![]() |
El pensador |
En esta fecha nació el filósofo marxista que debatió con miembros de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética sobre Hegel y la dialéctica
El 26 de febrero de 1894 nació Carlos Astrada, en Córdoba. Fue un filósofo argentino cesanteado por la Revolución Libertadora.Hizo la escuela secundaria en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba.Ganó una beca a Alemania en 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía". Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker. Estuvo cuatro años en ese país.Al volver a la Argentina, fue designado jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral.
Tuvo una extensa carrera en distintas funciones académicas en la Argentina: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata, profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires, profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Entre 1946 y 1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta fue cesanteado con el derrocamiento de Perón, por la Revolución Libertadora. Con respecto a su relación con el peronismo lo definió como un "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".
A partir de entonces se dedicó estudiar la filosofía marxista. En 1956 publicó Hegel y la dialéctica. Criticó la teoría del reflejo por lo que tuvo una polémica pública con Ernesto Giúdice del Partido Comunista Argentino.
En 1956 viajó a Moscú, para ofrecer conferencias, allí discutió con filósofos de la Academia de Ciencias a los que acusó de abandonar a Hegel y, por tanto, a la dialéctica. Siguió viaje a la República Democrática Alemana y se entrevistó con Ernst Bloch. Cuando volvía fue la intervención soviética en Hungría que terminó de decepcionarlo del socialismo real.
En 1957 publicó El marxismo y las escatologías y en 1958 Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos.
En agosto de 1960, viajó a la República Popular China, recorrió varias ciudades y brindó en Shangai su conferencia “Cultura, sociedad y política” y en la Universidad de Pekín otra sobre la dialéctica y la simultaneidad de las contradicciones.
Esa vez lo invitaron al palacio imperial de Tian An Men. Fue recibido por Mao Zedong, con quien dialogó por algo más de tres horas.
Se destacan entre sus publicaciones Hegel y el presente, El juego existencial, Goethe y el panteísmo spinoziano, Idealismo fenomenológico y metafísica existencial, La ética formal y los valores, El juego metafísico, El pensamiento filosófico-histórico de Herder y su idea de humanidad, Nietzsche, profeta de una edad trágica, Ser, humanismo, existencialismo, La revolución existencialista, Hegel y la dialéctica, El marxismo y las escatologías, Marx y Hegel, Humanismo y dialéctica de la libertad, Nietzsche y la crisis del irracionalismo, La doble faz de la dialéctica, Fenomenología y praxis, La génesis de la dialéctica, Dialéctica e historia, Martín Heidegger. Y muchas más.
Murió el 23 de diciembre de 1970 en Buenos Aires. Sus cenizas fueron arrojadas al mar.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario