Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Frida

Frida  Kahlo

El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes


El 6 de julio de 1907 nació Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, en Coyoacán, México, más conocida solamente como Frida Kahlo. Fue una pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes, con retratos que tratan temas como la identidad, el cuerpo humano y la muerte. A menudo se la identifica como surrealista. Además de su trabajo, fue conocida por su tumultuosa relación con el muralista Diego Rivera, con quien se casó en 1929, se divorció en 1939 y se volvió a casar en 1940.
Nació de un padre alemán de ascendencia húngara y una madre mexicana de ascendencia española e indígena. Durante su carrera artística, exploró su identidad al representar con frecuencia su ascendencia como opuestos binarios: el lado colonial europeo y el lado indígena mexicano.
De niña, sufrió un ataque de polio que la dejó con una leve renguera, una dolencia crónica que soportaría durante toda su vida. Estaba especialmente unida a su padre, fotógrafo profesional, y ella lo ayudaba en su estudio, donde adquirió un buen ojo para los detalles.
Aunque tomó clases de dibujo, estaba más interesada en la ciencia, y en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México para estudiar medicina. Allí conoció a Rivera, que trabajaba en un mural para el auditorio de la escuela.
En 1925, sufrió un accidente de ómnibus, que la hirió tan gravemente que tuvo que someterse a más de 30 operaciones médicas a lo largo de su vida. Durante su lenta recuperación, aprendió sola a pintar y leyó mucho, estudiando el arte de los Viejos Maestros.
En una de sus primeras pinturas, Autorretrato con un vestido de terciopelo, pintó un majestuoso retrato de sí misma hasta la cintura contra un fondo oscuro con ondulantes olas estilizadas. Aunque la pintura es bastante abstracta, el modelado suave de Kahlo de su rostro muestra su interés por el realismo. La mirada estoica tan predominante en su arte posterior ya es evidente, y el cuello y los dedos exageradamente largos revelan su interés por el pintor manierista Il Bronzino.
Después de su convalecencia, se unió al Partido Comunista Mexicano y volvió a toparse con Rivera. Ella le mostró algo de su trabajo y él la animó a seguir pintando.
Después de casarse con Rivera en 1929, cambió su estilo personal y de pintura. Comenzó a usar el vestido tradicional de tehuana que se convirtió en su marca registrada. Consistía en un tocado de flores, una blusa holgada, joyas de oro y una falda larga con volantes.
Su pintura Frieda y Diego Rivera de 1931 muestra no solo su nuevo atuendo sino también su nuevo interés por el arte popular mexicano. Los temas son más planos y abstractos que los de su trabajo anterior. El imponente Rivera se encuentra a la izquierda, sosteniendo una paleta y pinceles, los objetos de su profesión. Él aparece como un artista importante, mientras ella, menuda y recatada a su lado, con su mano en la de él y con la piel más oscura que en su trabajo anterior, transmite el papel que ella supuso que él quería: una esposa tradicional mexicana.
Pintó esa obra mientras viajaba por los Estados Unidos, entre 1930 y 1933, con Rivera, quien había recibido encargos de murales de varias ciudades. Durante este tiempo, soportó un par de embarazos difíciles que terminaron prematuramente. Después de sufrir un aborto espontáneo en Detroit y más tarde la muerte de su madre, pintó algunas de sus obras más desgarradoras.
En Henry Ford Hospital de 1932, se representó con una hemorragia en una cama de hospital en medio de un paisaje árido, y en My Birth de 1932 pintó una escena bastante tabú de una mujer amortajada dando a luz.
En 1933, regresaron a México con Rivera: vivieron en una casa recién construida, con espacios individuales separados, unidos por un puente. La residencia se convirtió en un lugar de reunión para artistas y activistas políticos, y la pareja recibió a Leon Trotsky y André Breton, un destacado surrealista que defendió el trabajo de ella. Breton escribió la introducción al folleto de su primera exposición individual, describiéndola como una surrealista autodidacta. La exposición fue en la Julien Levy Gallery de Nueva York en 1938 y fue un éxito.
Al año siguiente ella viajó a París para mostrar su trabajo. Allí conoció a más surrealistas, incluido Marcel Duchamp, el único miembro al que supuestamente respetaba. El Louvre también adquirió una de sus obras, The Frame (c. 1938), convirtiéndola en la primera artista mexicana del siglo XX en ser incluida en la colección del museo.
A mediados de la década de 1930, numerosas aventuras extramatrimoniales, en particular la de Rivera con la hermana menor de ella y las de Kahlo con varios hombres y mujeres, habían socavado su matrimonio y se divorciaron en 1939.
Ese mismo año, pintó algunas de sus obras más famosas, incluyendo Las dos Fridas. El lienzo inusualmente grande (de 1 metro74 por un 1 metro 73) muestra figuras gemelas tomadas de la mano, cada figura representando un lado opuesto de Kahlo. La figura de la izquierda, vestida con un traje de novia de estilo europeo, es el lado que Rivera supuestamente rechazó, y la figura de la derecha, vestida con atuendo tehuano, es el lado que Rivera amaba más.
Se exhibe el corazón completo de la indígena Frida, y de él parte una arteria que conduce a un retrato en miniatura de Rivera que sostiene en su mano izquierda. Otra arteria se conecta con el corazón de la otra Kahlo, que está completamente expuesta y revela la anatomía interna. Se corta el extremo de la arteria y la europea Frida sostiene un instrumento quirúrgico aparentemente para detener el flujo de sangre que gotea sobre su vestido blanco.
Se reconcilió con Rivera en 1940 y se mudaron a la casa de su infancia, La Casa Azul, en Coyoacán. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.
Nunca completamente bien, su salud comenzó a empeorar aún más, y con frecuencia recurría al alcohol y las drogas para aliviarse. No obstante, siguió produciendo durante la década de 1940. Pintó numerosos autorretratos con variados peinados, vestimenta e iconografía, mostrándose siempre con una mirada impasible y firme, por la que se hizo famosa.
Se sometió a varias cirugías a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, a menudo con largas internaciones.
Hacia el final de su vida, requirió ayuda para caminar. Aparece en Autorretrato con Retrato del Dr. Farill de 1951, sentada en una silla de ruedas. Su mala salud hizo que asistiera a su primera exposición individual en México en 1953 acostada en una cama.
Murió en La Casa Azul de Coyoacán, un año después, la causa oficial documentada como una embolia pulmonar. Era el 13 de julio de 1954
Después de su muerte, Rivera rediseñó La Casa Azul como un museo dedicado a su vida. El museo Frida Kahlo se abrió al público en 1958, un año después de la muerte de Rivera.
Aunque ella había logrado el éxito como artista durante su vida, su reputación póstuma creció constantemente desde la década de 1970 y alcanzó lo que algunos críticos llaman “Fridamanía”. Es quizás una de las artistas más conocidas del siglo XX. Las partes dramáticas de su vida, la lesión debilitante del accidente de ómnigus, el matrimonio turbulento, las aventuras amorosas sensacionales y el consumo excesivo de alcohol y drogas, inspiraron muchos libros y películas durante los años posteriores a su muerte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...