Ir al contenido principal

ESCLAVITUD El telefonito de Aristóteles

Aristóteles

El sabio macedonio sigue teniendo valor en las cosas de todos los días, hasta hoy mismo: la justificación de la esclavitud es asunto vigente


Alguna vez se debería escribir un tratado a favor de la antigua esclavitud, institución caritativa que salvaba de la muerte a los pueblos que habían perdido una guerra, a cambio de que trabajaran para los ganadores. Esta relación entre vencedores y vencidos establecía también que el esclavo debía ser fiel a su amo, pero a cambio recibía cama, comida, remedios y a veces hasta un estipendio periódico. Uno de los que hablaron a favor de esta institución del mundo antiguo es, amigos que siguen este folio, el gran Aristóteles, estagirita, sabio de la antigua Grecia nacido en Macedonia, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno.
Hoy los pueblos vencidos sufren crueles castigos, aunque no hayan tenido nada que ver con las atrocidades que cometió su gobierno. La gente es obligada a consumir los productos que fabrican los vencedores, le gusten o no, y debe dejar de fabricar aquello a lo que estaba acostumbrada. Bajo el nombre "royalties" y "patentes", los vencedores esconden la explotación a los perdedores, a quienes además les infligen leyes que los obligan a despojarse voluntariamente de sus recursos naturales. Y por si esto no alcanzara, después los intiman a aplaudir y poner cara de felicidad por la usurpación de la que son objeto.
En caso de pestes o enfermedades, los vencedores abandonan a los vencidos. Y una vez que los recursos naturales se han agotado, los ganadores de la guerra, se van y dejan el campo arrasado, a ver qué hacen esos pobres infelices que alguna vez osaron enfrentarlos.
Hay otras ventajas en la antigua esclavitud, comparada con la moderna, como que los amos se ocupaban de mantener sanos y salvos a sus esclavos, pues los necesitaban, especialmente para tareas manuales. Hoy los modernos amos pagan un salario, muchas veces de miseria absoluta y se desentienden de la suerte de sus esclavos. Si por alguna razón no pueden desempeña más sus tareas habituales, los despiden sin miramientos. En países como la Argentina, los amos fueron muy compasivos con sus esclavos, de tal suerte que muchas veces los cuidaban hasta la ancianidad.
Pero la esclavitud moderna, según se está viendo en los últimos tiempos, es de las peores: la mental, pues obliga a quienes están en esa condición, a pensar de determinada manera, bajo parámetros que, muchas veces son inamovibles y fijos para una amplia mayoría de gente, amos o lacayos. 
Las creencias modernas van desde la creencia ciega en que el bienestar reside en el consumo de cosas de diversa índole, hasta teorías del disfrute eterno, pasando por la felicidad como logro inalcanzable y siempre más allá de lo imposible. Por ellas y para ellas el hombre trabaja como un burro, se desloma, se empecina y, obstinado y tenaz, busca maneras de adjudicarse todos los días un nuevo amo, despótico y cruel.

Leer más: El avestruz no esconde la cabeza, a pesar de que Plinio el Viejo haya dicho lo contrario

La complejidad del mundo actual ha hecho que los hombres lleguen a una servidumbre que es un millón de veces peor que la de los pobres negros norteamericanos del sur, cantando sus blues en inmensas plantaciones de algodón. Ellos por lo menos tenían la esperanza de largarse un buen día, a riesgo de morir en el intento. La actual esclavitud, al ser voluntaria es mucho peor, porque hace olvidar a cada uno cuáles son los lazos que lo unen con el amo. O peor, lo llevan a creer que es su amigo, su benefactor, su protector. Y no lo es. De ninguna manera.
Báh, digo, por ahí está empernado con una tarjeta, o varias, su jefe lo vuelve loco en el trabajo, la señora no deja de embromar por un lavarropas nuevo, quiere cambiar el auto, pero por más que hace números ve que le pasará el año y seguirá con el viejo, la calvicie le avanza y no lo deja dormir tranquilo, los años le pesan en un mundo hecho exclusivamente para la eterna juventud y la mujer de sus sueños es de plástico, prefabricada por los medios para tenerlo siempre insatisfecho y atrozmente onanista.
Descubra usted, si puede, con qué lo esclaviza el mundo de todos los días. Cuando lo tenga claro, para empezar, arroje lejos su telefonito, a ver si así empieza a ser un hombre libre. ¿No puede?, ¿imposible?, ¿de ninguna manera?, entonces deberá seguir trabajando para darle de comer. Lo lamento.
La culpa es de Aristóteles. Si puede, reléalo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ciertamente interesante el post. Aunque suene cruel, aquel que tenga mentalidad de esclavo y sea genuflexo ante los poderosos, tiene merecido lo le pasa y recibe.
    "La pobreza material fácilmente se cura; la pobreza de alma, es imposible de curar" – Michel de Montainge.

    ResponderEliminar
  2. En todo de acuerdo. Dolorosamente cierto. Una fotografía comparada . Tan real. Excelente tu mirada Juan

    ResponderEliminar
  3. Son tantas las falsas premisas y las falacias del artículo, que no sabría por dónde empezar. Solo poniendo en contexto el exceso de hipérbole (trabaja coo burro....amo despótico y cruel....un millón de veces peor....) me llevaría el resto del día.
    El sistema laboral argentino me recuerda a aquel viejo chiste del socialismo ruso....."Aquí las autoridades hacen como que nos pagan, y nosotros hacemos como que trabajamos"

    ResponderEliminar
  4. BUENA DESCRIPCIÓN, MAS ESTO NO SERIA POSIBLE SIN LA COMPLICIDAD DE UN GRUPO DE MALDITOS DE ADENTRO.Y NO ES DE AHORA, VIENE DE BIEN LEJOS EN EL TIEMPO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...