Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Carlos Goodyear

El inventor norteamericano

Carlos Goodyear fue el inventor de la vulcanización del caucho, procedimiento que posibilitó su uso comercial


El 29 de diciembre de 1800 nació Carlos Goodyear, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue el inventor del procedimiento de vulcanización que hizo posible el uso comercial del caucho.
Su descubrimiento fue luego de cinco años de búsqueda de un caucho más estable y tropezó con la eficacia del calentamiento después de Thomas Hancock. Luego comenzaron décadas de exitosa fabricación de caucho en Naugatuck, Connecticut, ya que el caucho se adoptó para múltiples aplicaciones, incluido el calzado y los neumáticos.
Comenzó su carrera como socio en el negocio de ferretería de su padre, que quebró en 1830. Luego se interesó en descubrir un método para tratar el caucho indio para que perdiera su adhesividad y susceptibilidad al calor y al frío. Desarrolló un tratamiento con ácido nítrico y en 1837 contrató la fabricación mediante este proceso de bolsas de correo para el gobierno de los Estados Unidos, pero la tela de caucho no resistía las altas temperaturas.
Durante los años siguientes trabajó con Nathaniel Manley Hayward, antiguo empleado de una fábrica de caucho en Roxbury, Massachusetts, que había descubierto que el caucho tratado con azufre no era pegajoso. Goodyear le compró el proceso.
En 1839, accidentalmente dejó caer un poco de caucho de la India mezclado con azufre en una estufa caliente y descubrió la vulcanización. Le concedieron su primera patente en 1844, pero luchó contra numerosas infracciones en los tribunales; la victoria decisiva le llegó en 1852. Ese año fue a Inglaterra, pues los artículos fabricados bajo sus patentes se habían exhibido en la Exposición Internacional de 1851; mientras estuvo allí, intentó establecer fábricas, pero no tuvo éxito.
Perdió sus derechos de patente en Inglaterra y en Francia por problemas técnicos y legales. En Francia fracasó una empresa que fabricaba caucho vulcanizado por su proceso, y en diciembre de 1855 fue encarcelado por deudas en París. Mientras, en los Estados Unidos, sus patentes seguían siendo infringidas.
Su invento generó millones para otros, pero a su muerte dejó deudas por 200.000 dólares. Escribió un relato de su descubrimiento La Goma Elástica y Sus Variedades.

Vulcanización
La vulcanización es el proceso químico por el que se mejoran las propiedades físicas del caucho natural o sintético. El caucho terminado tiene mayor resistencia a la tracción y resistencia a la hinchazón y la abrasión, y es elástico en un mayor rango de temperaturas. En su forma más simple, la vulcanización se produce calentando el caucho con azufre.
Goodyear también notó la importante función de ciertas sustancias adicionales en el proceso. Tal material, llamado acelerador, hace que la vulcanización avance más rápidamente o a temperaturas más bajas. Las reacciones entre el caucho y el azufre no se comprenden completamente, pero en el producto, el azufre no se disuelve o dispersa simplemente en el caucho; se combina químicamente, principalmente en forma de enlaces cruzados, o puentes, entre las moléculas de cadena larga.
En la actualidad se emplean temperaturas de entre140 y 180 grados centígrados y, además del azufre y los aceleradores, se suele agregar negro de carbón u óxido de zinc, no solo como diluyente, sino para mejorar las cualidades del caucho. Los antioxidantes también se incluyen comúnmente para retardar el deterioro causado por el oxígeno y el ozono. Ciertos cauchos sintéticos no se vulcanizan con azufre, pero dan productos satisfactorios con un tratamiento similar con óxidos metálicos o peróxidos orgánicos.

La Goodyear

The Goodyear Tire and Rubber Company es una empresa multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling. Tiene su sede principal en Akron, Ohio, Estados Unidos. Fabrica neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carreras, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante artículo sobre los comienzos del desarrollo del caucho y su industrialización.
    Solo como reflexión, hoy prácticamente todo el caucho que se produce es sintético, derivado del petróleo, al igual que el resto de los polímeros (esas cadenas largas de moléculas). Se estima que son más de 6000 los productos de uso cotidiano (cauchos y plásticos), esenciales para la vida, que son derivados del petróleo. 4mil millones de personas, la mitad de la población mundial, se alimentan gracias a fertilizantes de nitrógeno derivados del gas natural del petróleo. El 90% de los medicamentos son a base de petróleo, al igual que casi todos los elementos de medicina como válvulas del corazón, catéteres, bolsas de sangre, tubos, prótesis, etc. Los pavimentos asfálticos que permiten que los caminos lleguen a lugares inhóspitos, llevando atención médica, educación, servicios, y de donde recibimos productos de la tierra para alimentación, son derivados del petróleo.
    La mayoría de la ropa, y todo lo que los lectores de este artículo tienen en este momento a su alrededor, incluido el teléfono en sus manos, tiene derivados del petróleo y requirió de otros derivados del petróleo para la extracción, fabricación y transporte de sus materiales.
    Resulta penosa la ignorancia de quienes reclaman por la eliminación del uso del petróleo como energético, pensando en que sólo implica reemplazar algunos autos que funcionen con electricidad, cuando el desarrollo que ha alcanzado la humanidad es precisamente debido al uso del petróleo.
    Ni siquiera los autos eléctricos serían viables sin petróleo, por la cantidad de minerales que se necesitan explotar usando combustibles fósiles, y la cantidad de polímeros y butilo (el caucho de las ruedas), que cada uno necesita.
    Solo para pensar, y entender que los juicios univariables no son la realidad, que la cosa es bastante más compleja y que se necesitan análisis (y funcionarios de gobierno) más sofisticados para manejar el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...