Ir al contenido principal

RAZONES Por qué dañar los árboles

Costanera nueva

“Casos se han visto en algunos barrios de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria”


El interés es la medida de las acciones, dicen algunos. Se expresa también como que siempre que alguien hace algo es por una razón. Pocas veces la gente hace cosas porque sí nomás. Siempre hay alguna razón, aunque la oculte, no la reconozca o, incluso, no sepa que la tiene.
Quien roba algo, es porque lo necesita y no halló otra manera de obtenerlo que quitándolo al prójimo. El caso típico es el del pobre infeliz que hurta un pedazo de pan o una manzana, cegado por el hambre. Aunque no se justifica, al menos tiene una explicación- Quien haya estado privado de alimentos durante mucho tiempo, sabe que es una sensación insoportable.
Siempre el robo fue a otros. Pocas veces se ve el desapoderamiento de algo que es propio, solamente para destruirlo. Como meter la mano en un bolsillo, sacar dinero y romperlo, pero no como un alarde de riqueza o de vanagloria sino, porque sí nomás, por el gusto de hacerse daño.
Algo así es lo que se observa en la ciudad, con los arbolitos que planta la Municipalidad en todos los barrios. Pocos llegan a adultos, casi todos son mochados sin piedad, no se sabe bien por quiénes. En muchas calles de la ciudad, la única sombra es de los cables de electricidad, con calores impiadosos como los que ya se están empezando a sentir esta temporada.
Siempre hay uno o varios descerebrados cortando el tronco de árboles que, en poco tiempo más podrían darles sombra. Es un feroz, profundo y quizás atávico odio a sí mismos, lo que sienten. De otra manera no se explica.
Es lo mismo que tomar una maza y empezar a darle a las paredes de la propia casa. Quien tal cosa hiciera, sería tomado por loco o, al menos por alguien enfermo de un cretinismo sin remedio posible.
Casos se han visto en algunos barrios humildes de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria. En esos lugares no solamente se vacuna y se entrega leche para los chicos, también se cuida y aconseja a las embarazadas, se hacen curaciones de suma urgencia, en fin. ¿A quién se le ocurre prender fuego al lugar en que van a alimentar a los hijos?
Hay quienes explican estas acciones porque fueron realizadas por individuos que seguramente estaban muy alcoholizados o drogados. Quizás sea cierto. Pero quienes llegan a esa conclusión debieran explicar también por qué los lugares en que más arbolitos se tronchan, sea en las inmediaciones de las escuelas primarias de la provincia.
Sólo en una afiebrada mente suicida, cabe la idea de que alguien va a destruir una planta que en pocos años más le dará sombra y, eventualmente cobijo, a él y a sus hijos. Sin embargo, en toda la ciudad la comuna enfrenta el mismo problema y un año tras otro, un año tras otro, un año tras otro, debe reponer las plantitas en la esperanza de, algún día, completar el arbolado de las desoladas calles santiagueñas.
La avenida Belgrano fue convertida hace muchos años en un páramo, sobre todo a la siesta, al que pocos se animan a encarar, pero cuando lo hacen deben cubrirse a la manera de los árabes del Sahara, so pena de quedar achicharrados bajo el inclemente sol santiagueño. Un fuego envuelve hasta la cabeza al osado que lo intenta, el sol le cocina hasta las ideas, el asfalto se derrite a sus pies. Conseguirá algo de consuelo cuando llegue acezando a la vereda del frente y a la sombra de sus ardientes paredes quizás logre el ansiado alivio.
Mientras tanto, a la salida de una escuela cualquiera, un chico cortará la punta de un breve lapacho para tirarla unos metros más adelante, porque sí nomás, para probarse quizás, que tiene en sus manos el poder de la vida y la muerte.
©Juan Manuel Aragón
Belgrano y Libertad, 6 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. He visto en mi barrio, al medio día, a los chicos que salen de la Escuela con sus guardapolvos blanco, cortar el arbolito recién plantado. Habría que analizar este comportamiento irracional.

    ResponderEliminar
  2. Podrás derribar un árbol y convertir en leña, pero no tendrás más sus flores y frutos

    ResponderEliminar
  3. Pienso que dos realidades se combinan para que una sociedad cultive y transmita a sus hijos tal actitud de desinterés y desaprensión por los bienes públicos.
    Por un lado tenemos una sociedad fuertemente dependiente, y al mismo tiempo antagónica con el estado, cuyos recursos y bienes no se consideran patrimonio de la gente.
    Por otro lado está el sistema impositivo del país, que recauda mayormente por vía indirecta (pagos enganchados a cobros de bienes y servicios), que son manejados discrecionalmente desde un fondo canasta, y que no son dirigidos a cubrir los intereses del usuario que aporta.
    Pienso que estos aspectos, y otros de relativa incidencia, hacen que la sociedad no sienta apropiación por obras y bienes que el estado construye o instala. Por el contrario, existe en nuestra sociedad inculta una combinación de resentimiento y revancha hacia el sistema, al cual desde tiempos de la colonia los virreyes nos enseñaron a hacerle trampa, que sentransmite de padres a hijos.
    Se podrá pensar que son los escolares los que rompen los arbolitos, pero hay una generación de padres que hacen daños similares a otro nivel, motivados por ese mismo sentimiento.
    Un comentario final.
    Me parece muy inocemte pensar que en La Argentina se roba por necesidad o hambre. Pienso que esas son las excepciones de la regla. En mi opinión se roba por todo lo que mencioné antes en este comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...