Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Woodstock

Feria de música y arte en Woodstock

El 15 de agosto de 1969 es la Feria de Música y Arte de Woodstock, convertida en el más famoso de los festivales de rock de la década del 60


El 15 de agosto de 1969 se llevó adelante la Feria de Música y Arte de Woodstock, el más famoso de los festivales de rock de la década de 1960.
Fue en una finca agrícola en Bethel, Nueva York, y duró hasta el 18 de ese mes. Había sido organizada por cuatro promotores sin experiencia, pero sin embargo, constituyó un quién es quién de la música de rock como se la conoció después, pues estuvieron Jimi Hendrix, Sly and the Family Stone, The Who, Grateful Dead, Janis Joplin, Jefferson Airplane, Ravi Shankar y Country Joe and the Fish.
El festival comenzó a torcerse casi de inmediato, cuando las ciudades de Woodstock y Wallkill, Nueva York, negaron el permiso para realizarlo. Sin embargo, el nombre de Woodstock se mantuvo debido al caché de moda asociado con la ciudad, pues se sabía que allí vivían Bob Dylan y varios otros músicos y que había sido un retiro de artistas desde el cambio de siglo.
En última instancia, el granjero Max Yasgur puso su tierra a disposición para el festival. Se vendieron pocas entradas, pero se presentaron unas 400.000 personas, en su mayoría exigiendo la entrada gratuita, que obtuvieron debido a una seguridad prácticamente inexistente.
Luego, la lluvia convirtió el sitio del festival en un mar de lodo, pero de alguna manera la audiencia se unió, posiblemente porque se consumieron grandes cantidades de marihuana y psicodélicos, y el festival continuó.
Aunque tuvo actuaciones memorables de Crosby, Stills y Nash actuando juntos en público por segunda vez, Santana, cuya fama en ese momento no se había extendido mucho más allá del área de la Bahía de San Francisco, Joe Cocker, entonces nuevo para el público norteamericano, y Jimi Hendrix, el festival dejó a sus promotores prácticamente en bancarrota.
Sin embargo, con los derechos de la película y la grabación y recuperaron con creces su dinero cuando el documental Woodstock de 1970 de Michael Wadleigh se convirtió en un gran éxito.
La leyenda de los "Tres días de paz y música" de Woodstock, como prometía su publicidad, quedó consagrada en la historia de Estados Unidos, al menos en parte porque pocos de los festivales que siguieron estuvieron repletos de estrellas o fueron tan agradables.
La afluencia de gente al sitio del concierto creó un enorme embotellamiento de tránsito. El pueblo de Bethel no hizo cumplir sus códigos, temiendo el caos mientras la multitud llegaba al sitio. Las descripciones de radio y televisión de los embotellamientos desanimaron a algunos de ir al festival.
Las lluvias recientes habían enlodado los caminos y los campos. Las instalaciones no estaban equipadas para brindar sanitarios o primeros auxilios para la cantidad de personas que asistían; cientos de miles se vieron envueltos en una lucha contra el mal tiempo, la escasez de alimentos y las malas condiciones higiénicas.
En la mañana del domingo 17 de agosto, el gobernador de Nueva York, Nelson Rockefeller, llamó al organizador del festival, John P. Roberts, y le dijo que estaba pensando en enviar 10.000 soldados de la Guardia Nacional al festival, pero Roberts lo convenció de que no lo hiciera. El condado de Sullivan declaró el estado de emergencia.
Durante el festival, el personal de la cercana Base de la Fuerza Aérea Stewart ayudó a asegurar el orden y transportó a los artistas dentro y fuera del lugar del concierto.
Jimi Hendrix fue el último en actuar en el festival, subió al escenario a las 8:30 de la mañana del 18, debido a los retrasos causados por la lluvia. En ese momento, la audiencia había caído a unos 30.000 espectadores desde su pico estimado de 400.000. Muchos se fueron durante la actuación de Hendrix, esperando simplemente para echarle un vistazo.
Un festival de 1994 en el mismo sitio estuvo mejor organizado y fue más exitoso financieramente, aunque ya fue menos legendario. En 1999, un tercer festival se vio empañado por un pequeño motín. El Museo de Bethel Woods, un espacio de exhibición multimedia adjunto a un centro de artes escénicas, abrió sus puertas en el 2008, con la misión de preservar el sitio original del festival y educar a los visitantes sobre la música y la cultura de la era de Woodstock.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...