Ir al contenido principal

ESCRITORES Malhaya, triste destino

Escritor en su salsa

Calculadora en mano le dirán que imprimir cien libros, lo mínimo que se puede hacer, le costará, digamos, por dar un número, 10 pesos por ejemplar


Los libros son cosas que están en el comercio. A quienes dicen que son vehículos de la cultura, que sus letras contienen la historia de la humanidad, que son objetos de por sí muy bellos, dígales que sí, tienen razón, pero también son objetos que en muchos casos entran en el “debe” o el “haber” de un patrimonio cualquiera. Le guste o no a los románticos que no soportan ver dinero circulando por un libro.
Siempre fue caro imprimir libros. Cuesta una pequeña fortuna cada ejemplar. Y los escritores de Santiago, casi como una maldición, en su mayoría son (somos) pobres. Cuando tenemos un escrito preparado, luego de meses o quizás años de trabajo, escribir, reescribir, corregir y volver a corregir, viene la parte de editar.
Que es ponerle al libro el tamañito y tipo de letras que va a tener definitivamente, medir cuánto tendrá cada hoja, hacerle la portada, la contraportada, numerar y emparejar las páginas, todo un laburo de un diseñador gráfico que cobra por su trabajo. Algunos autores manejan los programas de diseño de la computadora, y hacen ellos mismos su libro, incluido el depósito de ley para tener el derecho de autor. Otros no hacen el depósito, por cuestiones ideológicas y lo mandan así nomás, orejano. Pero son detalles.
Después viene el asunto de conseguir una imprenta, decidir el tipo de papel y arreglar el precio. Los imprenteros suelen ser buena gente y tratan de ajustar sus costos lo más que pueden, sobre todo teniendo en cuenta que usted no es un abogado haciendo tarjetas de presentación con bordes dorados ni un padre que pide presupuesto para las invitaciones a la fiesta de 15 de la hija. Es un pobre que, por una vez en la vida, quiere mostrar al mundo lo que salió de su cabeza.
Calculadora en mano le dirán que imprimir cien libros, lo mínimo que se puede hacer, le costará, digamos, por dar un número, 10 pesos por ejemplar. Si imprime doscientos, serán 9 pesos con cincuenta, por quinientos se los dan a 8 pesos y mil ejemplares le saldrán 7 pesos cada uno.
Decidido, hará cien, nada más, para probar y si le va bien (no me haga reír, se me paspa la muela), luego reimprimirá. Los venderá a 12 pesos cada uno, porque usted es un escritor no un comerciante cualquiera. Pretende solamente recuperar la plata y tener para un hipotético segundo libro, nada más. Vuelve a la casa, saca la plata que tiene escondida en la alacena, raspa la lata, le llora a la señora que le entregue los dólares que ahorró en tiempos mejores y regresa a la imprenta.
Sus cien libros le costarán, más o menos lo mismo que un fin de semana a todo culo en Las Termas, con la patrona y los chicos comiendo en buenos restaurantes, tomando licuado en un bar de la San Martín para bajar el chivito al Malbec que se mandó, y trayendo regalitos para los parientes. O para arreglar el techo de la casa que se llueve. O, ya que estamos, miles de necesidades de su casa.
Después de pagar, un buen día el imprentero le dice que vaya al negocio porque ya están los libros. Salieron perfectos, mejor imposible. Se da entonces a la tarea de repartirlos en las dos o tres librerías de Santiago y en media docena de kioscos, que le pagarán una vez que los vendan.
La presentación del libro la hace en el salón de una biblioteca popular amiga y el gasto de unos cuantos vinos, gaseosas, sanguchitos y empanadas nomás hacen que el cálculo del precio de cada ejemplar quede exiguo. Es sabido que si en la invitación no dice: “Habrá brindis”, sólo irán, de lástima, sus parientes y los dos amigos que harán de presentadores. Eso sí, tenga la precaución de no invitar a muchos profesores universitarios —de la Católica o la Nacional— porque comen a cuatro manos, eso que ganan bien, los guachos.
Con suerte, es posible que en la presentación venda 20, 30 libros, más 20 que dejó entre las librerías y los kioscos, hacen cincuenta. No venderá más en la presentación porque irán solamente sus amigos, tan o más secos que usted. Los profesores no le comprarán porque ellos se las saben todas, lo que diga o deje de decir usted les tiene muy sin cuidado. Queda la mitad de la edición sin vender. Entonces llegan los coleros. Son esos conocidos que se enteraron de la presentación y cuando lo topan por la calle le dicen:
—Me enteré de la presentación de tu libro, qué bien. A ver si me regalas un ejemplar, así engalano mi biblioteca.
Nunca tuvieron biblioteca, cuando murieron los padres regalaron la que había en la casa paterna al primer cartonero que pasaba por la calle, y quieren su libro. Pero si uno les dice que lo vende, le responderán:
—Fulanito de Tal (un conocido gran escritor), me regaló su obra maestra, ¿y vos no quieres regalarme tu libro de cuentos?
Después comentará con los amigos:
—Ese muerto no quiere regalarme un libro. La poetisa Fulana de Tal, que es de la Sociedad Argentina de Escritores, va a congresos y encuentros en todo el país y el extranjero, todas las semanas sale en el diario y me regala un libro cada vez que publica y este patasucia, que anda en bicicleta, no quiere darme unito, qué le cuesta, che.
Y uno, que se entera del chisme porque Santiago es chico y nos conocemos mucho, compungido, un día le toca el timbre en la casa y le entrega su ejemplar dedicado y firmado. Es obvio que ni las gracias le darán. Si es bien usado, capaz que el domingo limpiarán la parrilla con las hojas de su libro, si no, con mucha suerte, lo usarán los nietos para hacer garabatos.
Mientras tanto, su señora lo tiene penado:
—Me llegas a hablar de otro libro y me divorcio. Ahora dejá de escribir en la computadora y dedícate a algo productivo, haceme el favor.
Malhaya, triste destino.
©Juan Manuel Aragón
En la Curva de Trujillo, primer día de octubre del 2022

Comentarios

  1. Excelente Juan, menos en eso de que los profesores gana bien. Personalmente tengo en mi.mesa de luz una pila de libros que voy leyendo y es un orgullo que en su mayoría sean de autores santiagueños. Por esa zona pasaron los tuyos también, en su día.

    ResponderEliminar
  2. Excelente Juan Manuel. Menos cuando dices que los profesores ganan bien. Personalmente tengo una pila de libros en mi mesa de luz, la mayoría de autores santiagueños, lo cual es un orgullo para mí. Por esa mesita pasaron los tuyos también, en su día.

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas reflexiones, Juan. Valoro inmensamente la entrega de artistas y escritores. Son los que nos dan la formación, educación y bagage cultural que hace crecer y progresar a la sociedad.
    Agradezco además los comentarios porque me ayudan a entender mejor cómo funciona esa dinámica, ahora que estoy pensando en escribir uno yo.

    ResponderEliminar
  4. Malhaya triste destino los caballos argentinos. Yupanqui "dixit". Otros cambiaron el término "caballo" por otro que también empieza con las dos primeras letras.Despues las cambian y queda otra palabra...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...