Ir al contenido principal

RAZONES Por qué dañar los árboles

Costanera nueva

“Casos se han visto en algunos barrios de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria”


El interés es la medida de las acciones, dicen algunos. Se expresa también como que siempre que alguien hace algo es por una razón. Pocas veces la gente hace cosas porque sí nomás. Siempre hay alguna razón, aunque la oculte, no la reconozca o, incluso, no sepa que la tiene.
Quien roba algo, es porque lo necesita y no halló otra manera de obtenerlo que quitándolo al prójimo. El caso típico es el del pobre infeliz que hurta un pedazo de pan o una manzana, cegado por el hambre. Aunque no se justifica, al menos tiene una explicación- Quien haya estado privado de alimentos durante mucho tiempo, sabe que es una sensación insoportable.
Siempre el robo fue a otros. Pocas veces se ve el desapoderamiento de algo que es propio, solamente para destruirlo. Como meter la mano en un bolsillo, sacar dinero y romperlo, pero no como un alarde de riqueza o de vanagloria sino, porque sí nomás, por el gusto de hacerse daño.
Algo así es lo que se observa en la ciudad, con los arbolitos que planta la Municipalidad en todos los barrios. Pocos llegan a adultos, casi todos son mochados sin piedad, no se sabe bien por quiénes. En muchas calles de la ciudad, la única sombra es de los cables de electricidad, con calores impiadosos como los que ya se están empezando a sentir esta temporada.
Siempre hay uno o varios descerebrados cortando el tronco de árboles que, en poco tiempo más podrían darles sombra. Es un feroz, profundo y quizás atávico odio a sí mismos, lo que sienten. De otra manera no se explica.
Es lo mismo que tomar una maza y empezar a darle a las paredes de la propia casa. Quien tal cosa hiciera, sería tomado por loco o, al menos por alguien enfermo de un cretinismo sin remedio posible.
Casos se han visto en algunos barrios humildes de Santiago, de vándalos que incendiaron una unidad de atención de la salud, una posta sanitaria. En esos lugares no solamente se vacuna y se entrega leche para los chicos, también se cuida y aconseja a las embarazadas, se hacen curaciones de suma urgencia, en fin. ¿A quién se le ocurre prender fuego al lugar en que van a alimentar a los hijos?
Hay quienes explican estas acciones porque fueron realizadas por individuos que seguramente estaban muy alcoholizados o drogados. Quizás sea cierto. Pero quienes llegan a esa conclusión debieran explicar también por qué los lugares en que más arbolitos se tronchan, sea en las inmediaciones de las escuelas primarias de la provincia.
Sólo en una afiebrada mente suicida, cabe la idea de que alguien va a destruir una planta que en pocos años más le dará sombra y, eventualmente cobijo, a él y a sus hijos. Sin embargo, en toda la ciudad la comuna enfrenta el mismo problema y un año tras otro, un año tras otro, un año tras otro, debe reponer las plantitas en la esperanza de, algún día, completar el arbolado de las desoladas calles santiagueñas.
La avenida Belgrano fue convertida hace muchos años en un páramo, sobre todo a la siesta, al que pocos se animan a encarar, pero cuando lo hacen deben cubrirse a la manera de los árabes del Sahara, so pena de quedar achicharrados bajo el inclemente sol santiagueño. Un fuego envuelve hasta la cabeza al osado que lo intenta, el sol le cocina hasta las ideas, el asfalto se derrite a sus pies. Conseguirá algo de consuelo cuando llegue acezando a la vereda del frente y a la sombra de sus ardientes paredes quizás logre el ansiado alivio.
Mientras tanto, a la salida de una escuela cualquiera, un chico cortará la punta de un breve lapacho para tirarla unos metros más adelante, porque sí nomás, para probarse quizás, que tiene en sus manos el poder de la vida y la muerte.
©Juan Manuel Aragón
Belgrano y Libertad, 6 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. He visto en mi barrio, al medio día, a los chicos que salen de la Escuela con sus guardapolvos blanco, cortar el arbolito recién plantado. Habría que analizar este comportamiento irracional.

    ResponderEliminar
  2. Podrás derribar un árbol y convertir en leña, pero no tendrás más sus flores y frutos

    ResponderEliminar
  3. Pienso que dos realidades se combinan para que una sociedad cultive y transmita a sus hijos tal actitud de desinterés y desaprensión por los bienes públicos.
    Por un lado tenemos una sociedad fuertemente dependiente, y al mismo tiempo antagónica con el estado, cuyos recursos y bienes no se consideran patrimonio de la gente.
    Por otro lado está el sistema impositivo del país, que recauda mayormente por vía indirecta (pagos enganchados a cobros de bienes y servicios), que son manejados discrecionalmente desde un fondo canasta, y que no son dirigidos a cubrir los intereses del usuario que aporta.
    Pienso que estos aspectos, y otros de relativa incidencia, hacen que la sociedad no sienta apropiación por obras y bienes que el estado construye o instala. Por el contrario, existe en nuestra sociedad inculta una combinación de resentimiento y revancha hacia el sistema, al cual desde tiempos de la colonia los virreyes nos enseñaron a hacerle trampa, que sentransmite de padres a hijos.
    Se podrá pensar que son los escolares los que rompen los arbolitos, pero hay una generación de padres que hacen daños similares a otro nivel, motivados por ese mismo sentimiento.
    Un comentario final.
    Me parece muy inocemte pensar que en La Argentina se roba por necesidad o hambre. Pienso que esas son las excepciones de la regla. En mi opinión se roba por todo lo que mencioné antes en este comentario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...