Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Frida

Frida  Kahlo

El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes


El 6 de julio de 1907 nació Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, en Coyoacán, México, más conocida solamente como Frida Kahlo. Fue una pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes, con retratos que tratan temas como la identidad, el cuerpo humano y la muerte. A menudo se la identifica como surrealista. Además de su trabajo, fue conocida por su tumultuosa relación con el muralista Diego Rivera, con quien se casó en 1929, se divorció en 1939 y se volvió a casar en 1940.
Nació de un padre alemán de ascendencia húngara y una madre mexicana de ascendencia española e indígena. Durante su carrera artística, exploró su identidad al representar con frecuencia su ascendencia como opuestos binarios: el lado colonial europeo y el lado indígena mexicano.
De niña, sufrió un ataque de polio que la dejó con una leve renguera, una dolencia crónica que soportaría durante toda su vida. Estaba especialmente unida a su padre, fotógrafo profesional, y ella lo ayudaba en su estudio, donde adquirió un buen ojo para los detalles.
Aunque tomó clases de dibujo, estaba más interesada en la ciencia, y en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México para estudiar medicina. Allí conoció a Rivera, que trabajaba en un mural para el auditorio de la escuela.
En 1925, sufrió un accidente de ómnibus, que la hirió tan gravemente que tuvo que someterse a más de 30 operaciones médicas a lo largo de su vida. Durante su lenta recuperación, aprendió sola a pintar y leyó mucho, estudiando el arte de los Viejos Maestros.
En una de sus primeras pinturas, Autorretrato con un vestido de terciopelo, pintó un majestuoso retrato de sí misma hasta la cintura contra un fondo oscuro con ondulantes olas estilizadas. Aunque la pintura es bastante abstracta, el modelado suave de Kahlo de su rostro muestra su interés por el realismo. La mirada estoica tan predominante en su arte posterior ya es evidente, y el cuello y los dedos exageradamente largos revelan su interés por el pintor manierista Il Bronzino.
Después de su convalecencia, se unió al Partido Comunista Mexicano y volvió a toparse con Rivera. Ella le mostró algo de su trabajo y él la animó a seguir pintando.
Después de casarse con Rivera en 1929, cambió su estilo personal y de pintura. Comenzó a usar el vestido tradicional de tehuana que se convirtió en su marca registrada. Consistía en un tocado de flores, una blusa holgada, joyas de oro y una falda larga con volantes.
Su pintura Frieda y Diego Rivera de 1931 muestra no solo su nuevo atuendo sino también su nuevo interés por el arte popular mexicano. Los temas son más planos y abstractos que los de su trabajo anterior. El imponente Rivera se encuentra a la izquierda, sosteniendo una paleta y pinceles, los objetos de su profesión. Él aparece como un artista importante, mientras ella, menuda y recatada a su lado, con su mano en la de él y con la piel más oscura que en su trabajo anterior, transmite el papel que ella supuso que él quería: una esposa tradicional mexicana.
Pintó esa obra mientras viajaba por los Estados Unidos, entre 1930 y 1933, con Rivera, quien había recibido encargos de murales de varias ciudades. Durante este tiempo, soportó un par de embarazos difíciles que terminaron prematuramente. Después de sufrir un aborto espontáneo en Detroit y más tarde la muerte de su madre, pintó algunas de sus obras más desgarradoras.
En Henry Ford Hospital de 1932, se representó con una hemorragia en una cama de hospital en medio de un paisaje árido, y en My Birth de 1932 pintó una escena bastante tabú de una mujer amortajada dando a luz.
En 1933, regresaron a México con Rivera: vivieron en una casa recién construida, con espacios individuales separados, unidos por un puente. La residencia se convirtió en un lugar de reunión para artistas y activistas políticos, y la pareja recibió a Leon Trotsky y André Breton, un destacado surrealista que defendió el trabajo de ella. Breton escribió la introducción al folleto de su primera exposición individual, describiéndola como una surrealista autodidacta. La exposición fue en la Julien Levy Gallery de Nueva York en 1938 y fue un éxito.
Al año siguiente ella viajó a París para mostrar su trabajo. Allí conoció a más surrealistas, incluido Marcel Duchamp, el único miembro al que supuestamente respetaba. El Louvre también adquirió una de sus obras, The Frame (c. 1938), convirtiéndola en la primera artista mexicana del siglo XX en ser incluida en la colección del museo.
A mediados de la década de 1930, numerosas aventuras extramatrimoniales, en particular la de Rivera con la hermana menor de ella y las de Kahlo con varios hombres y mujeres, habían socavado su matrimonio y se divorciaron en 1939.
Ese mismo año, pintó algunas de sus obras más famosas, incluyendo Las dos Fridas. El lienzo inusualmente grande (de 1 metro74 por un 1 metro 73) muestra figuras gemelas tomadas de la mano, cada figura representando un lado opuesto de Kahlo. La figura de la izquierda, vestida con un traje de novia de estilo europeo, es el lado que Rivera supuestamente rechazó, y la figura de la derecha, vestida con atuendo tehuano, es el lado que Rivera amaba más.
Se exhibe el corazón completo de la indígena Frida, y de él parte una arteria que conduce a un retrato en miniatura de Rivera que sostiene en su mano izquierda. Otra arteria se conecta con el corazón de la otra Kahlo, que está completamente expuesta y revela la anatomía interna. Se corta el extremo de la arteria y la europea Frida sostiene un instrumento quirúrgico aparentemente para detener el flujo de sangre que gotea sobre su vestido blanco.
Se reconcilió con Rivera en 1940 y se mudaron a la casa de su infancia, La Casa Azul, en Coyoacán. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.
Nunca completamente bien, su salud comenzó a empeorar aún más, y con frecuencia recurría al alcohol y las drogas para aliviarse. No obstante, siguió produciendo durante la década de 1940. Pintó numerosos autorretratos con variados peinados, vestimenta e iconografía, mostrándose siempre con una mirada impasible y firme, por la que se hizo famosa.
Se sometió a varias cirugías a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, a menudo con largas internaciones.
Hacia el final de su vida, requirió ayuda para caminar. Aparece en Autorretrato con Retrato del Dr. Farill de 1951, sentada en una silla de ruedas. Su mala salud hizo que asistiera a su primera exposición individual en México en 1953 acostada en una cama.
Murió en La Casa Azul de Coyoacán, un año después, la causa oficial documentada como una embolia pulmonar. Era el 13 de julio de 1954
Después de su muerte, Rivera rediseñó La Casa Azul como un museo dedicado a su vida. El museo Frida Kahlo se abrió al público en 1958, un año después de la muerte de Rivera.
Aunque ella había logrado el éxito como artista durante su vida, su reputación póstuma creció constantemente desde la década de 1970 y alcanzó lo que algunos críticos llaman “Fridamanía”. Es quizás una de las artistas más conocidas del siglo XX. Las partes dramáticas de su vida, la lesión debilitante del accidente de ómnigus, el matrimonio turbulento, las aventuras amorosas sensacionales y el consumo excesivo de alcohol y drogas, inspiraron muchos libros y películas durante los años posteriores a su muerte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...