Ir al contenido principal

NOVELA Final inesperado

Imagen de ilustración

Han asesinado a un hombre en la calle Juncal y el autor va mostrando los distintos hilos que conducirán al autor del crimen


La novela "Asesinato en Santiago" empieza con la muerte de un hombre en una vieja casona de la calle Juncal por la que usted ha pasado muchas veces, pero nunca la miró con atención porque su frene no dice nada, es parecido al de sus vecinos. Han matado a un viejo millonario, solterón, sin hijos a la vista, que vivía la única compañía de un perrito faldero y al que visitaba una vez a la semana, una chica que iba a limpiar los pisos, ordenar las habitaciones, regar las plantas, lavar los cacharros de la cocina, planchar la ropa.
Cuando lo hallan, tirado en la cocina, tiene un cuchillo de cocina hundido hasta el mango, en el medio del pecho, la ropa está intacta y al parecer no se ha defendido, no hay signos de lucha ni nada desacomodado. Se lo clavaron una sola vez, limpiamente y no tiene heridas en otras partes del cuerpo.
La policía averigua a los vecinos, pero coinciden en que ese día no observaron nada raro en la casa ni en las cercanías. Meten presa a la chica que limpiaba, Haydée, dijo que se llamaba. Siempre elijen a la empleada doméstica como primera sospechosa, como que cae de cajón, en las novelas inglesas es el mayordomo, aquí siempre es la chica que limpia la culpable. Luego de un interrogatorio eficaz, comprueban que nada tuvo que ver y la dejan en libertad. Dijo que no sabía que había muerto su patrón, se mostró sorprendida y en ningún momento los policías observaron los típicos gestos que denuncian a los que mienten o los hábiles declarantes, que suelen enfrentar.
Mientras, los sobrinos del occiso, únicos herederos de una fortuna “un poco más que modesta”, según dijo una crónica del diario, se reúnen, y de la conversación, surge que ha sido uno de ellos. Son cuatro primos entre sí y cada uno desconfía del que tiene al lado o enfrente. Todos han tenido quizás sobrados motivos para matarlo. Uno fue criado por el muerto y sometido, quien lo sometió a un régimen de semi esclavitud durante su niñez. Otra, supuesta hija de un hermano, tiene fundadas sospechas para pensar que en realidad es hija del muerto, pero por amor a la madre fallecida no se hará el examen necesario para averiguarlo ni aún ahora, cuando podría obtener beneficios económicos. Otro más, el tarambana de la familia siempre codició su riqueza y tiene comprometido con prestamistas hasta el perdónanos nuestras deudas. El restante tiene más dinero que el finado y los otros tres juntos; una gran pelea por motivos que sólo ellos conocían lo había enfrentado con el muerto hacía varios años.
Luego de una discusión acalorada y al observar que la policía cerrará el caso como tantos otros que se le escaparon como arena entre las manos, deciden contratar un detective para resolver el caso. Si uno de ellos es el culpable, los otros recibirán un cuarto más de la herencia.
El detective recorre la casa, a la que el autor de la novela llama “el lugar de los hechos”. Sus observaciones lo llevan a reconstruir la vida del viejo. Tomaba pastillas para el colesterol, y comía frugalmente con poca carne roja en el menú. Vivía de una jubilación de privilegio, obtenida luego de ser concejal de la ciudad y media docena de propiedades distribuidas en la ciudad, le daban una renta considerable. Además, se rumoreaba que había ganado la lotería hacía varios años, por lo que se dedicaba a la lectura, alguno que otro viaje al exterior y las reuniones diarias con un grupo de amigos en un bar de la plaza Libertad.
Ciertas anotaciones en una libretita negra llevan al “Sherlock Holmes” de este caso, a deducir que, de vez en cuando, era visitado por cierta señorita, vecina de la calle Juncal, una mujer de las que no se espera fidelidad ni apego. Cuando la entrevista, ella se hace la de no conocerlo más que de vista. Pero le muestra una anotación en el cuadernito y una fotografía de ambos, melosos y en una playa, posiblemente Mar del Plata y termina por aceptar que sí, que a veces “salían juntos”. Pero ese día estuvo en La Banda, en la casa de una amiga que luego corrobora punto por punto su historia.
Los sobrinos discuten acerca de viejas peleas y chismes que saben de oídas. Hay rencores viejos y sin resolver en esa familia, disputas sobre unos terrenos en el barrio Libertad, acusaciones de pirateos de casas que fueron de los abuelos y que los padres se disputaron con uñas, dientes y abogados matreros que se terminaron quedando con más de la mitad de sus bienes. Todos son casi de la misma edad y también tienen malos recuerdos de sus encuentros, durante las fiestas de fin de año, cuando eran niños y se habían burla o jugaban más que bruscamente entre ellos.

Leer más en este sitio: Mientras fracasan las telenovelas argentinas tienen éxito las turcas y ser bobina no funciona en el mundo

A esas desavenencias se suma ahora el tío muerto y la constatación de que, en cierta manera todos estuvieron esperando que muriera para heredarlo. Se nota como que ensayaron muchas veces el discurso para cuando estuvieran reunidos, luego del funeral, con el rostro triste y el corazón alegre porque, por fin, algunos de sus problemas económicos tendrían solución.
Sin embargo, aguardaban que el desenlace fuera más adelante porque el finado no era tan veterano, de 59 años y, por lo que sabían, con una salud de fierro, pero ya que estaban, no lo lamentarían mucho, agarrarían lo que pudieran y lo olvidarían más rápido que piña de loco.
Si bien los herederos son primos, ahora se observan como quien mira a un desconocido, el enfrentamiento por la muerte del pariente ha ido aumentando el odio que se profesan mutuamente.
Mientras, el detective los espía sin que se den cuenta: observó qué hizo cada uno el día que murió el viejo, cómo vivía. Le han dicho clarito: si descubre que uno de ellos tuvo que ver con la muerte del pariente no debe dudar en denunciarlo, el resto se lo agradecerá con una parte de las ganancias.
Son hondos los vericuetos del alma humana, hay desconocidos laberintos con los que cualquiera podría identificarse. Hay muertes que entristecen, otras que quizás dejan indiferente a sus parientes y conocidos, pero algunas, aunque no se crea, alegran a muchos porque ese terrible acontecimiento puede llegar a ser la solución de sus problemas.
La novela se lee rápido, no tiene demasiado ripio ni florituras, se nota que va derecho al final, cuando se descubrirá quién es el autor del crimen, me imagino.
Porque recién voy por la mitad.
©Juan Manuel Aragón
A 16 de octubre del 2023, en la San Martín y Canal. Buscando lombrices para challuar

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...