Ir al contenido principal

FIGURITAS Los problemas del país son otros

Las del próximo Mundial

Al parecer se ha desatado un inusual apremio por comprar y completar un álbum

El gobierno nacional tiene cosas muy importantes como tarea, entre ellas bajar la inflación, disminuir la cantidad de pobres, ver que la industria aumente la producción de bienes, asegurar la paz entre todos, seguir en buenas relaciones con las demás naciones del mundo, organizar la educación, continuar con la construcción y arreglo de caminos, canales, puentes. En fin, sus tareas son múltiples y de todo orden.
Pero, como si tuviera poco, los kiosqueros pretenden aumentar sus preocupaciones: quieren que se ocupe de darles la exclusividad de la venta de figuritas del próximo Mundial. Lo plantean casi como si se tratara de una gravísima cuestión de Estado. Y, oiga bien, están hablando de figuritas. Si se sigue esta lógica, pronto querrán tener también el monopolio de la venta de papel para barriletes y es posible que acudan a la Organización de Estados Americanos para pedir su intervención, apelando al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
(Antes de continuar con este escrito, va un ruego. No vaya a ser cosa que lo tomen para uno u otro lado de la infantil, estúpida y barata discusión que actualmente se da en la Argentina y sostiene que si no sos de Boca sos de River y si no sos de River sos de Boca. Quienes escribimos y quienes leen esta página, saben que aquí se plantea un mundo mucho más ancho que una hendedura maniquea para ver la vida, el amor, la economía y por supuesto, la política. Otro día podríamos dedicar algo de espacio al estéril debate de la grieta, hoy sigamos nota adelante, que se quema el estofado).
Al parecer se ha desatado un inusual apremio por comprar y completar un álbum de figuritas con fotos de los jugadores de los equipos que participarán en el Campeonato Mundial de Fútbol a jugarse en Catar. Grandes y chicos las coleccionan con un afán lúdico más propio de habitantes de países que tienen sus dramas primarios resueltos que de una nación de la periferia que, calificarla del Tercer Mundo es acreditarla varios lugares más arriba de los correspondientes.
Quizás no sea culpa de los quiosqueros o de quienes juntan figuritas, el hecho de que el asunto haya tomado tanta relevancia, sino de cierto periodismo que ha visto en este problema, un tema que le podría interesar a muchos. Oiga, con todos los dramas que acechan a la vuelta de la esquina, ¿usted cree que a alguien le importa si las figuritas de un álbum del Mundial se consiguen en farmacias, almacenes, heladerías o cadeterías?
Al parecer los propietarios de la empresa que produce el álbum, decidió ofrecerlo en todas partes, menos en los kioscos. Quizás priorizaron su negocio, que es vender esas macanitas antes que convertirse en eventuales defensores de causas perdidas, como la existencia de quioscos de diarios y revistas. Es lógico, las figuritas del Mundial las buscan con  fervor cientos de coleccionistas, cada cuatro años mientras, con mucha suerte y viento a favor, cada quiosquero venderá 20 diarios y alguna que otra revista por mes.
Quizás se trate del último manotazo de ahogado de los canillitas, que otrora repartían cultura a cuatro manos. Hoy lamentablemente están casi del todo extintos, igual que los talabarteros, los fabricantes de sulkys, los cineclubs, las sombrererías y los tumbaderos.
Condenados a vender juguetes, libros y alguna que otra chuchería, apenas sobreviven, pensando en que quizás uno de estos días, si se cae del todo internet, es posible que la poca gente que sabe del valor de la cultura, vuelva a ellos. Olvídense muchachos, si se cayera internet, la gente preferirá morirse de abstinencia antes que aprender a leer de nuevo.
Además, es tarde para quejarse por la venta de figuritas, la gente tiene en sus manos la mayor parte de los álbumes, no solamente ha comprado los primeros paquetes. sino que algunos, más rápidos que ligeros, han completado los suyos. Es decir, está hecho el grueso de las ventas, si el gobierno nacional accede a intervenir en el asunto sería irremediablemente tarde.
Es cierto que el artículo 14 de la Constitución Nacional concede a todos los habitantes de la Nación, el derecho de peticionar a las autoridades. amparados en él los quiosqueros piden vender figuritas, de la misma manera que los vendedores de pizzas podrían solicitar que no les exijan las de ananá o los escritores pedir que sus obras sean declaradas textos obligados en las escuelas. Si es así, desde aquí pediríamos a las autoridades nacionales, respetuosamente como corresponde, que no se ocupen de las figuritas, más bien vean qué hacen con la inflación y la Justicia, asuntos que tienen a mal traer a los argentinos, antes que andar ocupándose de pequeñeces para chicos.
¿Pregunta si junto figuritas? Ni ahí, ¿usted me ha visto cara o qué?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno el artículo. Así es, hay gente que le gusta comprar espejitos de colores.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel. No se puede creer que la escasez de figuritas sea siquiera un tema digno de mención en nuestro país. Si la gente está preocupada por eso, entonces se merece lo que le toque.
    Y ojalá alguien decidiera prohibir la pizza con ananá, eso sí sería un real logro de gestión y un beneficio para la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Ay, qué macana. Yo justo quería cambiar algunas que tengo repetidas. La pucha...

    ResponderEliminar
  4. La pizza con ananá no se negocia. De última la hago en mí casa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...