Ir al contenido principal

IDEA Vejez, concepto relativo

Imagen de archivo

“Me salió a topar un muchacho de unos veinte años, para darme la noticia de que, quienes buscaba, hacía mucho ya eran tristes finados”


“Cómo no voy a estar viejo, si mi sobrino Juan tiene un hijo hombre”. Eso le dijo esa tarde un tío abuelo a mi padre, cuando lo visitamos en el pago. Era chico de 14 años, y me pareció que era un pensamiento interesante: alguien se veía viejo por un detalle que notaba en alguien mucho más joven. También creí, esa vez, que aquellas palabras eran nuevas, estaban siendo inauguradas sobre la faz de la Tierra, algo que no era de extrañar: el mundo todavía se ponía pantalón corto y andaba en quinto grado, tal vez menos.
Al tiempo, visitaba de nuevo el pago y al pasar de a caballo por el Bobadal, rumbo al norte a ver unos amigos, me detuve un rato a conversar en la casa de un hijo de aquel tío de mi tata, primo lejano. El hombre tenía visitas en la casa. Una de esas visitas, también pariente, después de saber quién era yo, dijo más o menos lo mismo que aquella ocasión: “Como no vamos a estar viejos, si Juan tiene los bigotes moros”. Era una pariente lejana y me había tenido en brazos, cuando era recién nacido.
Muchos años después, regresé a esos paisajes que había conocido de niño, sólo para verlos cambiados. Algunos amigos estaban viejos y otros directamente ni figuraban en la lista de socios activos del club Unión Bobadal: los habían pasado a la cuenta de los finados incobrables. Entonces fui de visita a la casa de aquellos parientes, pensé que le había errado, no la reconocí, ¿dónde estaba el viejo aljibe, el galpón para el sulky qué se había hecho, por qué no había más jaulas para los gallos?
Me salió a topar un muchacho de unos veinte años, para darme la noticia de que, quienes buscaba, hacía mucho ya eran tristes finados. No supo quién era yo ni me invitó a pasar ni me reconoció ni supe quién era ni le pregunté nada, así que di vuelta la cara, monté mi flete y me volví. Qué iba a seguir haciendo ahí, oiga.
Recordé esa ocasión, las palabras de Martín Fierro en la famosa payada narrada por José Hernández: “Moreno, voy a decir, // sigún mi saber alcanza: // el tiempo sólo es tardanza // de lo que está por venir; // no tuvo nunca principio // ni jamás acabará, // porque el tiempo es una rueda, // y rueda es eternidá. // Y si el hombre lo divide, // sólo lo hace, en mi sentir, // por saber lo que ha vivido // o le resta que vivir”.
Después, en casa de mis suegros, me avisaron que el padre de ese chango era nieto de aquel que había pronunciado la frase por primera vez en la historia de la humanidad. Entonces exclamé para mí: “¡Carajo!, cómo no voy a estar viejo, si el tío viejo aquel tiene un bisnieto de unos 20 años”.
En ese momento supe que estaba empezando a cerrar una red de pesca que, uno de estos días volverá a atrapar a mis hijos en sus trasmallos, cuando alguien les repita esas mágicas palabras que marcan el paso del tiempo fuera de todos los almanaques y se mide con los surcos del rostro, las canas y las ideas pasadas de moda.
Alguien verá reflejada en la mirada de mi prole, mis nietos, la inexorable vejez de su existencia y el paso de otros otoños sobre sus espaldas. Pero ya no andaré por esos pagos, seré pasto de gusanos, a cuatro metros bajo tierra, con un cartelito deslucido indicando mi fecha de nacimiento y mi muerte. Con suerte, una foto y una cruz de madera chinguiada por los años.
Y eso nomás será todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena nota del final de nuestros días.Todo en este mundo es sin retorno apenas si se distingue una nostalgia por los que partieron antes que nosotros,final ineludible para todos.De barro eres y en barro te convertiras.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan por la reflexión de hoy. Ayuda en este proceso de ir reconciliando lo vivido y lo pendiente, con lo que nos queda por vivir.

    ResponderEliminar
  3. Ay, Dios quiera que tengamos cruz. Porque al paso que vamos, seguro que nos cremarán y luego nadie nos recordará pues no habrá ningún cartelito. Ay, juna gran siete!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad