Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Carlos Goodyear

El inventor norteamericano

Carlos Goodyear fue el inventor de la vulcanización del caucho, procedimiento que posibilitó su uso comercial


El 29 de diciembre de 1800 nació Carlos Goodyear, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue el inventor del procedimiento de vulcanización que hizo posible el uso comercial del caucho.
Su descubrimiento fue luego de cinco años de búsqueda de un caucho más estable y tropezó con la eficacia del calentamiento después de Thomas Hancock. Luego comenzaron décadas de exitosa fabricación de caucho en Naugatuck, Connecticut, ya que el caucho se adoptó para múltiples aplicaciones, incluido el calzado y los neumáticos.
Comenzó su carrera como socio en el negocio de ferretería de su padre, que quebró en 1830. Luego se interesó en descubrir un método para tratar el caucho indio para que perdiera su adhesividad y susceptibilidad al calor y al frío. Desarrolló un tratamiento con ácido nítrico y en 1837 contrató la fabricación mediante este proceso de bolsas de correo para el gobierno de los Estados Unidos, pero la tela de caucho no resistía las altas temperaturas.
Durante los años siguientes trabajó con Nathaniel Manley Hayward, antiguo empleado de una fábrica de caucho en Roxbury, Massachusetts, que había descubierto que el caucho tratado con azufre no era pegajoso. Goodyear le compró el proceso.
En 1839, accidentalmente dejó caer un poco de caucho de la India mezclado con azufre en una estufa caliente y descubrió la vulcanización. Le concedieron su primera patente en 1844, pero luchó contra numerosas infracciones en los tribunales; la victoria decisiva le llegó en 1852. Ese año fue a Inglaterra, pues los artículos fabricados bajo sus patentes se habían exhibido en la Exposición Internacional de 1851; mientras estuvo allí, intentó establecer fábricas, pero no tuvo éxito.
Perdió sus derechos de patente en Inglaterra y en Francia por problemas técnicos y legales. En Francia fracasó una empresa que fabricaba caucho vulcanizado por su proceso, y en diciembre de 1855 fue encarcelado por deudas en París. Mientras, en los Estados Unidos, sus patentes seguían siendo infringidas.
Su invento generó millones para otros, pero a su muerte dejó deudas por 200.000 dólares. Escribió un relato de su descubrimiento La Goma Elástica y Sus Variedades.

Vulcanización
La vulcanización es el proceso químico por el que se mejoran las propiedades físicas del caucho natural o sintético. El caucho terminado tiene mayor resistencia a la tracción y resistencia a la hinchazón y la abrasión, y es elástico en un mayor rango de temperaturas. En su forma más simple, la vulcanización se produce calentando el caucho con azufre.
Goodyear también notó la importante función de ciertas sustancias adicionales en el proceso. Tal material, llamado acelerador, hace que la vulcanización avance más rápidamente o a temperaturas más bajas. Las reacciones entre el caucho y el azufre no se comprenden completamente, pero en el producto, el azufre no se disuelve o dispersa simplemente en el caucho; se combina químicamente, principalmente en forma de enlaces cruzados, o puentes, entre las moléculas de cadena larga.
En la actualidad se emplean temperaturas de entre140 y 180 grados centígrados y, además del azufre y los aceleradores, se suele agregar negro de carbón u óxido de zinc, no solo como diluyente, sino para mejorar las cualidades del caucho. Los antioxidantes también se incluyen comúnmente para retardar el deterioro causado por el oxígeno y el ozono. Ciertos cauchos sintéticos no se vulcanizan con azufre, pero dan productos satisfactorios con un tratamiento similar con óxidos metálicos o peróxidos orgánicos.

La Goodyear

The Goodyear Tire and Rubber Company es una empresa multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling. Tiene su sede principal en Akron, Ohio, Estados Unidos. Fabrica neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carreras, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante artículo sobre los comienzos del desarrollo del caucho y su industrialización.
    Solo como reflexión, hoy prácticamente todo el caucho que se produce es sintético, derivado del petróleo, al igual que el resto de los polímeros (esas cadenas largas de moléculas). Se estima que son más de 6000 los productos de uso cotidiano (cauchos y plásticos), esenciales para la vida, que son derivados del petróleo. 4mil millones de personas, la mitad de la población mundial, se alimentan gracias a fertilizantes de nitrógeno derivados del gas natural del petróleo. El 90% de los medicamentos son a base de petróleo, al igual que casi todos los elementos de medicina como válvulas del corazón, catéteres, bolsas de sangre, tubos, prótesis, etc. Los pavimentos asfálticos que permiten que los caminos lleguen a lugares inhóspitos, llevando atención médica, educación, servicios, y de donde recibimos productos de la tierra para alimentación, son derivados del petróleo.
    La mayoría de la ropa, y todo lo que los lectores de este artículo tienen en este momento a su alrededor, incluido el teléfono en sus manos, tiene derivados del petróleo y requirió de otros derivados del petróleo para la extracción, fabricación y transporte de sus materiales.
    Resulta penosa la ignorancia de quienes reclaman por la eliminación del uso del petróleo como energético, pensando en que sólo implica reemplazar algunos autos que funcionen con electricidad, cuando el desarrollo que ha alcanzado la humanidad es precisamente debido al uso del petróleo.
    Ni siquiera los autos eléctricos serían viables sin petróleo, por la cantidad de minerales que se necesitan explotar usando combustibles fósiles, y la cantidad de polímeros y butilo (el caucho de las ruedas), que cada uno necesita.
    Solo para pensar, y entender que los juicios univariables no son la realidad, que la cosa es bastante más compleja y que se necesitan análisis (y funcionarios de gobierno) más sofisticados para manejar el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...