![]() |
La moderna capital de los chilenos |
En esta fecha Pedro de Valdivia dio el puntapié inicial para la colonización y civilización de Chile
El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia fundó Santiago. Fue el primer hecho histórico importante en la colonización española de Chile. De ahí partieron expediciones que dieron comienzo al reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios, entre ellos Santiago del Estero.Valdivia eligió el valle del río Mapocho, pues creía que los muchos indios que vivían ahí, probaban la feracidad de sus tierras. La ciudad se erigió entre dos brazos del río y contra el cerro Huelén, desde cuya cumbre se advertía cualquier movimiento hostil.La planta sigue el trazado en forma de damero, tradicional del urbanismo hispano en América. Eran ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho. En el centro estaba la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a materiales disponibles, como madera, paja, piedras y barro.Los primeros colonos formaron un Cabildo. Como era costumbre, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio para enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia de los indios al avance de los conquistadores. Luego, el Rey de España designó un gobernador, relevando al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por vivir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.
Los primeros años fueron duros. Las riquezas minerales eran escasas, en los lugares cercanos no había muchos alimentos y los indios se resistían a someterse. El cacique Michimalonco atacó Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el poblado y puso en peligro la ocupación.
Pero luego de diez años de fundada, Santiago consolidó su posición gracias a la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso que le permitió recibir refuerzos y provisiones desde el Perú. Como consecuencia del afianzamiento de la ocupación en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indios se mudó varios kilómetros hacia el sur. Estas condiciones permitieron a los santiaguinos andar más tranquilos y tener más tiempo y recursos para invertir en el adelanto de la ciudad.
El rey de España reconoció estos progresos que posibilitaron el regular funcionamiento de las instituciones coloniales y concedió a Santiago el título de ciudad y un escudo de armas el 5 de abril de 1552.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario