Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de octubre

David Melián, el militar
santiagueño fallecido en el submarino

En el 2011 Lourdes Melián, hermana de David, muerto en el submarino San Juan, declara tener" algo personal" con el presidente Mauricio Macri


El 11 de octubre del 2021 Lourdes Melián declara: “Con mi familia tenemos algo personal con Mauricio Macri por la muerte de mi hermano”.
Lourdes Melián es hermana del fallecido David Melián, uno de los 44 tripulantes del submarino San Juan, que se hundió el 15 de noviembre del 2017. David era santiagueño, oriundo de San Andrés, departamento Jiménez. 
El hundimiento y las búsquedas posteriores a la desaparición estuvieron rodeadas de sospechas, irregularidades, negligencias, informes tardíos y contradictorios, luchas internas, espionaje y conflictos con los familiares de los marinos.
El desmanejo de la información acerca del accidente que llevó al fondo del mar al submarino argentino fue uno de los casos más patentes de impericia del gobierno argentino, en aquel momento en manos del presidente Macri, a quien se acusaba de haber mandado a espiar a parientes de los marinos que yacían en el fondo del mar.
El accidente trascendió a la prensa la noche del 16 de noviembre y fue informado oficialmente dos días después mediante un comunicado oficial de la Armada Argentina,​ en el que informó que se había iniciado el protocolo de búsqueda y rescate.​
Al tercer día el gobierno comunicó por Twitter que había decidido aceptar la ayuda, con el equipo adecuado para la búsqueda y rescate de la tripulación.​ Se activó la alerta emitida por la Oficina Internacional para el Rescate y Escape de Submarinos, que coordinó el envío de naves, aeronaves, equipos y personal especializado de dieciocho países. Para su búsqueda llegaron más de 37 naves y aeronaves, y 4000 personas en las operaciones sobre un área de 482.000 kilómetros cuadrados, superficie equivalente a todo el territorio de España.​
El 23 de noviembre, ocho días después de la desaparición, la Armada informó que registros hidrosónicos del miércoles 15 de noviembre a las 10:31, cerca de donde había desaparecido el submarino, hacían suponer que se había producido un “evento anómalo singular corto violento y no nuclear consistente con una explosión”. El submarino podría haberse hundido sobre el talud continental, con una profundidad de 200 a 3000 metros.
Ni el gobierno ni la Armada se refirieron a la suerte corrida por el submarino y su tripulación, pero los familiares de los tripulantes manifestaron su dolor al salir de la reunión informativa, dando por hecho que sus seres queridos habían muerto. El 25 de noviembre la diputada nacional Elisa Carrió, sostuvo en la televisión: “Tengo que decirlo, están muertos”.​
El 30 de noviembre el gobierno consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar por terminada la búsqueda de sobrevivientes,​ pero sin decretar duelo nacional hasta no tener una foto del submarino hundido.
Los familiares de los tripulantes hicieron duras críticas al gobierno y la Armada sobre el mal estado de navegación del submarino, trato inadecuado, ocultamiento de información y abandono de las operaciones de rescate.
El 4 de diciembre cuando un periodista le preguntó si los tripulantes “están todos muertos”, el ministro de Defensa, Óscar Aguad respondió: “Exactamente”.​
Cuando los familiares de los militares criticaron el manejo de la crisis para hallar el submarino, les organizaron un feroz hostigamiento. Sufrieron insultos y acusaciones de todo calibre, sobre todo en Twitter.​ Según dijeron algunos medios, fueron ataques de “troles” del gobierno macrista en las redes sociales, con un millonario presupuesto para ensuciar la política.
Se acusó a Marcos Peña de tener un call center en Casa Rosada para proferir amenazas a opositores y críticos. Detrás de esas operaciones habrían estado Lucho Bugallo, adláter de Elisa Carrió, y Mariana Laura Torres, militante del partido de Patricia Bullrich “Unión por la Libertad” y consejera escolar por Cambiemos.
Fue una de más execrables operaciones del gobierno encabezado por Macri, para peor contra humildes familiares de marinos, como David Melián, oriundo de uno de los lugares más humildes del departamento Jiménez, de Santiago del Estero.

Más recordaciones
1885—Fallece Baltazar Iramain, de destacada actuación política. Había nacido en Santiago del Estero, el 1 de enero de 1850. En 1875 lo eligieron diputado provincial por Sumampa y lo designaron al frente de una comisión para adquirir víveres y enviarlos a los damnificados por las inundaciones del río Dulce. Un año después, tomó los cargos de fiscal de Estado, vocal de la Cámara de Justicia, y juez de primera instancia en lo civil y criminal nombrado por el gobernador Baltasar Olaechea. En 1877, redactó un reglamento de policía urbana y rural que fue convertido en ley el 17 de abril de ese año. También lo comisionaron para recaudar fondos para el traslado de los restos de José de San Martín. Ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación en 1878. En 1879 trabajó en el proyecto de reformas al Código de Procedimientos. En 1880 pidió licencia en la Cámara de Diputados para desempeñar el cargo de fiscal general interino.
1900—Bialet Massé escribe en El Liberal sobre Carlos Casaffousth.
2017—Ponen en marcha un archivo digital para escribanos.
2017—Comienza la Expo Danza en el teatro 25 de Mayo. Participan delegaciones de Chile y Méjico.
2019—Se presenta el Munlai Jazz Quinteto en la explanada de la Municipalidad de Santiago y toca gratis para la gente.
2019—El gobernador Gerardo Zamora dice del gobierno nacional: “Es la peor gestión económica de las democracias en el mundo”.
2019—El oficial inspector Miguel Sosa recibió aprueba un curso nacional avanzado de infantería, dictado por la Policía Federal.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...