Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Carlos Goodyear

El inventor norteamericano

Carlos Goodyear fue el inventor de la vulcanización del caucho, procedimiento que posibilitó su uso comercial


El 29 de diciembre de 1800 nació Carlos Goodyear, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue el inventor del procedimiento de vulcanización que hizo posible el uso comercial del caucho.
Su descubrimiento fue luego de cinco años de búsqueda de un caucho más estable y tropezó con la eficacia del calentamiento después de Thomas Hancock. Luego comenzaron décadas de exitosa fabricación de caucho en Naugatuck, Connecticut, ya que el caucho se adoptó para múltiples aplicaciones, incluido el calzado y los neumáticos.
Comenzó su carrera como socio en el negocio de ferretería de su padre, que quebró en 1830. Luego se interesó en descubrir un método para tratar el caucho indio para que perdiera su adhesividad y susceptibilidad al calor y al frío. Desarrolló un tratamiento con ácido nítrico y en 1837 contrató la fabricación mediante este proceso de bolsas de correo para el gobierno de los Estados Unidos, pero la tela de caucho no resistía las altas temperaturas.
Durante los años siguientes trabajó con Nathaniel Manley Hayward, antiguo empleado de una fábrica de caucho en Roxbury, Massachusetts, que había descubierto que el caucho tratado con azufre no era pegajoso. Goodyear le compró el proceso.
En 1839, accidentalmente dejó caer un poco de caucho de la India mezclado con azufre en una estufa caliente y descubrió la vulcanización. Le concedieron su primera patente en 1844, pero luchó contra numerosas infracciones en los tribunales; la victoria decisiva le llegó en 1852. Ese año fue a Inglaterra, pues los artículos fabricados bajo sus patentes se habían exhibido en la Exposición Internacional de 1851; mientras estuvo allí, intentó establecer fábricas, pero no tuvo éxito.
Perdió sus derechos de patente en Inglaterra y en Francia por problemas técnicos y legales. En Francia fracasó una empresa que fabricaba caucho vulcanizado por su proceso, y en diciembre de 1855 fue encarcelado por deudas en París. Mientras, en los Estados Unidos, sus patentes seguían siendo infringidas.
Su invento generó millones para otros, pero a su muerte dejó deudas por 200.000 dólares. Escribió un relato de su descubrimiento La Goma Elástica y Sus Variedades.

Vulcanización
La vulcanización es el proceso químico por el que se mejoran las propiedades físicas del caucho natural o sintético. El caucho terminado tiene mayor resistencia a la tracción y resistencia a la hinchazón y la abrasión, y es elástico en un mayor rango de temperaturas. En su forma más simple, la vulcanización se produce calentando el caucho con azufre.
Goodyear también notó la importante función de ciertas sustancias adicionales en el proceso. Tal material, llamado acelerador, hace que la vulcanización avance más rápidamente o a temperaturas más bajas. Las reacciones entre el caucho y el azufre no se comprenden completamente, pero en el producto, el azufre no se disuelve o dispersa simplemente en el caucho; se combina químicamente, principalmente en forma de enlaces cruzados, o puentes, entre las moléculas de cadena larga.
En la actualidad se emplean temperaturas de entre140 y 180 grados centígrados y, además del azufre y los aceleradores, se suele agregar negro de carbón u óxido de zinc, no solo como diluyente, sino para mejorar las cualidades del caucho. Los antioxidantes también se incluyen comúnmente para retardar el deterioro causado por el oxígeno y el ozono. Ciertos cauchos sintéticos no se vulcanizan con azufre, pero dan productos satisfactorios con un tratamiento similar con óxidos metálicos o peróxidos orgánicos.

La Goodyear

The Goodyear Tire and Rubber Company es una empresa multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling. Tiene su sede principal en Akron, Ohio, Estados Unidos. Fabrica neumáticos para automóviles, camiones, automóviles de carreras, aviones, maquinaria agrícola y maquinaria pesada.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante artículo sobre los comienzos del desarrollo del caucho y su industrialización.
    Solo como reflexión, hoy prácticamente todo el caucho que se produce es sintético, derivado del petróleo, al igual que el resto de los polímeros (esas cadenas largas de moléculas). Se estima que son más de 6000 los productos de uso cotidiano (cauchos y plásticos), esenciales para la vida, que son derivados del petróleo. 4mil millones de personas, la mitad de la población mundial, se alimentan gracias a fertilizantes de nitrógeno derivados del gas natural del petróleo. El 90% de los medicamentos son a base de petróleo, al igual que casi todos los elementos de medicina como válvulas del corazón, catéteres, bolsas de sangre, tubos, prótesis, etc. Los pavimentos asfálticos que permiten que los caminos lleguen a lugares inhóspitos, llevando atención médica, educación, servicios, y de donde recibimos productos de la tierra para alimentación, son derivados del petróleo.
    La mayoría de la ropa, y todo lo que los lectores de este artículo tienen en este momento a su alrededor, incluido el teléfono en sus manos, tiene derivados del petróleo y requirió de otros derivados del petróleo para la extracción, fabricación y transporte de sus materiales.
    Resulta penosa la ignorancia de quienes reclaman por la eliminación del uso del petróleo como energético, pensando en que sólo implica reemplazar algunos autos que funcionen con electricidad, cuando el desarrollo que ha alcanzado la humanidad es precisamente debido al uso del petróleo.
    Ni siquiera los autos eléctricos serían viables sin petróleo, por la cantidad de minerales que se necesitan explotar usando combustibles fósiles, y la cantidad de polímeros y butilo (el caucho de las ruedas), que cada uno necesita.
    Solo para pensar, y entender que los juicios univariables no son la realidad, que la cosa es bastante más compleja y que se necesitan análisis (y funcionarios de gobierno) más sofisticados para manejar el tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...