Ir al contenido principal

RAZONES Por qué dañar los árboles

Costanera nueva

“Casos se han visto en algunos barrios de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria”


El interés es la medida de las acciones, dicen algunos. Se expresa también como que siempre que alguien hace algo es por una razón. Pocas veces la gente hace cosas porque sí nomás. Siempre hay alguna razón, aunque la oculte, no la reconozca o, incluso, no sepa que la tiene.
Quien roba algo, es porque lo necesita y no halló otra manera de obtenerlo que quitándolo al prójimo. El caso típico es el del pobre infeliz que hurta un pedazo de pan o una manzana, cegado por el hambre. Aunque no se justifica, al menos tiene una explicación- Quien haya estado privado de alimentos durante mucho tiempo, sabe que es una sensación insoportable.
Siempre el robo fue a otros. Pocas veces se ve el desapoderamiento de algo que es propio, solamente para destruirlo. Como meter la mano en un bolsillo, sacar dinero y romperlo, pero no como un alarde de riqueza o de vanagloria sino, porque sí nomás, por el gusto de hacerse daño.
Algo así es lo que se observa en la ciudad, con los arbolitos que planta la Municipalidad en todos los barrios. Pocos llegan a adultos, casi todos son mochados sin piedad, no se sabe bien por quiénes. En muchas calles de la ciudad, la única sombra es de los cables de electricidad, con calores impiadosos como los que ya se están empezando a sentir esta temporada.
Siempre hay uno o varios descerebrados cortando el tronco de árboles que, en poco tiempo más podrían darles sombra. Es un feroz, profundo y quizás atávico odio a sí mismos, lo que sienten. De otra manera no se explica.
Es lo mismo que tomar una maza y empezar a darle a las paredes de la propia casa. Quien tal cosa hiciera, sería tomado por loco o, al menos por alguien enfermo de un cretinismo sin remedio posible.
Casos se han visto en algunos barrios humildes de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria. En esos lugares no solamente se vacuna y se entrega leche para los chicos, también se cuida y aconseja a las embarazadas, se hacen curaciones de suma urgencia, en fin. ¿A quién se le ocurre prender fuego al lugar en que van a alimentar a los hijos?
Hay quienes explican estas acciones porque fueron realizadas por individuos que seguramente estaban muy alcoholizados o drogados. Quizás sea cierto. Pero quienes llegan a esa conclusión debieran explicar también por qué los lugares en que más arbolitos se tronchan, sea en las inmediaciones de las escuelas primarias de la provincia.
Sólo en una afiebrada mente suicida, cabe la idea de que alguien va a destruir una planta que en pocos años más le dará sombra y, eventualmente cobijo, a él y a sus hijos. Sin embargo, en toda la ciudad la comuna enfrenta el mismo problema y un año tras otro, un año tras otro, un año tras otro, debe reponer las plantitas en la esperanza de, algún día, completar el arbolado de las desoladas calles santiagueñas.
La avenida Belgrano fue convertida hace muchos años en un páramo, sobre todo a la siesta, al que pocos se animan a encarar, pero cuando lo hacen deben cubrirse a la manera de los árabes del Sahara, so pena de quedar achicharrados bajo el inclemente sol santiagueño. Un fuego envuelve hasta la cabeza al osado que lo intenta, el sol le cocina hasta las ideas, el asfalto se derrite a sus pies. Conseguirá algo de consuelo cuando llegue acezando a la vereda del frente y a la sombra de sus ardientes paredes quizás logre el ansiado alivio.
Mientras tanto, a la salida de una escuela cualquiera, un chico cortará la punta de un breve lapacho para tirarla unos metros más adelante, porque sí nomás, para probarse quizás, que tiene en sus manos el poder de la vida y la muerte.
©Juan Manuel Aragón
Belgrano y Libertad, 6 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. He visto en mi barrio, al medio día, a los chicos que salen de la Escuela con sus guardapolvos blanco, cortar el arbolito recién plantado. Habría que analizar este comportamiento irracional.

    ResponderEliminar
  2. Podrás derribar un árbol y convertir en leña, pero no tendrás más sus flores y frutos

    ResponderEliminar
  3. Pienso que dos realidades se combinan para que una sociedad cultive y transmita a sus hijos tal actitud de desinterés y desaprensión por los bienes públicos.
    Por un lado tenemos una sociedad fuertemente dependiente, y al mismo tiempo antagónica con el estado, cuyos recursos y bienes no se consideran patrimonio de la gente.
    Por otro lado está el sistema impositivo del país, que recauda mayormente por vía indirecta (pagos enganchados a cobros de bienes y servicios), que son manejados discrecionalmente desde un fondo canasta, y que no son dirigidos a cubrir los intereses del usuario que aporta.
    Pienso que estos aspectos, y otros de relativa incidencia, hacen que la sociedad no sienta apropiación por obras y bienes que el estado construye o instala. Por el contrario, existe en nuestra sociedad inculta una combinación de resentimiento y revancha hacia el sistema, al cual desde tiempos de la colonia los virreyes nos enseñaron a hacerle trampa, que sentransmite de padres a hijos.
    Se podrá pensar que son los escolares los que rompen los arbolitos, pero hay una generación de padres que hacen daños similares a otro nivel, motivados por ese mismo sentimiento.
    Un comentario final.
    Me parece muy inocemte pensar que en La Argentina se roba por necesidad o hambre. Pienso que esas son las excepciones de la regla. En mi opinión se roba por todo lo que mencioné antes en este comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...