Ir al contenido principal

1923 CALENDARIO NACIONAL Muere Bazán Frías

Tumba del bandido en
el cementerio del Norte

En 1923 la policía bajó a balazos a un peligroso delincuente que, después de muerto se convertiría en santo popular


El 13 de enero de 1923 murió Andrés Bazán Frías, en Tucumán. Fue un bandido abatido a balazos por la policía. Con el tiempo se convirtió en un mito popular en el santo popular quizás más importante de la provincia, “el Robin Hood tucumano”. ​
Nació y vivió en “Los siete lotes”, barrio pobre de San Miguel de Tucumán. Era hijo de Juan Bazán, policía, y de Aurora Frías, que le inculcó el catolicismo. Trabajó como yesero y después como mozo en la confitería Petit Pensión, frecuentada por artistas de un teatro cercano. Se afilió al sindicato y dicen que ahí se hizo anarquista.
Su primera entrada a la policía fue el 24 de diciembre de 1915. Unos dicen que peleó durante un festejo con un vecino, Toribio Estrada, y después apuñaló a otro. Otros sostienen que defendió a un cliente atacado a trompadas por varias personas, mientras estaba trabajando en la confitería. Pero hay quienes afirman que mató a un cochero instigado por una mujer.​
En 1919 su nombre apareció en el periódico El Orden: lo detuvo la policía por molestar a una mujer, por lo cual fue condenado a tres años de cárcel. En el juicio fue defendido por el abogado Alberto Aybar Augier, que era en ese momento presidente de la Cámara de Senadores provincial. Dos años después fue indultado. Para entonces ya era el principal colaborador de Martín Leiva, a quien se acusaba de haber matado el 15 de marzo de 1921 en Concepción al político Estanislao Uraga.
Según Carlos Páez de la Torre, en 1921 mató al oficial de policía Segundo Pascual Figueroa, delito que apareció en los diarios sin individualización de autores, si bien figura en el prontuario de Leiva, que fue detenido igual que Bazán.
Estuvo preso en la cárcel de Sarmiento y 25 de Mayo de Tucumán, y el 29 de septiembre de 1922 escaparon con Leiva, armados de revólveres con los que abrieron fuego contra los guardias, matando al oficial del cuerpo de bomberos Ramón Saldaño de un balazo. Leiva fue atrapado.​ El periódico El Orden atribuyó el homicidio a Bazán, y La Gaceta dijo que había sido Leiva.
El 13 de enero de 1923, mientras estaba escondido con otros dos maleantes en una pequeña casa cerca de Mate de Luna y Alem, fueron rodeados por la policía. Bazán abrió la puerta bruscamente y salió corriendo por el parque Avellaneda, seguido de cerca por sus perseguidores a caballo. Mientras intentaba trepar al paredón que rodea el Cementerio del Oeste, recibió varios disparos que lo mataron. En sus bolsillos llevaba un crucifijo, una medalla y un escapulario (era devoto del Sagrado Corazón de Jesús), 50 centavos, una copia de su orden de captura y varias ganzúas.
Fue velado en el Cementerio del Norte por su padre, que puso velas alrededor del cuerpo. Dice la leyenda que no saltó el paredón cuando escapaba porque vio en el cementerio el alma del policía que había matado.
De a poco la imaginación popular cambió el recuerdo de su vida hasta convertirlo en un hombre bueno que se volvió delincuente perseguido por la "mala policía" de aquel tiempo. Su prontuario no se conserva, pues estaba entre los que el jefe de policía Mario Alberto Mazza colocó junto a los de notables delincuentes de su época en una fogata, y fue así que se transformó en el santo popular más importante de Tucumán.
Su tumba tiene en la cabecera un monolito con una cruz de hierro, lo cubren placas, flores, fotos de los promesantes, rosarios, cintas, imágenes de santos y crucifijos, entre otros objetos.
En 1958 Álvaro Gutiérrez escribió el radioteatro Bazán Frías, que pasó LV12 hasta que fue interrumpido por considerarse que hacía apología del delito.
​Tomás Eloy Martínez escribió un guion sobre su vida que luego se transformó en un mediometraje de 30 minutos, e hizo un cuento que se publicó en La Gaceta en el 2006.​Mary Guardia escribió la novela De fornicarios, bandoleros y figuras, publicada en el 2007, en la que recrea su vida y su relación con Elena en base a historias transmitidas oralmente.
​En el 2019 se estrenó la película Bazán Frías, elogio del crimen, dirigida por Lucas García Melo y Juan Mascaró. Los organizadores de la cinta armaron un taller de actuación en el viejo comedor del penal, y grabaron algunas escenas: para otras usaban las locaciones previstas. La relación fue buena con los internos y desde el inicio les gustó la idea de participar en la película, por lo que tuvieron mucha participación y entrega.
Mascaró contó que tres internos que participaron en la película murieron antes de su estreno. Moisés Amaya salió de la cárcel y un año después lo mataron a tiros en la puerta de su casa; otro interno, David, murió quemado en el penal, y un tercero, Matías Pereyra, que hizo de Leiva, después de denunciar la preparación de un motín por las redes sociales fue quemado en su celda; estuvo tres meses en coma y un año después se suicidó.​
©Juan Manel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...