Ir al contenido principal

1951 ALMANAQUE MUNDIAL CBS

Atiguo mapa de la CBS

El 25 de junio de 1951 la Columbia Broadcasting System, ahora CBS Corporation, transmite por primera vez televisión en colores


El 25 de junio de 1951 la Columbia Broadcasting System por primera vez transmitió televisión en colores. Conocida como CBS Corporation, es una importante empresa norteamericana de medios de comunicación en la red de televisión nacional, que incluye los grupos editoriales Simon & Schuster y la red de cable Showtime, entre otras posesiones.
La compañía se incorporó en 1927 como United Independent Broadcasters. Su nombre se cambió un año después a Columbia Broadcasting System, y en 1974 adoptó el nombre de CBS Inc. En 1995 fue comprada por Westinghouse Electric Corporation, que cambió su nombre en 1997 a CBS Corporation. Las oficinas centrales están en la ciudad de Nueva York.
Su historia comenzó en 1927 cuando el agente de talentos Arthur Judson, incapaz de conseguir trabajo para ninguno de sus clientes en los programas de radio transmitidos por National Broadcasting Company (NBC), inició su propia red, United Independent Broadcasters.
La red de Judson posteriormente se fusionó con Columbia Phonograph and Records Co. y cambió su nombre a Columbia Phonograph Broadcasting Company. Plagada de crecientes pérdidas financieras, William S. Paley, cuyo padre era dueño de la compañía que fabricaba cigarros La Palina, uno de los principales anunciantes de la red, compró la red por unos modestos 400.000 dólares. El 18 de enero de 1929, el recién bautizado Columbia Broadcasting System salió al aire.
Bajo la dirección del emprendedor Paley como presidente de la cadena durante mucho tiempo, CBS hizo historia en los medios a partir de fines de la década de 1920. Al darse cuenta de que la clave del éxito de la radio eran las grandes audiencias que atraerían a los anunciantes, Paley ofreció programación gratuita a las estaciones afiliadas a cambio de tener una cierta parte de sus horarios dedicada a programas patrocinados de la red.
De 22 estaciones en 1928, la red creció a 114 estaciones en una década. Para 1932, registraba una ganancia anual de 3 millones de dólares. Aunque las estrellas y los programas de radio más populares de las décadas de 1930 y 1940 se escuchaban a través de la cadena rival National Broadcasting Company (NBC), CBS mantuvo una gran audiencia, en gran parte gracias al liderazgo dinámico del segundo al mando de Paley, Frank Stanton, quien se desempeñó como presidente de CBS de 1946 a 1971.
La cadena también construyó una división de noticias fuerte e influyente bajo la dirección de Edward Murrow y sus sucesores. Y aunque tecnológicamente iba a la zaga de NBC, propiedad de RCA Corporation, CBS dio un gran paso adelante a fines de la década de 1940 con el desarrollo de discos de larga duración por parte de su división Columbia Records.
En 1938, CBS adquirió la American Recording Corporation, que luego se convirtió en Columbia Records. Peter Goldmark de los laboratorios CBS inventó discos de larga duración de alta fidelidad y el sello discográfico Columbia los presentó al público en 1948.
La presencia de estrellas como Phil Harris, Fred Allen, Bing Crosby y Kate Smith en CBS aumentó la audiencia de la cadena. Con el surgimiento de la televisión durante la década de 1940, la apariencia de los artistas se volvió tan importante como sus voces, y en 1948 Paley organizó una incursión de talentos de su rival NBC, fichando a estrellas como Freeman Gosden y Charles Correll (más conocido como Amos 'n' Andy), Edgar Bergen, George Burns y Gracie Allen, y Jack Benny, quienes demostraron ser tan populares en la televisión como lo habían sido en la radio. Como resultado, CBS pudo hacer una transición sin problemas al nuevo medio, en el que constantemente superó a su competencia durante las décadas de 1950 y 1960.
Durante este período, CBS Television disfrutó de la reputación de “Tiffany Network”, exhibiendo alta calidad y sofisticación en sus programas dramáticos, Playhouse y series de variedades. Aun así, la cadena obtuvo algunos de sus índices de audiencia más altos con comedias de situaciones rústicas como The Andy Griffith Show, The Beverly Hillbillies y Gomer Pyle.
Hacia 1970 se percibía que la audiencia de la CBS era demasiado mayor y “rural” para los gustos de sus patrocinadores. En consecuencia, la cadena marcó el comienzo de una nueva era de entretenimiento progresivo y de vanguardia, ejemplificado por comedias de situación innovadoras como All in the Family y M*A*S*H.
La división de noticias de la cadena también hizo grandes avances durante la década del 70; Walter Cronkite, considerado por muchos observadores como “el hombre de mayor confianza en Estados Unidos”, presentaba el noticiero vespertino de CBS, mientras que la revista semanal de noticias 60 Minutes dominaba los índices de audiencia de los domingos por la noche.
En las décadas del 60 y 70, CBS se diversificó hacia la producción de libros, revistas, instrumentos musicales y juguetes, pero de 1985 a 1988 la compañía se deshizo de todas estas otras operaciones y también vendió su exitosa unidad discográfica, que fue comprada por la Corporación Sony. A partir de entonces, bajo la dirección de Lawrence Tisch, que había sido contratado en 1986 para evitar una adquisición hostil por parte del magnate de la televisión por cable Ted Turner, CBS se concentró en el núcleo de sus operaciones: la transmisión de radio y televisión.
Aunque los recortes presupuestarios de la nueva administración hicieron que la cadena perdiera parte de su posición en la industria, CBS obtuvo una serie de éxitos significativos en los años siguientes, en particular la adquisición del presentador de programas de entrevistas David Letterman, quien presentó The Late Show desde 1993 al 2015, y el debut de la serie de televisión pionera “reality” Survivor.
Durante muchos años, la única red de transmisión propia en los Estados Unidos, CBS renunció a su independencia en 1995 cuando, en medio de la caída de los índices de audiencia televisivos y una disminución en el número y la calidad de las estaciones afiliadas, se vendió a Westinghouse Electric Corporation por 5.400 millones de dólares.
Esta empresa, que alguna vez había sido uno de los mayores fabricantes de equipos eléctricos del mundo, se convirtió en la década de 1990 en una empresa de medios mediante la compra de CBS y otras. Para marcar esta transformación, Westinghouse en 1997 abandonó su propio nombre corporativo y asumió el nombre de CBS Corporation.
A principios del siglo XXI, la propiedad televisiva más valiosa de CBS fue su franquicia CSI: Crime Scene Investigation, incluidos los derivados CSI: Miami, CSI: Nueva York y CSI: Cyber, junto con los programas relacionados Cold Case y Without a Trace.
CBS Radio operaba decenas de estaciones de radio en los principales mercados de los Estados Unidos y transmitía cobertura jugada por jugada de muchas de las principales franquicias deportivas profesionales del país. En 2017, sin embargo, CBS Radio fue adquirida por Entercom Communications.
Los deportes universitarios son el centro de CBS Sports Network. La cadena de televisión CW, que debutó en 2006, es una empresa conjunta de CBS Corporation y Warner Brothers Entertainment.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...