumplir si lo hacen?
¿La verdad?, me parece perfecto. Si un hombre puede orinar al aire libre, solamente cuidando que haya un árbol delante de él o no hacerlo contra el viento, ¿por qué no una mujer? Es otro derecho que debería ser reivindicado, para lograr la plena igualdad entre los sexos.
Yendo un poco más lejos y hurgando en el fondo de la cuestión, si me lo preguntasen diría que se debe suprimir del Código Civil la palabra “matrimonio”. En el momento de divorciarse, en la actualidad al Estado no le importa si es porque hubo una infidelidad, él le dejaba sucio el baño, ella no quería cocinar o él quería ir a la cancha los domingos y ella no lo dejaba. Ya ni siquiera se considera la “incompatibilidad de caracteres”. Si uno de los dos quiere divorciarse legalmente ni siquiera tiene que avisarle al otro. Va, hace el trámite y a la otra parte quizás le avisan cuando está terminado.
Y no venga con la chicana barata de que son ideas de libertario, porque está lejos de la intención de estos artículos, jugar el partido para tipos con una ideología que viene atrasada por lo menos un siglo y medio, con respecto a la civilización y la cultura. Simplificar los trámites es sencillamente una idea de sentido común, para que dejemos de darle cuentas al Estado que hemos decidido matrimoniarnos o separarnos. ¿Qué les importa ese detalle a los empleados del Registro Civil?
Ah, dirán algunos, pero si usted no profesa ninguna religión, entonces no tendrá dónde casarse. Si el matrimonio es una institución religiosa, entonces usted no bautiza a sus hijos, no los lleva al catecismo, no va a las misas o comoquiera que se llamen las tenidas de los distintos credos, no aporta su platita para mantener el culto y, obviamente tampoco querrá casarse. Es decir, ¿por qué pedir algo que no quiere?
No se ve la razón para que siga existiendo el matrimonio civil, oiga. Habría que suprimirlo del todo. Es una institución que ha perdido su razón de ser, su sentido, su norte, su dirección. El Estado bastante tiene con gobernar, como para que también deba meterse a regular las relaciones entre la gente. Pero si de todas maneras alguien quiere casarse, que elija una religión cualquiera, vaya, se anote y lo casen. El matrimonio nació como una institución religiosa, entonces que vuelva al ámbito al que pertenece.
Puestos en este camino, no estaría mal suprimir el documento de identidad. En la antigüedad la llamada “libreta de enrolamiento” o “enrole”, era la manera de que el Estado supiera dónde vivía la gente para mandarle la carta y pedirle que se presente a ejercer su derecho de hacer el servicio militar. Ya no hay servicio militar, ¿para qué el documento? Para votar, dirá usted, y le responderán que con el avance que hay de la ciencia, bien podría inventarse un aparato que avise cuando alguien quiere hacerlo dos veces.
Por eso, volviendo al principio, es muy buena la idea de que las mujeres hagan gimnasia con el torso desnudo, igual que los hombres, en parques, paseos, plazas, patios, calles, vías, rutas, campos, senderos, praderas, avenidas, platabandas de todas las ciudades, pueblos, capitales, aldeas, villorrios, sin restricciones de ninguna clase. En estos asuntos se debe ir más allá del feminismo, porque para algunas causas siempre se debe poner el pecho. Dicho sin el más mínimo ánimo de hacer un chiste malo.
En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si ser muy conocedor del tema, entiendo que en el caso de los deportes más bien la idea es tratar de sujetar todo lo posible cualquier protuberancia corporal, para mantener el centro de gravedad más o menos quieto y la aero (o hidro) dinamia tan óptima cuanto sea posible.
    Esto es así si se analiza el caso en el contexto de las leyes fundamentales de Newton, además de su famosa e inevitable ley de la atracción de las masas (o, como le decimos en Clodomira "ley de gravedad"). Si se ponen a pensar, toda masa (sobre todo las que tienen movimiento propio) tiende continuar moviéndose en una dirección, aunque el cuerpo agarre para otro lado (inercia). Esto aplicaría para el caso del futbol, básquet, gimnasia olímpica, ping-pong, y para casi todos los deportes dinámicos. Sobran también ejemplos para la validez de las otras leyes (ley de la dinámica de los cuerpos, ley de acción y reacción, y sobre todo ley de gravedad).
    Desde el punto de vista de la aerodinámica e hidrodinámica, mientras más achatado uno tenga todo, menor resistencia al viento (carrera, ciclismo, etc.) y al agua (natación, salto de clavados, etc.) uno experimentará.
    Incluso esto de apretujarse y achatarse todo es necesario para poder tener el campo libre durante ciertas competencias, como en el golf o la arquería.
    De acuerdo a este razonamiento se podría pensar que los deportas estáticos (ajedrez, bridge, velero, etc.) no presentarían limitaciones para dejar todo al aire. El problema que yo veo es que se podría considerar una ventaja injusta el nivel de distracción que sufriría el contrincante.
    Curiosamente fue Platón el primero que propuso que también se permitiera a las mujeres a practicar deporte, y curiosamente la principal objeción que planteaban en la asamblea era que el deporte se practicaba desnudo, y que eso podría traer problemas de comportamiento. Por suerte su gran capacidad argumentativa le permitía casi siempre salirse con la suya, así que, si se decide implementar en la actualidad, no será ninguna novedad. Platón también argumentaba que, por ser las mujeres iguales en naturaleza al hombre, debían participar en la asamblea, de lo contrario se estaría desperdiciando la mitad de la capacidad intelectual de la sociedad. Así que se puede decir que Platón fue el primer feminista.
    En relación a los otros planteos, no soy partidario de "cambiarle el nombre a las cosas" o eliminar vocablos por la aparición coyuntural (y posiblemente efímera) de demandas de grupos minoritarios. El lenguaje sufre modificaciones solo después de largos períodos en los que su uso se ha generalizado y se han adoptado como parte del idioma, y no por antojo de modas pasajeras impuestas por activistas con una marcada deficiencia de interconexión neuronal.
    Para lo que nos toca trabajar con frecuentes traslados de un país a otro, la documentación personal es necesaria, y más en este mundo globalizado. Con lo que no estoy de acuerdo en La Argentina es que un documento de identidad de un adulto tenga fecha de vencimiento, y que ante cada trámite de renovación de pasaporte uno esté obligado a gestionar un nuevo DNI (así es para los argentinos en el exterior). La identidad de las personas no tiene fecha de vencimiento, y con la tecnología biométrica una foto desactualizada ya no tiene relevancia. Evidentemente es un negocio de esas empresas que se formaron últimamente para manejar estos asuntos.
    Finalmente; no tengo problema con que se elimine el matrimonio.........el problema es que mi esposa no me deja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...