Ir al contenido principal

1894 CALENDARIO NACIONAL Nace Astrada

El pensador

En esta fecha nació el filósofo marxista que debatió con miembros de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética sobre Hegel y la dialéctica


El 26 de febrero de 1894 nació Carlos Astrada, en Córdoba. Fue un filósofo argentino cesanteado por la Revolución Libertadora.
Hizo la escuela secundaria en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba.
Ganó una beca a Alemania en 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía". Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker. Estuvo cuatro años en ese país.
Al volver a la Argentina, fue designado jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
Tuvo una extensa carrera en distintas funciones académicas en la Argentina: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata, profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires, profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Entre 1946 y 1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta fue cesanteado con el derrocamiento de Perón, por la Revolución Libertadora. Con respecto a su relación con el peronismo lo definió como un "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".​
A partir de entonces se dedicó estudiar la filosofía marxista. En 1956 publicó Hegel y la dialéctica. Criticó la teoría del reflejo por lo que tuvo una polémica pública con Ernesto Giúdice del Partido Comunista Argentino.​
En 1956 viajó a Moscú, para ofrecer conferencias, allí discutió con filósofos de la Academia de Ciencias a los que acusó de abandonar a Hegel y, por tanto, a la dialéctica. Siguió viaje a la República Democrática Alemana y se entrevistó con Ernst Bloch. Cuando volvía fue la intervención soviética en Hungría que terminó de decepcionarlo del socialismo real.
​En 1957 publicó El marxismo y las escatologías y en 1958 Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos.​
En agosto de 1960, viajó a la República Popular China, recorrió varias ciudades y brindó en Shangai su conferencia “Cultura, sociedad y política” y en la Universidad de Pekín otra sobre la dialéctica y la simultaneidad de las contradicciones.
Esa vez lo invitaron al palacio imperial de Tian An Men. Fue recibido por Mao Zedong, con quien dialogó por algo más de tres horas.
Se destacan entre sus publicaciones Hegel y el presente, El juego existencial, Goethe y el panteísmo spinoziano, Idealismo fenomenológico y metafísica existencial, La ética formal y los valores, El juego metafísico, El pensamiento filosófico-histórico de Herder y su idea de humanidad, Nietzsche, profeta de una edad trágica, Ser, humanismo, existencialismo, La revolución existencialista, Hegel y la dialéctica, El marxismo y las escatologías, Marx y Hegel, Humanismo y dialéctica de la libertad, Nietzsche y la crisis del irracionalismo, La doble faz de la dialéctica, Fenomenología y praxis, La génesis de la dialéctica, Dialéctica e historia, Martín Heidegger. Y muchas más.
Murió el 23 de diciembre de 1970 en Buenos Aires. Sus cenizas fueron arrojadas al mar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...