Ir al contenido principal

INDIOS Glorioso 12 de octubre

Colón llega a América

Algunas reflexiones algo deshilachadas sobre el significado del descubrimiento de América, del que dentro de unos días se cumplen años


En pocos días llega el 12 de octubre, el Día de la Raza, según impuso el presidente Hipólito Yrigoyen en 1917. Como preparación del ambiente para la celebración, va esta nota algo deshilachada. Abajo, como siempre hay lugar para que opinen todos.
Puede ser que los vikingos llegaran antes y hasta es posible que la recorrieran casi de punta a punta como lo afirma Jacques de Mahieu, antropólogo nazi francés. Pero, sea porque eran parte de un pueblo bárbaro o porque no sabían lo que tenían entre manos, no la descubrieron, no le sacaron el velo, no la mostraron al resto del mundo.
El que lo hizo fue Cristóbal Colón, enviado por los Reyes Católicos. Hay quien dice que en realidad era genovés, como si en ese momento hubieran valido de algo las nacionalidades, en un mundo que no las conocía, al menos no como hoy. Otros han dicho que era judío, ¿ahá?, ¿dice usted?, ¿un judío de aquel tiempo le habría puesto de nombre Cristóbal (el que lleva a Cristo, en griego), a un hijo?, ¡haga el favor!
Si quiere disminuir la gloria de España, hágalo, pero en este caso se equivoca. La reina Isabel no empeñó sus joyas para la empresa porque ya las había empeñado para terminar de correr a los moros de su patria. Y no es cierto que viniera con presos que sacaban de las cárceles, cuentito que narraban las maestras a los chicos, imagínese un barco guiado por gente que no sabía nada de mar o por forajidos que en cualquier momento corrían al capitán y se iban a cualquier parte.
Y sí, Colón el genovés, llevó indios para mostrarlos a los Reyes, como si fueran animalitos, lo que nadie recuerda es que los reyes se indignaron y lo mandaron a que los trajese de vuelta inmediatamente. 
Fue España la católica, la que descubrió América, ¿le gusta?, muy bien. ¿No le gusta?, es lo mismo, porque ahí están firmes los hechos, los documentos indubitables para que los revisen de punta a punta quienes quieren ver en aquel descubrimiento glorioso, un día de vergüenza, de perdón, de congoja, de llanto o de luto.
Los indios, como nos llamaban, hasta ese entonces nos comíamos los unos a los otros, pero hay quienes defienden estos actos macabros, en nombre de las costumbres, la cultura, una civilización acaso distinta y, agárrese fuerte, ¡los derechos humanos! Porque si no llegaban los españoles, iban a seguir comiéndose los unos a los otros, libremente, en orgías de sangre y dolor sólo para dejar conformes a los adoradores de las bestias.
Las relucientes y blancas pirámides escalonadas que construían en el Yucatán, cuando llegaron los españoles eran una sola cosa de sangre por los prisioneros que sacrificaban a sus dioses. Los aztecas llegaron a tener zoológicos humanos, en los que guardaban a miembros de tribus vencidas para después sacarles el corazón mientras vivían. De los incas, al menos se sabe que sacrificaban chicos en altas montañas, eso sí, tomaban la precaución de embriagarlos para que no sintieran que habían sido enterrados vivos en altas montañas, como lo atestiguan los hallazgos del cerro Llullaiyaco, en la provincia de Salta, eso era cultura ancestral y, de nuevo, derechos humanos, no macanas, amigo.
Mientras los españoles se hicieron preguntas como la de los justos títulos y sometieron el descubrimiento a sus sabios, a los ingleses, los franceses, los holandeses solamente les importó expoliar a los indios. En 1492 Colón llega a América, en 1550, menos de 60 años después, llegan a Santiago del Estero, fundan una ciudad y las primeras mujeres españolas al menos en cantidad, llegan cerca de 1650. En esta tierra se sabía positivamente que no había oro, los indios no tenían cadenitas de ese metal ni aros ni anillos. Igual levantaron una ciudad.
Durante todo ese tiempo, los españoles se casaban con las indias, oiga bien, se casaban, tenían hijos, les daban su apellido, los criaban en la Santa Religión Católica. Para esos hijos, en lo que hoy es Estados Unidos, los ingleses tenían una palabra, “bastard”, que siguen usando hasta hoy y que no precisa de muchas traducciones. Los españoles en cambio, a los hijos nacidos en América, los trataban como si hubieran sido de Pontevedra, Madrid, La Mancha, habidos de una española de pura cepa.
¿Que hubo saqueos, violaciones, injusticias? ¡Por supuesto que sí, amigo!, fue una obra hecha por hombres del medioevo, no venían hermanitas de clausura en los primeros barcos. Pero no fue el designio de los reyes de España ni de España, por supuesto, que se cometieran iniquidades. ¿No ha notado que, pese a la formidable inmigración mayormente europea que hubo en la Argentina entre fines del siglo XIX y XX, seguimos siendo morochos, y muchos de nosotros no nos podemos sacar la cara de indios que llevamos puesta bajo la frente? ¿Alguna vez se preguntó por qué no quedaron indios en Estados Unidos, salvo en los lugares conquistados por los españoles?
Es historia, amigos. Si quiere, cuando llegue el 12 de octubre entristézcase, llore, grite y patalee, quién es uno para negarle ese derecho. En Santiago del Estero al menos, llorará, gritará y pataleará en español o en quichua, idioma que también trajeron los españoles a estos pagos. Pero si no está conforme, si aún así sigue sosteniendo que estas tierras les fueron injustamente arrebatadas a los “pueblos originarios”, es hora de que vaya pensando en volver a casa, a España, Francia, Alemania, la Conchinchina si quiere.
¿Yo?, me quedo, hay sospechas de que un bisabuelo, al que le decían “El Indio Iramain”, era morocho por alguna cruza que hubo en el camino. Mientras lo averiguo, me quedo en casa, tranquilo, redactando estas líneas de todos los días.
No se olvide de mandar un WhatsApp para contar cómo lo reciben en la Madre Patria cuando diga que se va porque no quiere seguir usurpando estas tierras de los pueblos originarios. Avise si las carcajadas le suenan muy fuertes.
Suerte y buen viaje.
©Juan Manuel Aragón
A 4 de octubre del 2023, en el barrio Borges. Cantando un yaraví

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de octubre de 2023, 8:08

    Mejor cantemos una chacarera, con guitarra, y que baile una pareja bien santiagueña, de esta noble y leal ciudad. ¡Santiago querido!

    ResponderEliminar
  2. Me parece de excelencia la nota, ni con unos ni con otros, neutral. De las dos razas, lo que importa es el “sincretismo”!! El 12 valoremos las dos culturas!!

    ResponderEliminar
  3. La conquista y sometimiento de pueblos es el elemento común a lo largo de la historia de la humanidad, es lo que los colonizadores europeos conocían históricamente por vivencia propia como medio de preponderancia en la región y de progreso propio, y es el mecanismo que ha hecho posible que la raza humana pudiera sobrevivir hasta nuestros días. Cada uno de nosotros existimos en este mundo como consecuencia de esa dinámica de colonización. Es más, todo el desarrollo tecnológico que hizo posible que hoy cada uno de los lectores esté leyendo este blog en su teléfono tiene sus inicios en las necesidades de los pueblos de mantener preponderancia en las guerras, ya sea para atacar o defenderse, desde la edad de piedra hasta nuestros días.
    Tal como lo menciona el artículo, las propias culturas presentes en el continente americano al tiempo de la colonia practicaban un salvaje sometimiento de otras civilizaciones más débiles, con métodos de una brutalidad y crueldad barbárica. Ello le quita legitimidad y significado al término “originario”, ya que siempre hubo otros originarios, más originarios que los supuestos “originarios” que estaban presentes al tiempo de la colonización. Ellos eran tan colonizadores como los colonizadores europeos, con la diferencia de que los europeos no los exterminaban, ni les cortaban la cabeza, ni les comían el corazón para conformar a los dioses. Peor es el caso de grupos que ni siquiera pueden ser considerados seudo-originarios, como los truchos mapuches, que son un rejunte de grupos andinos y amazónicos que ni siquiera existían a la llegada de Colón.
    Incluso el concepto de excesos, que es como se juzgan esos hechos con nuestros estándares modernos, no tenía la misma connotación en esas épocas.
    El artículo le pifia en un par de aspectos secundarios, como el resultado de las colonizaciones inglesas y holandesas, que fueron mucho más exitosas, en general, que las ibéricas y que tuvieron un mejor manejo de los pueblos indígenas en la pos-colonización. Pero esa discusión es para otro momento.

    ResponderEliminar
  4. El cuadro tiene un error, que quizás no lo fue tanto. Se observa a un religioso extendiendo un crucifijo. EN LA PRIMERA EXPEDICION DE COLON, NO VINO NINGUN RELIGIOSO. ESTA TOTALMENTE ACREDITADO. . DE MODO QUE EL CUADRO , FUE EVIDENTEMENTE TRATOCADO EX_PROFESO.

    ResponderEliminar
  5. Perfecto Juan. Muy buena la nota.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...