Ir al contenido principal

ENTREVISTA La Mujer de Blanco era amiga de Bonacina

La Llorona en acción

Una exclusiva conversación con la señora que grita en las oscuridades en varios lugares del norte argentino y países limítrofes


En una entrevista concedida al sitio “Ramírez de Velasco”, la famosa Mujer de Blanco, también llamada Llorona, que asusta con sus alaridos en la noche, a grandes y chicos en pueblos, ciudades y campiña de la Argentina, desmintió estar retirada, como se afirmó aquí hace unos días, sostuvo que seguirá su actividad normal, indicó que muchos de sus compañeros espantos, siguen trabajando normalmente y al final contó una deliciosa y verídica anécdota con José Luis Zavalía.
A continuación, la conversación entre un periodista de este blog con la famosa fantasma.
—A todos llama la atención el hecho de que tienen menos actividad que antes, ya no se la suele ver en los lugares que solía frecuentar.
—Su señora también sale poco y nadie dice que es porque ya no se junta con el Pata i´lana como lo hacía antes…
—¡Epa!, no se enoje, de todas maneras, con eso no responde mi pregunta.
—La verdad es que estoy saliendo poco últimamente, pero primero anduve enferma, chacabuca, digamos y después me fui de gira por el Paraguay, Brasil, Bolivia y próximamente, norte de Chile. O usted se cree que solamente les aparezco a los santiagueños.
—Disculpe la pregunta, pero, ¿de qué vive?
—Como dijo el presidente Raúl Alfonsín, esa es una pregunta fascista.
—Insisto, ¿cuáles son sus medios de vida?
—Me pagan por las apariciones.
—¿Quiénes?
—Hay de todo, maridos a quienes los pescaron con otra, políticos en problemas, clubes de barrio en problemas financieros…
—¿Cómo funciona el asunto?
—Si a usted lo pillaron con otra, me avisa, me le aparezco una noche y lo dejo con el corazón palpitando, lo llevan al hospital y su señora tiene que atenderlo, se aflige y deja la tunda que merece para otra ocasión.
—Me imagino que los clubes la llaman cuando necesitan publicidad, ¿pero los políticos para qué la quieren?
—Cuando están en la mala porque han descubierto que falta plata en las arcas de un municipio, pongalé, me hablan para que haga presencia y la gente hable de otras cosas, al menos durante un tiempo. Si pagan bien aparezco varios días. Si el desfalco es muy grande también pego unos alaridos tremendos durante la noche. No falla. Ahora, si se robaron hasta la ilusión de la gente, yo voy, pero igual no alcanza.
—Mire usted, ¿dónde vive?
—En el barrio Reconquista, de Santiago. En la cuadra me conocen como doña Adelfa.
—¿Qué opinan los vecinos de su trabajo?
—Nada, porque no saben. Cuando salgo de gira les digo que me fui a Suncho Corral a verla a mi mamá, que está enferma.
—¿Tiene otro trabajo?
—Soy inspectora de Tránsito de la Muni, categoría 15, entré en el 99. Me hizo calzar ahí el finado Mario Bonacina, que era conocido de mi marido.
—Laburo tranquilo.
—Sí, laburo tranquilo, salvo por una vez, que casi me echaron.
—¿Cómo fue?
—¿Se acuerda de la vez que José Zavalía le ganó la intendencia a Marcelo Lugones, que corría con el caballo del comisario?
—Me acuerdo.
—Esa vez, después de que ganó y como Zavalía quería echar a los que habían sido nombrados a último momento, lo puso a Lugones de funcionario para que firme los decretos de cesantía.
—Sí, en esa época decían que había firmado el nombramiento con la derecha y con la izquierda refrendaba la cesantía.
—Bueno. Yo estaba entre los que se tenían que ir. Pero zafé porque mi marido también era amigo de Zavalía y se olvidaron, digamos, de incluirme.
—Mire usté.
—Después de eso comenzaron los líos, tiros y cosha golda. Zavalía no tenía ni para  pagar una galletita y todos los días los municipales le quemaban gomas en la puerta de la Municipalidad, ¿se acuerda?
—Claro, cómo no me voy a acordar.
—Y llegaron las elecciones del 2001, Zavalía salió electo senador nacional. Y andaba dudando entre ir al Senado o quedarse de intendente. En eso, mi marido lo invitó a un asado, en casa. Y fue.
—Ahá, ¿y?
—Ahí José le planteó a mi marido cuál era el plan. Él se iba de senador, que Gerardo Zamora, el vice intendente, aguantara hasta lo que pudiera y después les entregara la intendencia a los peronistas para que se hicieran cargo del muerto. Luego, para compensar, lo hacían diputado nacional a Zamora y veían cómo volver.
—¿Qué dijo su marido?
—La avisó que, si salía así, estaba todo bien. Pero que había otra alternativa. ¿Cuál?, preguntó Zavalía. Que Zamora consiga la plata para pagar a los municipales, zafe de esta y le vaya bien e su intendencia… hizo una larga pausa y agregó: ”En ese caso vas a estar en el horno”.
Después hablamos de otras cosas con la Mujer de Blanco, si quiere, otro día le cuento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...