Ir al contenido principal

1951 ALMANAQUE MUNDIAL CBS

Atiguo mapa de la CBS

El 25 de junio de 1951 la Columbia Broadcasting System, ahora CBS Corporation, transmite por primera vez televisión en colores


El 25 de junio de 1951 la Columbia Broadcasting System por primera vez transmitió televisión en colores. Conocida como CBS Corporation, es una importante empresa norteamericana de medios de comunicación en la red de televisión nacional, que incluye los grupos editoriales Simon & Schuster y la red de cable Showtime, entre otras posesiones.
La compañía se incorporó en 1927 como United Independent Broadcasters. Su nombre se cambió un año después a Columbia Broadcasting System, y en 1974 adoptó el nombre de CBS Inc. En 1995 fue comprada por Westinghouse Electric Corporation, que cambió su nombre en 1997 a CBS Corporation. Las oficinas centrales están en la ciudad de Nueva York.
Su historia comenzó en 1927 cuando el agente de talentos Arthur Judson, incapaz de conseguir trabajo para ninguno de sus clientes en los programas de radio transmitidos por National Broadcasting Company (NBC), inició su propia red, United Independent Broadcasters.
La red de Judson posteriormente se fusionó con Columbia Phonograph and Records Co. y cambió su nombre a Columbia Phonograph Broadcasting Company. Plagada de crecientes pérdidas financieras, William S. Paley, cuyo padre era dueño de la compañía que fabricaba cigarros La Palina, uno de los principales anunciantes de la red, compró la red por unos modestos 400.000 dólares. El 18 de enero de 1929, el recién bautizado Columbia Broadcasting System salió al aire.
Bajo la dirección del emprendedor Paley como presidente de la cadena durante mucho tiempo, CBS hizo historia en los medios a partir de fines de la década de 1920. Al darse cuenta de que la clave del éxito de la radio eran las grandes audiencias que atraerían a los anunciantes, Paley ofreció programación gratuita a las estaciones afiliadas a cambio de tener una cierta parte de sus horarios dedicada a programas patrocinados de la red.
De 22 estaciones en 1928, la red creció a 114 estaciones en una década. Para 1932, registraba una ganancia anual de 3 millones de dólares. Aunque las estrellas y los programas de radio más populares de las décadas de 1930 y 1940 se escuchaban a través de la cadena rival National Broadcasting Company (NBC), CBS mantuvo una gran audiencia, en gran parte gracias al liderazgo dinámico del segundo al mando de Paley, Frank Stanton, quien se desempeñó como presidente de CBS de 1946 a 1971.
La cadena también construyó una división de noticias fuerte e influyente bajo la dirección de Edward Murrow y sus sucesores. Y aunque tecnológicamente iba a la zaga de NBC, propiedad de RCA Corporation, CBS dio un gran paso adelante a fines de la década de 1940 con el desarrollo de discos de larga duración por parte de su división Columbia Records.
En 1938, CBS adquirió la American Recording Corporation, que luego se convirtió en Columbia Records. Peter Goldmark de los laboratorios CBS inventó discos de larga duración de alta fidelidad y el sello discográfico Columbia los presentó al público en 1948.
La presencia de estrellas como Phil Harris, Fred Allen, Bing Crosby y Kate Smith en CBS aumentó la audiencia de la cadena. Con el surgimiento de la televisión durante la década de 1940, la apariencia de los artistas se volvió tan importante como sus voces, y en 1948 Paley organizó una incursión de talentos de su rival NBC, fichando a estrellas como Freeman Gosden y Charles Correll (más conocido como Amos 'n' Andy), Edgar Bergen, George Burns y Gracie Allen, y Jack Benny, quienes demostraron ser tan populares en la televisión como lo habían sido en la radio. Como resultado, CBS pudo hacer una transición sin problemas al nuevo medio, en el que constantemente superó a su competencia durante las décadas de 1950 y 1960.
Durante este período, CBS Television disfrutó de la reputación de “Tiffany Network”, exhibiendo alta calidad y sofisticación en sus programas dramáticos, Playhouse y series de variedades. Aun así, la cadena obtuvo algunos de sus índices de audiencia más altos con comedias de situaciones rústicas como The Andy Griffith Show, The Beverly Hillbillies y Gomer Pyle.
Hacia 1970 se percibía que la audiencia de la CBS era demasiado mayor y “rural” para los gustos de sus patrocinadores. En consecuencia, la cadena marcó el comienzo de una nueva era de entretenimiento progresivo y de vanguardia, ejemplificado por comedias de situación innovadoras como All in the Family y M*A*S*H.
La división de noticias de la cadena también hizo grandes avances durante la década del 70; Walter Cronkite, considerado por muchos observadores como “el hombre de mayor confianza en Estados Unidos”, presentaba el noticiero vespertino de CBS, mientras que la revista semanal de noticias 60 Minutes dominaba los índices de audiencia de los domingos por la noche.
En las décadas del 60 y 70, CBS se diversificó hacia la producción de libros, revistas, instrumentos musicales y juguetes, pero de 1985 a 1988 la compañía se deshizo de todas estas otras operaciones y también vendió su exitosa unidad discográfica, que fue comprada por la Corporación Sony. A partir de entonces, bajo la dirección de Lawrence Tisch, que había sido contratado en 1986 para evitar una adquisición hostil por parte del magnate de la televisión por cable Ted Turner, CBS se concentró en el núcleo de sus operaciones: la transmisión de radio y televisión.
Aunque los recortes presupuestarios de la nueva administración hicieron que la cadena perdiera parte de su posición en la industria, CBS obtuvo una serie de éxitos significativos en los años siguientes, en particular la adquisición del presentador de programas de entrevistas David Letterman, quien presentó The Late Show desde 1993 al 2015, y el debut de la serie de televisión pionera “reality” Survivor.
Durante muchos años, la única red de transmisión propia en los Estados Unidos, CBS renunció a su independencia en 1995 cuando, en medio de la caída de los índices de audiencia televisivos y una disminución en el número y la calidad de las estaciones afiliadas, se vendió a Westinghouse Electric Corporation por 5.400 millones de dólares.
Esta empresa, que alguna vez había sido uno de los mayores fabricantes de equipos eléctricos del mundo, se convirtió en la década de 1990 en una empresa de medios mediante la compra de CBS y otras. Para marcar esta transformación, Westinghouse en 1997 abandonó su propio nombre corporativo y asumió el nombre de CBS Corporation.
A principios del siglo XXI, la propiedad televisiva más valiosa de CBS fue su franquicia CSI: Crime Scene Investigation, incluidos los derivados CSI: Miami, CSI: Nueva York y CSI: Cyber, junto con los programas relacionados Cold Case y Without a Trace.
CBS Radio operaba decenas de estaciones de radio en los principales mercados de los Estados Unidos y transmitía cobertura jugada por jugada de muchas de las principales franquicias deportivas profesionales del país. En 2017, sin embargo, CBS Radio fue adquirida por Entercom Communications.
Los deportes universitarios son el centro de CBS Sports Network. La cadena de televisión CW, que debutó en 2006, es una empresa conjunta de CBS Corporation y Warner Brothers Entertainment.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...