Ir al contenido principal

ESCLAVITUD El telefonito de Aristóteles

Aristóteles

El sabio macedonio sigue teniendo valor en las cosas de todos los días, hasta hoy mismo: la justificación de la esclavitud es asunto vigente


Alguna vez se debería escribir un tratado a favor de la antigua esclavitud, institución caritativa que salvaba de la muerte a los pueblos que habían perdido una guerra, a cambio de que trabajaran para los ganadores. Esta relación entre vencedores y vencidos establecía también que el esclavo debía ser fiel a su amo, pero a cambio recibía cama, comida, remedios y a veces hasta un estipendio periódico. Uno de los que hablaron a favor de esta institución del mundo antiguo es, amigos que siguen este folio, el gran Aristóteles, estagirita, sabio de la antigua Grecia nacido en Macedonia, alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno.
Hoy los pueblos vencidos sufren crueles castigos, aunque no hayan tenido nada que ver con las atrocidades que cometió su gobierno. La gente es obligada a consumir los productos que fabrican los vencedores, le gusten o no, y debe dejar de fabricar aquello a lo que estaba acostumbrada. Bajo el nombre "royalties" y "patentes", los vencedores esconden la explotación a los perdedores, a quienes además les infligen leyes que los obligan a despojarse voluntariamente de sus recursos naturales. Y por si esto no alcanzara, después los intiman a aplaudir y poner cara de felicidad por la usurpación de la que son objeto.
En caso de pestes o enfermedades, los vencedores abandonan a los vencidos. Y una vez que los recursos naturales se han agotado, los ganadores de la guerra, se van y dejan el campo arrasado, a ver qué hacen esos pobres infelices que alguna vez osaron enfrentarlos.
Hay otras ventajas en la antigua esclavitud, comparada con la moderna, como que los amos se ocupaban de mantener sanos y salvos a sus esclavos, pues los necesitaban, especialmente para tareas manuales. Hoy los modernos amos pagan un salario, muchas veces de miseria absoluta y se desentienden de la suerte de sus esclavos. Si por alguna razón no pueden desempeña más sus tareas habituales, los despiden sin miramientos. En países como la Argentina, los amos fueron muy compasivos con sus esclavos, de tal suerte que muchas veces los cuidaban hasta la ancianidad.
Pero la esclavitud moderna, según se está viendo en los últimos tiempos, es de las peores: la mental, pues obliga a quienes están en esa condición, a pensar de determinada manera, bajo parámetros que, muchas veces son inamovibles y fijos para una amplia mayoría de gente, amos o lacayos. 
Las creencias modernas van desde la creencia ciega en que el bienestar reside en el consumo de cosas de diversa índole, hasta teorías del disfrute eterno, pasando por la felicidad como logro inalcanzable y siempre más allá de lo imposible. Por ellas y para ellas el hombre trabaja como un burro, se desloma, se empecina y, obstinado y tenaz, busca maneras de adjudicarse todos los días un nuevo amo, despótico y cruel.

Leer más: El avestruz no esconde la cabeza, a pesar de que Plinio el Viejo haya dicho lo contrario

La complejidad del mundo actual ha hecho que los hombres lleguen a una servidumbre que es un millón de veces peor que la de los pobres negros norteamericanos del sur, cantando sus blues en inmensas plantaciones de algodón. Ellos por lo menos tenían la esperanza de largarse un buen día, a riesgo de morir en el intento. La actual esclavitud, al ser voluntaria es mucho peor, porque hace olvidar a cada uno cuáles son los lazos que lo unen con el amo. O peor, lo llevan a creer que es su amigo, su benefactor, su protector. Y no lo es. De ninguna manera.
Báh, digo, por ahí está empernado con una tarjeta, o varias, su jefe lo vuelve loco en el trabajo, la señora no deja de embromar por un lavarropas nuevo, quiere cambiar el auto, pero por más que hace números ve que le pasará el año y seguirá con el viejo, la calvicie le avanza y no lo deja dormir tranquilo, los años le pesan en un mundo hecho exclusivamente para la eterna juventud y la mujer de sus sueños es de plástico, prefabricada por los medios para tenerlo siempre insatisfecho y atrozmente onanista.
Descubra usted, si puede, con qué lo esclaviza el mundo de todos los días. Cuando lo tenga claro, para empezar, arroje lejos su telefonito, a ver si así empieza a ser un hombre libre. ¿No puede?, ¿imposible?, ¿de ninguna manera?, entonces deberá seguir trabajando para darle de comer. Lo lamento.
La culpa es de Aristóteles. Si puede, reléalo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Ciertamente interesante el post. Aunque suene cruel, aquel que tenga mentalidad de esclavo y sea genuflexo ante los poderosos, tiene merecido lo le pasa y recibe.
    "La pobreza material fácilmente se cura; la pobreza de alma, es imposible de curar" – Michel de Montainge.

    ResponderEliminar
  2. En todo de acuerdo. Dolorosamente cierto. Una fotografía comparada . Tan real. Excelente tu mirada Juan

    ResponderEliminar
  3. Son tantas las falsas premisas y las falacias del artículo, que no sabría por dónde empezar. Solo poniendo en contexto el exceso de hipérbole (trabaja coo burro....amo despótico y cruel....un millón de veces peor....) me llevaría el resto del día.
    El sistema laboral argentino me recuerda a aquel viejo chiste del socialismo ruso....."Aquí las autoridades hacen como que nos pagan, y nosotros hacemos como que trabajamos"

    ResponderEliminar
  4. BUENA DESCRIPCIÓN, MAS ESTO NO SERIA POSIBLE SIN LA COMPLICIDAD DE UN GRUPO DE MALDITOS DE ADENTRO.Y NO ES DE AHORA, VIENE DE BIEN LEJOS EN EL TIEMPO.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...