Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Carlos Goodyear

El inventor norteamericano

Carlos Goodyear fue el inventor de la vulcanización del caucho, procedimiento que posibilitó su uso comercial


El 29 de diciembre de 1800 nació Carlos Goodyear, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue el inventor del procedimiento de vulcanización que hizo posible el uso comercial del caucho.
Su descubrimiento fue luego de cinco años de búsqueda de un caucho más estable y tropezó con la eficacia del calentamiento después de Thomas Hancock. Luego comenzaron décadas de exitosa fabricación de caucho en Naugatuck, Connecticut, ya que el caucho se adoptó para múltiples aplicaciones, incluido el calzado y los neumáticos.
Comenzó su carrera como socio en el negocio de ferretería de su padre, que quebró en 1830. Luego se interesó en descubrir un método para tratar el caucho indio para que perdiera su adhesividad y susceptibilidad al calor y al frío. Desarrolló un tratamiento con ácido nítrico y en 1837 contrató la fabricación mediante este proceso de bolsas de correo para el gobierno de los Estados Unidos, pero la tela de caucho no resistía las altas temperaturas.
Durante los años siguientes trabajó con Nathaniel Manley Hayward, antiguo empleado de una fábrica de caucho en Roxbury, Massachusetts, que había descubierto que el caucho tratado con azufre no era pegajoso. Goodyear le compró el proceso.
En 1839, accidentalmente dejó caer un poco de caucho de la India mezclado con azufre en una estufa caliente y descubrió la vulcanización. Le concedieron su primera patente en 1844, pero luchó contra numerosas infracciones en los tribunales; la victoria decisiva le llegó en 1852. Ese año fue a Inglaterra, pues los artículos fabricados bajo sus patentes se habían exhibido en la Exposición Internacional de 1851; mientras estuvo allí, intentó establecer fábricas, pero no tuvo éxito.
Perdió sus derechos de patente en Inglaterra y en Francia por problemas técnicos y legales. En Francia fracasó una empresa que fabricaba caucho vulcanizado por su proceso, y en diciembre de 1855 fue encarcelado por deudas en París. Mientras, en los Estados Unidos, sus patentes seguían siendo infringidas.
Su invento generó millones para otros, pero a su muerte dejó deudas por 200.000 dólares. Escribió un relato de su descubrimiento La Goma Elástica y Sus Variedades.

Vulcanización
La vulcanización es el proceso químico por el que se mejoran las propiedades físicas del caucho natural o sintético. El caucho terminado tiene mayor resistencia a la tracción y resistencia a la hinchazón y la abrasión, y es elástico en un mayor rango de temperaturas. En su forma más simple, la vulcanización se produce calentando el caucho con azufre.
Goodyear también notó la importante función de ciertas sustancias adicionales en el proceso. Tal material, llamado acelerador, hace que la vulcanización avance más rápidamente o a temperaturas más bajas. Las reacciones entre el caucho y el azufre no se comprenden completamente, pero en el producto, el azufre no se disuelve o dispersa simplemente en el caucho; se combina químicamente, principalmente en forma de enlaces cruzados, o puentes, entre las moléculas de cadena larga.
En la actualidad se emplean temperaturas de entre140 y 180 grados centígrados y, además del azufre y los aceleradores, se suele agregar negro de carbón u óxido de zinc, no solo como diluyente, sino para mejorar las cualidades del caucho. Los antioxidantes también se incluyen comúnmente para retardar el deterioro causado por el oxígeno y el ozono. Ciertos cauchos sintéticos no se vulcanizan con azufre, pero dan productos satisfactorios con un tratamiento similar con óxidos metálicos o peróxidos orgánicos.

La Goodyear

The Goodyear Tire and Rubber Company es una empresa multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling. Tiene su sede principal en Akron, Ohio, Estados Unidos. Fabrica neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carreras, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante artículo sobre los comienzos del desarrollo del caucho y su industrialización.
    Solo como reflexión, hoy prácticamente todo el caucho que se produce es sintético, derivado del petróleo, al igual que el resto de los polímeros (esas cadenas largas de moléculas). Se estima que son más de 6000 los productos de uso cotidiano (cauchos y plásticos), esenciales para la vida, que son derivados del petróleo. 4mil millones de personas, la mitad de la población mundial, se alimentan gracias a fertilizantes de nitrógeno derivados del gas natural del petróleo. El 90% de los medicamentos son a base de petróleo, al igual que casi todos los elementos de medicina como válvulas del corazón, catéteres, bolsas de sangre, tubos, prótesis, etc. Los pavimentos asfálticos que permiten que los caminos lleguen a lugares inhóspitos, llevando atención médica, educación, servicios, y de donde recibimos productos de la tierra para alimentación, son derivados del petróleo.
    La mayoría de la ropa, y todo lo que los lectores de este artículo tienen en este momento a su alrededor, incluido el teléfono en sus manos, tiene derivados del petróleo y requirió de otros derivados del petróleo para la extracción, fabricación y transporte de sus materiales.
    Resulta penosa la ignorancia de quienes reclaman por la eliminación del uso del petróleo como energético, pensando en que sólo implica reemplazar algunos autos que funcionen con electricidad, cuando el desarrollo que ha alcanzado la humanidad es precisamente debido al uso del petróleo.
    Ni siquiera los autos eléctricos serían viables sin petróleo, por la cantidad de minerales que se necesitan explotar usando combustibles fósiles, y la cantidad de polímeros y butilo (el caucho de las ruedas), que cada uno necesita.
    Solo para pensar, y entender que los juicios univariables no son la realidad, que la cosa es bastante más compleja y que se necesitan análisis (y funcionarios de gobierno) más sofisticados para manejar el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...