Ir al contenido principal

PECHOS AL AIRE Injusta discriminación

Esta imagen, una prueba 

¿Por qué a las mujeres no les permiten hacer actividad física con el torso desnudo y a los hombres sí?


Algunos dirán que si se pone en marcha será un escándalo, pero dentro del estado actual de la civilización es un detalle, además muy lógico, en el entramado de relaciones humanas y las cuestiones interpersonales. La noticia da cuenta de que presentarán un proyecto en la Legislatura de Córdoba para que se permita a las mujeres hacer actividad física con el torso desnudo.
Oiga, hay que aprobar el proyecto fervorosa y urgentemente. Su autora, de nombre olvidable, dijo que “el cuerpo de una mujer es arte; hay que dejar el morbo de lado”, a la vez que sostuvo que persigue que "haya igualdad de derechos entre el hombre y la mujer".
El único problema que podría tener la iniciativa es la manera de redactar la norma, porque sería como permitir andar vestido de gaucho por la calle. Es decir, lo que la ley no prohíbe está permitido, ¿habrá algún código que sancione a las mujeres por hacer gimnasia en público sin la parte de arriba?, ¿en serio, y lo dice así?, ¿cuántos años de cárcel tienen que cumplir si lo hacen?
¿La verdad?, me parece perfecto. Si un hombre puede orinar al aire libre, solamente cuidando que haya un árbol delante de él o no hacerlo contra el viento, ¿por qué no una mujer? Es otro derecho que debería ser reivindicado, para lograr la plena igualdad entre los sexos.
Yendo un poco más lejos y hurgando en el fondo de la cuestión, si me lo preguntasen diría que se debe suprimir del Código Civil la palabra “matrimonio”. En el momento de divorciarse, en la actualidad al Estado no le importa si es porque hubo una infidelidad, él le dejaba sucio el baño, ella no quería cocinar o él quería ir a la cancha los domingos y ella no lo dejaba. Ya ni siquiera se considera la “incompatibilidad de caracteres”. Si uno de los dos quiere divorciarse legalmente ni siquiera tiene que avisarle al otro. Va, hace el trámite y a la otra parte quizás le avisan cuando está terminado.
Y no venga con la chicana barata de que son ideas de libertario, porque está lejos de la intención de estos artículos, jugar el partido para tipos con una ideología que viene atrasada por lo menos un siglo y medio, con respecto a la civilización y la cultura. Simplificar los trámites es sencillamente una idea de sentido común, para que dejemos de darle cuentas al Estado que hemos decidido matrimoniarnos o separarnos. ¿Qué les importa ese detalle a los empleados del Registro Civil?
Ah, dirán algunos, pero si usted no profesa ninguna religión, entonces no tendrá dónde casarse. Si el matrimonio es una institución religiosa, entonces usted no bautiza a sus hijos, no los lleva al catecismo, no va a las misas o comoquiera que se llamen las tenidas de los distintos credos, no aporta su platita para mantener el culto y, obviamente tampoco querrá casarse. Es decir, ¿por qué pedir algo que no quiere?
No se ve la razón para que siga existiendo el matrimonio civil, oiga. Habría que suprimirlo del todo. Es una institución que ha perdido su razón de ser, su sentido, su norte, su dirección. El Estado bastante tiene con gobernar, como para que también deba meterse a regular las relaciones entre la gente. Pero si de todas maneras alguien quiere casarse, que elija una religión cualquiera, vaya, se anote y lo casen. El matrimonio nació como una institución religiosa, entonces que vuelva al ámbito al que pertenece.
Puestos en este camino, no estaría mal suprimir el documento de identidad. En la antigüedad la llamada “libreta de enrolamiento” o “enrole”, era la manera de que el Estado supiera dónde vivía la gente para mandarle la carta y pedirle que se presente a ejercer su derecho de hacer el servicio militar. Ya no hay servicio militar, ¿para qué el documento? Para votar, dirá usted, y le responderán que con el avance que hay de la ciencia, bien podría inventarse un aparato que avise cuando alguien quiere hacerlo dos veces.
Por eso, volviendo al principio, es muy buena la idea de que las mujeres hagan gimnasia con el torso desnudo, igual que los hombres, en parques, paseos, plazas, patios, calles, vías, rutas, campos, senderos, praderas, avenidas, platabandas de todas las ciudades, pueblos, capitales, aldeas, villorrios, sin restricciones de ninguna clase. En estos asuntos se debe ir más allá del feminismo, porque para algunas causas siempre se debe poner el pecho. Dicho sin el más mínimo ánimo de hacer un chiste malo.
En serio, che.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Si ser muy conocedor del tema, entiendo que en el caso de los deportes más bien la idea es tratar de sujetar todo lo posible cualquier protuberancia corporal, para mantener el centro de gravedad más o menos quieto y la aero (o hidro) dinamia tan óptima cuanto sea posible.
    Esto es así si se analiza el caso en el contexto de las leyes fundamentales de Newton, además de su famosa e inevitable ley de la atracción de las masas (o, como le decimos en Clodomira "ley de gravedad"). Si se ponen a pensar, toda masa (sobre todo las que tienen movimiento propio) tiende continuar moviéndose en una dirección, aunque el cuerpo agarre para otro lado (inercia). Esto aplicaría para el caso del futbol, básquet, gimnasia olímpica, ping-pong, y para casi todos los deportes dinámicos. Sobran también ejemplos para la validez de las otras leyes (ley de la dinámica de los cuerpos, ley de acción y reacción, y sobre todo ley de gravedad).
    Desde el punto de vista de la aerodinámica e hidrodinámica, mientras más achatado uno tenga todo, menor resistencia al viento (carrera, ciclismo, etc.) y al agua (natación, salto de clavados, etc.) uno experimentará.
    Incluso esto de apretujarse y achatarse todo es necesario para poder tener el campo libre durante ciertas competencias, como en el golf o la arquería.
    De acuerdo a este razonamiento se podría pensar que los deportas estáticos (ajedrez, bridge, velero, etc.) no presentarían limitaciones para dejar todo al aire. El problema que yo veo es que se podría considerar una ventaja injusta el nivel de distracción que sufriría el contrincante.
    Curiosamente fue Platón el primero que propuso que también se permitiera a las mujeres a practicar deporte, y curiosamente la principal objeción que planteaban en la asamblea era que el deporte se practicaba desnudo, y que eso podría traer problemas de comportamiento. Por suerte su gran capacidad argumentativa le permitía casi siempre salirse con la suya, así que, si se decide implementar en la actualidad, no será ninguna novedad. Platón también argumentaba que, por ser las mujeres iguales en naturaleza al hombre, debían participar en la asamblea, de lo contrario se estaría desperdiciando la mitad de la capacidad intelectual de la sociedad. Así que se puede decir que Platón fue el primer feminista.
    En relación a los otros planteos, no soy partidario de "cambiarle el nombre a las cosas" o eliminar vocablos por la aparición coyuntural (y posiblemente efímera) de demandas de grupos minoritarios. El lenguaje sufre modificaciones solo después de largos períodos en los que su uso se ha generalizado y se han adoptado como parte del idioma, y no por antojo de modas pasajeras impuestas por activistas con una marcada deficiencia de interconexión neuronal.
    Para lo que nos toca trabajar con frecuentes traslados de un país a otro, la documentación personal es necesaria, y más en este mundo globalizado. Con lo que no estoy de acuerdo en La Argentina es que un documento de identidad de un adulto tenga fecha de vencimiento, y que ante cada trámite de renovación de pasaporte uno esté obligado a gestionar un nuevo DNI (así es para los argentinos en el exterior). La identidad de las personas no tiene fecha de vencimiento, y con la tecnología biométrica una foto desactualizada ya no tiene relevancia. Evidentemente es un negocio de esas empresas que se formaron últimamente para manejar estos asuntos.
    Finalmente; no tengo problema con que se elimine el matrimonio.........el problema es que mi esposa no me deja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...