Ir al contenido principal

IDEA Vejez, concepto relativo

Imagen de archivo

“Me salió a topar un muchacho de unos veinte años, para darme la noticia de que, quienes buscaba, hacía mucho ya eran tristes finados”


“Cómo no voy a estar viejo, si mi sobrino Juan tiene un hijo hombre”. Eso le dijo esa tarde un tío abuelo a mi padre, cuando lo visitamos en el pago. Era chico de 14 años, y me pareció que era un pensamiento interesante: alguien se veía viejo por un detalle que notaba en alguien mucho más joven. También creí, esa vez, que aquellas palabras eran nuevas, estaban siendo inauguradas sobre la faz de la Tierra, algo que no era de extrañar: el mundo todavía se ponía pantalón corto y andaba en quinto grado, tal vez menos.
Al tiempo, visitaba de nuevo el pago y al pasar de a caballo por el Bobadal, rumbo al norte a ver unos amigos, me detuve un rato a conversar en la casa de un hijo de aquel tío de mi tata, primo lejano. El hombre tenía visitas en la casa. Una de esas visitas, también pariente, después de saber quién era yo, dijo más o menos lo mismo que aquella ocasión: “Como no vamos a estar viejos, si Juan tiene los bigotes moros”. Era una pariente lejana y me había tenido en brazos, cuando era recién nacido.
Muchos años después, regresé a esos paisajes que había conocido de niño, sólo para verlos cambiados. Algunos amigos estaban viejos y otros directamente ni figuraban en la lista de socios activos del club Unión Bobadal: los habían pasado a la cuenta de los finados incobrables. Entonces fui de visita a la casa de aquellos parientes, pensé que le había errado, no la reconocí, ¿dónde estaba el viejo aljibe, el galpón para el sulky qué se había hecho, por qué no había más jaulas para los gallos?
Me salió a topar un muchacho de unos veinte años, para darme la noticia de que, quienes buscaba, hacía mucho ya eran tristes finados. No supo quién era yo ni me invitó a pasar ni me reconoció ni supe quién era ni le pregunté nada, así que di vuelta la cara, monté mi flete y me volví. Qué iba a seguir haciendo ahí, oiga.
Recordé esa ocasión, las palabras de Martín Fierro en la famosa payada narrada por José Hernández: “Moreno, voy a decir, // sigún mi saber alcanza: // el tiempo sólo es tardanza // de lo que está por venir; // no tuvo nunca principio // ni jamás acabará, // porque el tiempo es una rueda, // y rueda es eternidá. // Y si el hombre lo divide, // sólo lo hace, en mi sentir, // por saber lo que ha vivido // o le resta que vivir”.
Después, en casa de mis suegros, me avisaron que el padre de ese chango era nieto de aquel que había pronunciado la frase por primera vez en la historia de la humanidad. Entonces exclamé para mí: “¡Carajo!, cómo no voy a estar viejo, si el tío viejo aquel tiene un bisnieto de unos 20 años”.
En ese momento supe que estaba empezando a cerrar una red de pesca que, uno de estos días volverá a atrapar a mis hijos en sus trasmallos, cuando alguien les repita esas mágicas palabras que marcan el paso del tiempo fuera de todos los almanaques y se mide con los surcos del rostro, las canas y las ideas pasadas de moda.
Alguien verá reflejada en la mirada de mi prole, mis nietos, la inexorable vejez de su existencia y el paso de otros otoños sobre sus espaldas. Pero ya no andaré por esos pagos, seré pasto de gusanos, a cuatro metros bajo tierra, con un cartelito deslucido indicando mi fecha de nacimiento y mi muerte. Con suerte, una foto y una cruz de madera chinguiada por los años.
Y eso nomás será todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena nota del final de nuestros días.Todo en este mundo es sin retorno apenas si se distingue una nostalgia por los que partieron antes que nosotros,final ineludible para todos.De barro eres y en barro te convertiras.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan por la reflexión de hoy. Ayuda en este proceso de ir reconciliando lo vivido y lo pendiente, con lo que nos queda por vivir.

    ResponderEliminar
  3. Ay, Dios quiera que tengamos cruz. Porque al paso que vamos, seguro que nos cremarán y luego nadie nos recordará pues no habrá ningún cartelito. Ay, juna gran siete!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...