Ir al contenido principal

NOVELA Final inesperado

Imagen de ilustración

Han asesinado a un hombre en la calle Juncal y el autor va mostrando los distintos hilos que conducirán al autor del crimen


La novela "Asesinato en Santiago" empieza con la muerte de un hombre en una vieja casona de la calle Juncal por la que usted ha pasado muchas veces, pero nunca la miró con atención porque su frene no dice nada, es parecido al de sus vecinos. Han matado a un viejo millonario, solterón, sin hijos a la vista, que vivía la única compañía de un perrito faldero y al que visitaba una vez a la semana, una chica que iba a limpiar los pisos, ordenar las habitaciones, regar las plantas, lavar los cacharros de la cocina, planchar la ropa.
Cuando lo hallan, tirado en la cocina, tiene un cuchillo de cocina hundido hasta el mango, en el medio del pecho, la ropa está intacta y al parecer no se ha defendido, no hay signos de lucha ni nada desacomodado. Se lo clavaron una sola vez, limpiamente y no tiene heridas en otras partes del cuerpo.
La policía averigua a los vecinos, pero coinciden en que ese día no observaron nada raro en la casa ni en las cercanías. Meten presa a la chica que limpiaba, Haydée, dijo que se llamaba. Siempre elijen a la empleada doméstica como primera sospechosa, como que cae de cajón, en las novelas inglesas es el mayordomo, aquí siempre es la chica que limpia la culpable. Luego de un interrogatorio eficaz, comprueban que nada tuvo que ver y la dejan en libertad. Dijo que no sabía que había muerto su patrón, se mostró sorprendida y en ningún momento los policías observaron los típicos gestos que denuncian a los que mienten o los hábiles declarantes, que suelen enfrentar.
Mientras, los sobrinos del occiso, únicos herederos de una fortuna “un poco más que modesta”, según dijo una crónica del diario, se reúnen, y de la conversación, surge que ha sido uno de ellos. Son cuatro primos entre sí y cada uno desconfía del que tiene al lado o enfrente. Todos han tenido quizás sobrados motivos para matarlo. Uno fue criado por el muerto y sometido, quien lo sometió a un régimen de semi esclavitud durante su niñez. Otra, supuesta hija de un hermano, tiene fundadas sospechas para pensar que en realidad es hija del muerto, pero por amor a la madre fallecida no se hará el examen necesario para averiguarlo ni aún ahora, cuando podría obtener beneficios económicos. Otro más, el tarambana de la familia siempre codició su riqueza y tiene comprometido con prestamistas hasta el perdónanos nuestras deudas. El restante tiene más dinero que el finado y los otros tres juntos; una gran pelea por motivos que sólo ellos conocían lo había enfrentado con el muerto hacía varios años.
Luego de una discusión acalorada y al observar que la policía cerrará el caso como tantos otros que se le escaparon como arena entre las manos, deciden contratar un detective para resolver el caso. Si uno de ellos es el culpable, los otros recibirán un cuarto más de la herencia.
El detective recorre la casa, a la que el autor de la novela llama “el lugar de los hechos”. Sus observaciones lo llevan a reconstruir la vida del viejo. Tomaba pastillas para el colesterol, y comía frugalmente con poca carne roja en el menú. Vivía de una jubilación de privilegio, obtenida luego de ser concejal de la ciudad y media docena de propiedades distribuidas en la ciudad, le daban una renta considerable. Además, se rumoreaba que había ganado la lotería hacía varios años, por lo que se dedicaba a la lectura, alguno que otro viaje al exterior y las reuniones diarias con un grupo de amigos en un bar de la plaza Libertad.
Ciertas anotaciones en una libretita negra llevan al “Sherlock Holmes” de este caso, a deducir que, de vez en cuando, era visitado por cierta señorita, vecina de la calle Juncal, una mujer de las que no se espera fidelidad ni apego. Cuando la entrevista, ella se hace la de no conocerlo más que de vista. Pero le muestra una anotación en el cuadernito y una fotografía de ambos, melosos y en una playa, posiblemente Mar del Plata y termina por aceptar que sí, que a veces “salían juntos”. Pero ese día estuvo en La Banda, en la casa de una amiga que luego corrobora punto por punto su historia.
Los sobrinos discuten acerca de viejas peleas y chismes que saben de oídas. Hay rencores viejos y sin resolver en esa familia, disputas sobre unos terrenos en el barrio Libertad, acusaciones de pirateos de casas que fueron de los abuelos y que los padres se disputaron con uñas, dientes y abogados matreros que se terminaron quedando con más de la mitad de sus bienes. Todos son casi de la misma edad y también tienen malos recuerdos de sus encuentros, durante las fiestas de fin de año, cuando eran niños y se habían burla o jugaban más que bruscamente entre ellos.

Leer más en este sitio: Mientras fracasan las telenovelas argentinas tienen éxito las turcas y ser bobina no funciona en el mundo

A esas desavenencias se suma ahora el tío muerto y la constatación de que, en cierta manera todos estuvieron esperando que muriera para heredarlo. Se nota como que ensayaron muchas veces el discurso para cuando estuvieran reunidos, luego del funeral, con el rostro triste y el corazón alegre porque, por fin, algunos de sus problemas económicos tendrían solución.
Sin embargo, aguardaban que el desenlace fuera más adelante porque el finado no era tan veterano, de 59 años y, por lo que sabían, con una salud de fierro, pero ya que estaban, no lo lamentarían mucho, agarrarían lo que pudieran y lo olvidarían más rápido que piña de loco.
Si bien los herederos son primos, ahora se observan como quien mira a un desconocido, el enfrentamiento por la muerte del pariente ha ido aumentando el odio que se profesan mutuamente.
Mientras, el detective los espía sin que se den cuenta: observó qué hizo cada uno el día que murió el viejo, cómo vivía. Le han dicho clarito: si descubre que uno de ellos tuvo que ver con la muerte del pariente no debe dudar en denunciarlo, el resto se lo agradecerá con una parte de las ganancias.
Son hondos los vericuetos del alma humana, hay desconocidos laberintos con los que cualquiera podría identificarse. Hay muertes que entristecen, otras que quizás dejan indiferente a sus parientes y conocidos, pero algunas, aunque no se crea, alegran a muchos porque ese terrible acontecimiento puede llegar a ser la solución de sus problemas.
La novela se lee rápido, no tiene demasiado ripio ni florituras, se nota que va derecho al final, cuando se descubrirá quién es el autor del crimen, me imagino.
Porque recién voy por la mitad.
©Juan Manuel Aragón
A 16 de octubre del 2023, en la San Martín y Canal. Buscando lombrices para challuar

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...