Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Woodstock

Feria de música y arte en Woodstock

El 15 de agosto de 1969 es la Feria de Música y Arte de Woodstock, convertida en el más famoso de los festivales de rock de la década del 60


El 15 de agosto de 1969 se llevó adelante la Feria de Música y Arte de Woodstock, el más famoso de los festivales de rock de la década de 1960.
Fue en una finca agrícola en Bethel, Nueva York, y duró hasta el 18 de ese mes. Había sido organizada por cuatro promotores sin experiencia, pero sin embargo, constituyó un quién es quién de la música de rock como se la conoció después, pues estuvieron Jimi Hendrix, Sly and the Family Stone, The Who, Grateful Dead, Janis Joplin, Jefferson Airplane, Ravi Shankar y Country Joe and the Fish.
El festival comenzó a torcerse casi de inmediato, cuando las ciudades de Woodstock y Wallkill, Nueva York, negaron el permiso para realizarlo. Sin embargo, el nombre de Woodstock se mantuvo debido al caché de moda asociado con la ciudad, pues se sabía que allí vivían Bob Dylan y varios otros músicos y que había sido un retiro de artistas desde el cambio de siglo.
En última instancia, el granjero Max Yasgur puso su tierra a disposición para el festival. Se vendieron pocas entradas, pero se presentaron unas 400.000 personas, en su mayoría exigiendo la entrada gratuita, que obtuvieron debido a una seguridad prácticamente inexistente.
Luego, la lluvia convirtió el sitio del festival en un mar de lodo, pero de alguna manera la audiencia se unió, posiblemente porque se consumieron grandes cantidades de marihuana y psicodélicos, y el festival continuó.
Aunque tuvo actuaciones memorables de Crosby, Stills y Nash actuando juntos en público por segunda vez, Santana, cuya fama en ese momento no se había extendido mucho más allá del área de la Bahía de San Francisco, Joe Cocker, entonces nuevo para el público norteamericano, y Jimi Hendrix, el festival dejó a sus promotores prácticamente en bancarrota.
Sin embargo, con los derechos de la película y la grabación y recuperaron con creces su dinero cuando el documental Woodstock de 1970 de Michael Wadleigh se convirtió en un gran éxito.
La leyenda de los "Tres días de paz y música" de Woodstock, como prometía su publicidad, quedó consagrada en la historia de Estados Unidos, al menos en parte porque pocos de los festivales que siguieron estuvieron repletos de estrellas o fueron tan agradables.
La afluencia de gente al sitio del concierto creó un enorme embotellamiento de tránsito. El pueblo de Bethel no hizo cumplir sus códigos, temiendo el caos mientras la multitud llegaba al sitio. Las descripciones de radio y televisión de los embotellamientos desanimaron a algunos de ir al festival.
Las lluvias recientes habían enlodado los caminos y los campos. Las instalaciones no estaban equipadas para brindar sanitarios o primeros auxilios para la cantidad de personas que asistían; cientos de miles se vieron envueltos en una lucha contra el mal tiempo, la escasez de alimentos y las malas condiciones higiénicas.
En la mañana del domingo 17 de agosto, el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, llamó al organizador del festival, John P. Roberts, y le dijo que estaba pensando en enviar 10.000 soldados de la Guardia Nacional al festival, pero Roberts lo convenció de que no lo hiciera. El condado de Sullivan declaró el estado de emergencia.
Durante el festival, el personal de la cercana Base de la Fuerza Aérea Stewart ayudó a asegurar el orden y transportó a los artistas dentro y fuera del lugar del concierto.
Jimi Hendrix fue el último en actuar en el festival, subió al escenario a las 8:30 de la mañana del 18, debido a los retrasos causados por la lluvia. En ese momento, la audiencia había caído a unos 30.000 espectadores desde su pico estimado de 400.000. Muchos se fueron durante la actuación de Hendrix, esperando simplemente para echarle un vistazo.
Un festival de 1994 en el mismo sitio estuvo mejor organizado y fue más exitoso financieramente, aunque ya fue menos legendario. En 1999, un tercer festival se vio empañado por un pequeño motín. El Museo de Bethel Woods, un espacio de exhibición multimedia adjunto a un centro de artes escénicas, abrió sus puertas en el 2008, con la misión de preservar el sitio original del festival y educar a los visitantes sobre la música y la cultura de la era de Woodstock.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...