Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Carlos Goodyear

El inventor norteamericano

Carlos Goodyear fue el inventor de la vulcanización del caucho, procedimiento que posibilitó su uso comercial


El 29 de diciembre de 1800 nació Carlos Goodyear, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue el inventor del procedimiento de vulcanización que hizo posible el uso comercial del caucho.
Su descubrimiento fue luego de cinco años de búsqueda de un caucho más estable y tropezó con la eficacia del calentamiento después de Thomas Hancock. Luego comenzaron décadas de exitosa fabricación de caucho en Naugatuck, Connecticut, ya que el caucho se adoptó para múltiples aplicaciones, incluido el calzado y los neumáticos.
Comenzó su carrera como socio en el negocio de ferretería de su padre, que quebró en 1830. Luego se interesó en descubrir un método para tratar el caucho indio para que perdiera su adhesividad y susceptibilidad al calor y al frío. Desarrolló un tratamiento con ácido nítrico y en 1837 contrató la fabricación mediante este proceso de bolsas de correo para el gobierno de los Estados Unidos, pero la tela de caucho no resistía las altas temperaturas.
Durante los años siguientes trabajó con Nathaniel Manley Hayward, antiguo empleado de una fábrica de caucho en Roxbury, Massachusetts, que había descubierto que el caucho tratado con azufre no era pegajoso. Goodyear le compró el proceso.
En 1839, accidentalmente dejó caer un poco de caucho de la India mezclado con azufre en una estufa caliente y descubrió la vulcanización. Le concedieron su primera patente en 1844, pero luchó contra numerosas infracciones en los tribunales; la victoria decisiva le llegó en 1852. Ese año fue a Inglaterra, pues los artículos fabricados bajo sus patentes se habían exhibido en la Exposición Internacional de 1851; mientras estuvo allí, intentó establecer fábricas, pero no tuvo éxito.
Perdió sus derechos de patente en Inglaterra y en Francia por problemas técnicos y legales. En Francia fracasó una empresa que fabricaba caucho vulcanizado por su proceso, y en diciembre de 1855 fue encarcelado por deudas en París. Mientras, en los Estados Unidos, sus patentes seguían siendo infringidas.
Su invento generó millones para otros, pero a su muerte dejó deudas por 200.000 dólares. Escribió un relato de su descubrimiento La Goma Elástica y Sus Variedades.

Vulcanización
La vulcanización es el proceso químico por el que se mejoran las propiedades físicas del caucho natural o sintético. El caucho terminado tiene mayor resistencia a la tracción y resistencia a la hinchazón y la abrasión, y es elástico en un mayor rango de temperaturas. En su forma más simple, la vulcanización se produce calentando el caucho con azufre.
Goodyear también notó la importante función de ciertas sustancias adicionales en el proceso. Tal material, llamado acelerador, hace que la vulcanización avance más rápidamente o a temperaturas más bajas. Las reacciones entre el caucho y el azufre no se comprenden completamente, pero en el producto, el azufre no se disuelve o dispersa simplemente en el caucho; se combina químicamente, principalmente en forma de enlaces cruzados, o puentes, entre las moléculas de cadena larga.
En la actualidad se emplean temperaturas de entre140 y 180 grados centígrados y, además del azufre y los aceleradores, se suele agregar negro de carbón u óxido de zinc, no solo como diluyente, sino para mejorar las cualidades del caucho. Los antioxidantes también se incluyen comúnmente para retardar el deterioro causado por el oxígeno y el ozono. Ciertos cauchos sintéticos no se vulcanizan con azufre, pero dan productos satisfactorios con un tratamiento similar con óxidos metálicos o peróxidos orgánicos.

La Goodyear

The Goodyear Tire and Rubber Company es una empresa multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling. Tiene su sede principal en Akron, Ohio, Estados Unidos. Fabrica neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carreras, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante artículo sobre los comienzos del desarrollo del caucho y su industrialización.
    Solo como reflexión, hoy prácticamente todo el caucho que se produce es sintético, derivado del petróleo, al igual que el resto de los polímeros (esas cadenas largas de moléculas). Se estima que son más de 6000 los productos de uso cotidiano (cauchos y plásticos), esenciales para la vida, que son derivados del petróleo. 4mil millones de personas, la mitad de la población mundial, se alimentan gracias a fertilizantes de nitrógeno derivados del gas natural del petróleo. El 90% de los medicamentos son a base de petróleo, al igual que casi todos los elementos de medicina como válvulas del corazón, catéteres, bolsas de sangre, tubos, prótesis, etc. Los pavimentos asfálticos que permiten que los caminos lleguen a lugares inhóspitos, llevando atención médica, educación, servicios, y de donde recibimos productos de la tierra para alimentación, son derivados del petróleo.
    La mayoría de la ropa, y todo lo que los lectores de este artículo tienen en este momento a su alrededor, incluido el teléfono en sus manos, tiene derivados del petróleo y requirió de otros derivados del petróleo para la extracción, fabricación y transporte de sus materiales.
    Resulta penosa la ignorancia de quienes reclaman por la eliminación del uso del petróleo como energético, pensando en que sólo implica reemplazar algunos autos que funcionen con electricidad, cuando el desarrollo que ha alcanzado la humanidad es precisamente debido al uso del petróleo.
    Ni siquiera los autos eléctricos serían viables sin petróleo, por la cantidad de minerales que se necesitan explotar usando combustibles fósiles, y la cantidad de polímeros y butilo (el caucho de las ruedas), que cada uno necesita.
    Solo para pensar, y entender que los juicios univariables no son la realidad, que la cosa es bastante más compleja y que se necesitan análisis (y funcionarios de gobierno) más sofisticados para manejar el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...