Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Frida

Frida  Kahlo

El 6 de julio de 1907 nace Frida Kahlo, pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes


El 6 de julio de 1907 nació Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón, en Coyoacán, México, más conocida solamente como Frida Kahlo. Fue una pintora mexicana con una personalidad intransigente y de colores brillantes, con retratos que tratan temas como la identidad, el cuerpo humano y la muerte. A menudo se la identifica como surrealista. Además de su trabajo, fue conocida por su tumultuosa relación con el muralista Diego Rivera, con quien se casó en 1929, se divorció en 1939 y se volvió a casar en 1940.
Nació de un padre alemán de ascendencia húngara y una madre mexicana de ascendencia española e indígena. Durante su carrera artística, exploró su identidad al representar con frecuencia su ascendencia como opuestos binarios: el lado colonial europeo y el lado indígena mexicano.
De niña, sufrió un ataque de polio que la dejó con una leve renguera, una dolencia crónica que soportaría durante toda su vida. Estaba especialmente unida a su padre, fotógrafo profesional, y ella lo ayudaba en su estudio, donde adquirió un buen ojo para los detalles.
Aunque tomó clases de dibujo, estaba más interesada en la ciencia, y en 1922 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México para estudiar medicina. Allí conoció a Rivera, que trabajaba en un mural para el auditorio de la escuela.
En 1925, sufrió un accidente de ómnibus, que la hirió tan gravemente que tuvo que someterse a más de 30 operaciones médicas a lo largo de su vida. Durante su lenta recuperación, aprendió sola a pintar y leyó mucho, estudiando el arte de los Viejos Maestros.
En una de sus primeras pinturas, Autorretrato con un vestido de terciopelo, pintó un majestuoso retrato de sí misma hasta la cintura contra un fondo oscuro con ondulantes olas estilizadas. Aunque la pintura es bastante abstracta, el modelado suave de Kahlo de su rostro muestra su interés por el realismo. La mirada estoica tan predominante en su arte posterior ya es evidente, y el cuello y los dedos exageradamente largos revelan su interés por el pintor manierista Il Bronzino.
Después de su convalecencia, se unió al Partido Comunista Mexicano y volvió a toparse con Rivera. Ella le mostró algo de su trabajo y él la animó a seguir pintando.
Después de casarse con Rivera en 1929, cambió su estilo personal y de pintura. Comenzó a usar el vestido tradicional de tehuana que se convirtió en su marca registrada. Consistía en un tocado de flores, una blusa holgada, joyas de oro y una falda larga con volantes.
Su pintura Frieda y Diego Rivera de 1931 muestra no solo su nuevo atuendo sino también su nuevo interés por el arte popular mexicano. Los temas son más planos y abstractos que los de su trabajo anterior. El imponente Rivera se encuentra a la izquierda, sosteniendo una paleta y pinceles, los objetos de su profesión. Él aparece como un artista importante, mientras ella, menuda y recatada a su lado, con su mano en la de él y con la piel más oscura que en su trabajo anterior, transmite el papel que ella supuso que él quería: una esposa tradicional mexicana.
Pintó esa obra mientras viajaba por los Estados Unidos, entre 1930 y 1933, con Rivera, quien había recibido encargos de murales de varias ciudades. Durante este tiempo, soportó un par de embarazos difíciles que terminaron prematuramente. Después de sufrir un aborto espontáneo en Detroit y más tarde la muerte de su madre, pintó algunas de sus obras más desgarradoras.
En Henry Ford Hospital de 1932, se representó con una hemorragia en una cama de hospital en medio de un paisaje árido, y en My Birth de 1932 pintó una escena bastante tabú de una mujer amortajada dando a luz.
En 1933, regresaron a México con Rivera: vivieron en una casa recién construida, con espacios individuales separados, unidos por un puente. La residencia se convirtió en un lugar de reunión para artistas y activistas políticos, y la pareja recibió a Leon Trotsky y André Breton, un destacado surrealista que defendió el trabajo de ella. Breton escribió la introducción al folleto de su primera exposición individual, describiéndola como una surrealista autodidacta. La exposición fue en la Julien Levy Gallery de Nueva York en 1938 y fue un éxito.
Al año siguiente ella viajó a París para mostrar su trabajo. Allí conoció a más surrealistas, incluido Marcel Duchamp, el único miembro al que supuestamente respetaba. El Louvre también adquirió una de sus obras, The Frame (c. 1938), convirtiéndola en la primera artista mexicana del siglo XX en ser incluida en la colección del museo.
A mediados de la década de 1930, numerosas aventuras extramatrimoniales, en particular la de Rivera con la hermana menor de ella y las de Kahlo con varios hombres y mujeres, habían socavado su matrimonio y se divorciaron en 1939.
Ese mismo año, pintó algunas de sus obras más famosas, incluyendo Las dos Fridas. El lienzo inusualmente grande (de 1 metro74 por un 1 metro 73) muestra figuras gemelas tomadas de la mano, cada figura representando un lado opuesto de Kahlo. La figura de la izquierda, vestida con un traje de novia de estilo europeo, es el lado que Rivera supuestamente rechazó, y la figura de la derecha, vestida con atuendo tehuano, es el lado que Rivera amaba más.
Se exhibe el corazón completo de la indígena Frida, y de él parte una arteria que conduce a un retrato en miniatura de Rivera que sostiene en su mano izquierda. Otra arteria se conecta con el corazón de la otra Kahlo, que está completamente expuesta y revela la anatomía interna. Se corta el extremo de la arteria y la europea Frida sostiene un instrumento quirúrgico aparentemente para detener el flujo de sangre que gotea sobre su vestido blanco.
Se reconcilió con Rivera en 1940 y se mudaron a la casa de su infancia, La Casa Azul, en Coyoacán. En 1943 fue nombrada profesora de pintura en La Esmeralda, Escuela de Bellas Artes del Ministerio de Educación.
Nunca completamente bien, su salud comenzó a empeorar aún más, y con frecuencia recurría al alcohol y las drogas para aliviarse. No obstante, siguió produciendo durante la década de 1940. Pintó numerosos autorretratos con variados peinados, vestimenta e iconografía, mostrándose siempre con una mirada impasible y firme, por la que se hizo famosa.
Se sometió a varias cirugías a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, a menudo con largas internaciones.
Hacia el final de su vida, requirió ayuda para caminar. Aparece en Autorretrato con Retrato del Dr. Farill de 1951, sentada en una silla de ruedas. Su mala salud hizo que asistiera a su primera exposición individual en México en 1953 acostada en una cama.
Murió en La Casa Azul de Coyoacán, un año después, la causa oficial documentada como una embolia pulmonar. Era el 13 de julio de 1954
Después de su muerte, Rivera rediseñó La Casa Azul como un museo dedicado a su vida. El museo Frida Kahlo se abrió al público en 1958, un año después de la muerte de Rivera.
Aunque ella había logrado el éxito como artista durante su vida, su reputación póstuma creció constantemente desde la década de 1970 y alcanzó lo que algunos críticos llaman “Fridamanía”. Es quizás una de las artistas más conocidas del siglo XX. Las partes dramáticas de su vida, la lesión debilitante del accidente de ómnigus, el matrimonio turbulento, las aventuras amorosas sensacionales y el consumo excesivo de alcohol y drogas, inspiraron muchos libros y películas durante los años posteriores a su muerte.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...