Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Frida

Frida  Kahlo

El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes


El 6 de julio de 1907 nació Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, en Coyoacán, México, más conocida solamente como Frida Kahlo. Fue una pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes, con retratos que tratan temas como la identidad, el cuerpo humano y la muerte. A menudo se la identifica como surrealista. Además de su trabajo, fue conocida por su tumultuosa relación con el muralista Diego Rivera, con quien se casó en 1929, se divorció en 1939 y se volvió a casar en 1940.
Nació de un padre alemán de ascendencia húngara y una madre mexicana de ascendencia española e indígena. Durante su carrera artística, exploró su identidad al representar con frecuencia su ascendencia como opuestos binarios: el lado colonial europeo y el lado indígena mexicano.
De niña, sufrió un ataque de polio que la dejó con una leve renguera, una dolencia crónica que soportaría durante toda su vida. Estaba especialmente unida a su padre, fotógrafo profesional, y ella lo ayudaba en su estudio, donde adquirió un buen ojo para los detalles.
Aunque tomó clases de dibujo, estaba más interesada en la ciencia, y en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México para estudiar medicina. Allí conoció a Rivera, que trabajaba en un mural para el auditorio de la escuela.
En 1925, sufrió un accidente de ómnibus, que la hirió tan gravemente que tuvo que someterse a más de 30 operaciones médicas a lo largo de su vida. Durante su lenta recuperación, aprendió sola a pintar y leyó mucho, estudiando el arte de los Viejos Maestros.
En una de sus primeras pinturas, Autorretrato con un vestido de terciopelo, pintó un majestuoso retrato de sí misma hasta la cintura contra un fondo oscuro con ondulantes olas estilizadas. Aunque la pintura es bastante abstracta, el modelado suave de Kahlo de su rostro muestra su interés por el realismo. La mirada estoica tan predominante en su arte posterior ya es evidente, y el cuello y los dedos exageradamente largos revelan su interés por el pintor manierista Il Bronzino.
Después de su convalecencia, se unió al Partido Comunista Mexicano y volvió a toparse con Rivera. Ella le mostró algo de su trabajo y él la animó a seguir pintando.
Después de casarse con Rivera en 1929, cambió su estilo personal y de pintura. Comenzó a usar el vestido tradicional de tehuana que se convirtió en su marca registrada. Consistía en un tocado de flores, una blusa holgada, joyas de oro y una falda larga con volantes.
Su pintura Frieda y Diego Rivera de 1931 muestra no solo su nuevo atuendo sino también su nuevo interés por el arte popular mexicano. Los temas son más planos y abstractos que los de su trabajo anterior. El imponente Rivera se encuentra a la izquierda, sosteniendo una paleta y pinceles, los objetos de su profesión. Él aparece como un artista importante, mientras ella, menuda y recatada a su lado, con su mano en la de él y con la piel más oscura que en su trabajo anterior, transmite el papel que ella supuso que él quería: una esposa tradicional mexicana.
Pintó esa obra mientras viajaba por los Estados Unidos, entre 1930 y 1933, con Rivera, quien había recibido encargos de murales de varias ciudades. Durante este tiempo, soportó un par de embarazos difíciles que terminaron prematuramente. Después de sufrir un aborto espontáneo en Detroit y más tarde la muerte de su madre, pintó algunas de sus obras más desgarradoras.
En Henry Ford Hospital de 1932, se representó con una hemorragia en una cama de hospital en medio de un paisaje árido, y en My Birth de 1932 pintó una escena bastante tabú de una mujer amortajada dando a luz.
En 1933, regresaron a México con Rivera: vivieron en una casa recién construida, con espacios individuales separados, unidos por un puente. La residencia se convirtió en un lugar de reunión para artistas y activistas políticos, y la pareja recibió a Leon Trotsky y André Breton, un destacado surrealista que defendió el trabajo de ella. Breton escribió la introducción al folleto de su primera exposición individual, describiéndola como una surrealista autodidacta. La exposición fue en la Julien Levy Gallery de Nueva York en 1938 y fue un éxito.
Al año siguiente ella viajó a París para mostrar su trabajo. Allí conoció a más surrealistas, incluido Marcel Duchamp, el único miembro al que supuestamente respetaba. El Louvre también adquirió una de sus obras, The Frame (c. 1938), convirtiéndola en la primera artista mexicana del siglo XX en ser incluida en la colección del museo.
A mediados de la década de 1930, numerosas aventuras extramatrimoniales, en particular la de Rivera con la hermana menor de ella y las de Kahlo con varios hombres y mujeres, habían socavado su matrimonio y se divorciaron en 1939.
Ese mismo año, pintó algunas de sus obras más famosas, incluyendo Las dos Fridas. El lienzo inusualmente grande (de 1 metro74 por un 1 metro 73) muestra figuras gemelas tomadas de la mano, cada figura representando un lado opuesto de Kahlo. La figura de la izquierda, vestida con un traje de novia de estilo europeo, es el lado que Rivera supuestamente rechazó, y la figura de la derecha, vestida con atuendo tehuano, es el lado que Rivera amaba más.
Se exhibe el corazón completo de la indígena Frida, y de él parte una arteria que conduce a un retrato en miniatura de Rivera que sostiene en su mano izquierda. Otra arteria se conecta con el corazón de la otra Kahlo, que está completamente expuesta y revela la anatomía interna. Se corta el extremo de la arteria y la europea Frida sostiene un instrumento quirúrgico aparentemente para detener el flujo de sangre que gotea sobre su vestido blanco.
Se reconcilió con Rivera en 1940 y se mudaron a la casa de su infancia, La Casa Azul, en Coyoacán. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.
Nunca completamente bien, su salud comenzó a empeorar aún más, y con frecuencia recurría al alcohol y las drogas para aliviarse. No obstante, siguió produciendo durante la década de 1940. Pintó numerosos autorretratos con variados peinados, vestimenta e iconografía, mostrándose siempre con una mirada impasible y firme, por la que se hizo famosa.
Se sometió a varias cirugías a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, a menudo con largas internaciones.
Hacia el final de su vida, requirió ayuda para caminar. Aparece en Autorretrato con Retrato del Dr. Farill de 1951, sentada en una silla de ruedas. Su mala salud hizo que asistiera a su primera exposición individual en México en 1953 acostada en una cama.
Murió en La Casa Azul de Coyoacán, un año después, la causa oficial documentada como una embolia pulmonar. Era el 13 de julio de 1954
Después de su muerte, Rivera rediseñó La Casa Azul como un museo dedicado a su vida. El museo Frida Kahlo se abrió al público en 1958, un año después de la muerte de Rivera.
Aunque ella había logrado el éxito como artista durante su vida, su reputación póstuma creció constantemente desde la década de 1970 y alcanzó lo que algunos críticos llaman “Fridamanía”. Es quizás una de las artistas más conocidas del siglo XX. Las partes dramáticas de su vida, la lesión debilitante del accidente de ómnigus, el matrimonio turbulento, las aventuras amorosas sensacionales y el consumo excesivo de alcohol y drogas, inspiraron muchos libros y películas durante los años posteriores a su muerte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...