Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de octubre

David Melián, el militar
santiagueño fallecido en el submarino

En el 2011 Lourdes Melián, hermana de David, muerto en el submarino San Juan, declara tener" algo personal" con el presidente Mauricio Macri


El 11 de octubre del 2021 Lourdes Melián declara: “Con mi familia tenemos algo personal con Mauricio Macri por la muerte de mi hermano”.
Lourdes Melián es hermana del fallecido David Melián, uno de los 44 tripulantes del submarino San Juan, que se hundió el 15 de noviembre del 2017. David era santiagueño, oriundo de San Andrés, departamento Jiménez. 
El hundimiento y las búsquedas posteriores a la desaparición estuvieron rodeadas de sospechas, irregularidades, negligencias, informes tardíos y contradictorios, luchas internas, espionaje y conflictos con los familiares de los marinos.
El desmanejo de la información acerca del accidente que llevó al fondo del mar al submarino argentino fue uno de los casos más patentes de impericia del gobierno argentino, en aquel momento en manos del presidente Macri, a quien se acusaba de haber mandado a espiar a parientes de los marinos que yacían en el fondo del mar.
El accidente trascendió a la prensa la noche del 16 de noviembre y fue informado oficialmente dos días después mediante un comunicado oficial de la Armada Argentina,​ en el que informó que se había iniciado el protocolo de búsqueda y rescate.​
Al tercer día el gobierno comunicó por Twitter que había decidido aceptar la ayuda, con el equipo adecuado para la búsqueda y rescate de la tripulación.​ Se activó la alerta emitida por la Oficina Internacional para el Rescate y Escape de Submarinos, que coordinó el envío de naves, aeronaves, equipos y personal especializado de dieciocho países. Para su búsqueda llegaron más de 37 naves y aeronaves, y 4000 personas en las operaciones sobre un área de 482.000 kilómetros cuadrados, superficie equivalente a todo el territorio de España.​
El 23 de noviembre, ocho días después de la desaparición, la Armada informó que registros hidrosónicos del miércoles 15 de noviembre a las 10:31, cerca de donde había desaparecido el submarino, hacían suponer que se había producido un “evento anómalo singular corto violento y no nuclear consistente con una explosión”. El submarino podría haberse hundido sobre el talud continental, con una profundidad de 200 a 3000 metros.
Ni el gobierno ni la Armada se refirieron a la suerte corrida por el submarino y su tripulación, pero los familiares de los tripulantes manifestaron su dolor al salir de la reunión informativa, dando por hecho que sus seres queridos habían muerto. El 25 de noviembre la diputada nacional Elisa Carrió, sostuvo en la televisión: “Tengo que decirlo, están muertos”.​
El 30 de noviembre el gobierno consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar por terminada la búsqueda de sobrevivientes,​ pero sin decretar duelo nacional hasta no tener una foto del submarino hundido.
Los familiares de los tripulantes hicieron duras críticas al gobierno y la Armada sobre el mal estado de navegación del submarino, trato inadecuado, ocultamiento de información y abandono de las operaciones de rescate.
El 4 de diciembre cuando un periodista le preguntó si los tripulantes “están todos muertos”, el ministro de Defensa, Óscar Aguad respondió: “Exactamente”.​
Cuando los familiares de los militares criticaron el manejo de la crisis para hallar el submarino, les organizaron un feroz hostigamiento. Sufrieron insultos y acusaciones de todo calibre, sobre todo en Twitter.​ Según dijeron algunos medios, fueron ataques de “troles” del gobierno macrista en las redes sociales, con un millonario presupuesto para ensuciar la política.
Se acusó a Marcos Peña de tener un call center en Casa Rosada para proferir amenazas a opositores y críticos. Detrás de esas operaciones habrían estado Lucho Bugallo, adláter de Elisa Carrió, y Mariana Laura Torres, militante del partido de Patricia Bullrich “Unión por la Libertad” y consejera escolar por Cambiemos.
Fue una de más execrables operaciones del gobierno encabezado por Macri, para peor contra humildes familiares de marinos, como David Melián, oriundo de uno de los lugares más humildes del departamento Jiménez, de Santiago del Estero.

Más recordaciones
1885—Fallece Baltazar Iramain, de destacada actuación política. Había nacido en Santiago del Estero, el 1 de enero de 1850. En 1875 lo eligieron diputado provincial por Sumampa y lo designaron al frente de una comisión para adquirir víveres y enviarlos a los damnificados por las inundaciones del río Dulce. Un año después, tomó los cargos de fiscal de Estado, vocal de la Cámara de Justicia, y juez de primera instancia en lo civil y criminal nombrado por el gobernador Baltasar Olaechea. En 1877, redactó un reglamento de policía urbana y rural que fue convertido en ley el 17 de abril de ese año. También lo comisionaron para recaudar fondos para el traslado de los restos de José de San Martín. Ocupó una banca en la Cámara de Diputados de la Nación en 1878. En 1879 trabajó en el proyecto de reformas al Código de Procedimientos. En 1880 pidió licencia en la Cámara de Diputados para desempeñar el cargo de fiscal general interino.
1900—Bialet Massé escribe en El Liberal sobre Carlos Casaffousth.
2017—Ponen en marcha un archivo digital para escribanos.
2017—Comienza la Expo Danza en el teatro 25 de Mayo. Participan delegaciones de Chile y Méjico.
2019—Se presenta el Munlai Jazz Quinteto en la explanada de la Municipalidad de Santiago y toca gratis para la gente.
2019—El gobernador Gerardo Zamora dice del gobierno nacional: “Es la peor gestión económica de las democracias en el mundo”.
2019—El oficial inspector Miguel Sosa recibió aprueba un curso nacional avanzado de infantería, dictado por la Policía Federal.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...