Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Nordenskiöld

Nils Nordenskiöld

El 18 de noviembre de 1832 nace Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco


El 18 de noviembre de 1832 nació Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco. Era miembro de la familia de científicos fenno-suecos Nordenskiöld y tenía el título de friherre (barón). Su origen étnico era finlandés-sueco.
Nacido en el Gran Ducado de Finlandia en la época que formaba parte del Imperio Ruso, luego, debido a su actividad política, se vio obligado a trasladarse a Suecia, y más tarde llegó a ser miembro del Parlamento de Suecia.
Dirigió la expedición Vega a lo largo de la costa norte de Eurasia en 1878-1879. Este fue el primer cruce completo del Pasaje del Noreste. La exitosa expedición, que inicialmente fue una empresa problemática, se considera uno de los mayores logros en la historia de la ciencia sueca.
Los Nordenskiöld eran una antigua familia fenno-sueca y miembros de la nobleza. El padre de Nordenskiöld, Nils Gustaf Nordenskiöld, era un mineralogista, funcionario y viajero finlandés. También fue miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.
Adolf Erik era padre de Gustaf Nordenskiöld (explorador de Mesa Verde) y Erland Nordenskiöld (etnógrafo de América del Sur) y tío materno de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld (otro explorador polar). Los padres de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld eran primos: Otto Gustaf Nordenskjöld (nacido en 1831 en Hässleby, Suecia) y Anna Elisabet Sofia Nordenskiöld (nacida en 1841 en Finlandia), que era hermana de Adolf Erik Nordenskiöld. El lado sueco de la familia usó la ortografía "Nordenskjöld", mientras que el lado finlandés de la familia usó la ortografía "Nordenskiöld".
Nordenskiöld pasó su primera juventud en la finca familiar, Alikartano Manor, en el pueblo de Numminen en Mäntsälä. Fue a la escuela en Porvoo, pequeño pueblo en la costa sur de Finlandia. Luego ingresó en la Universidad Imperial Alexander en Helsinki en 1849, donde estudió matemáticas, geología y se dedicó a la química y la mineralogía. Obtuvo su maestría en 1853. Dos años más tarde publicó su tesis doctoral, titulada "Sobre las formas cristalinas del grafito y la condrodita".
Tras su graduación, en 1853, acompañó a su padre a los Montes Urales y estudió las minas de hierro y cobre en Tagilsk; a su regreso recibió nombramientos menores tanto en la universidad como en la oficina de minería.
Después de haber estudiado con Johan Ludvig Runeberg, pertenecía a círculos liberales antizaristas que agitaron la liberación de Finlandia de Rusia por parte de los suecos durante la guerra de Crimea. Un discurso imprudente en un entretenimiento agradable en 1855 llamó la atención de las autoridades imperiales rusas sobre sus opiniones políticas y provocó su despido de la universidad.
Luego visitó Berlín, continuó sus estudios mineralógicos y en 1856 obtuvo un estipendio de viaje de la universidad de Helsinki y planeó gastarlo en investigaciones geológicas en Siberia y Kamchatka. En 1856 también fue nombrado docente de Mineralogía en la universidad. En 1857 volvió a despertar las sospechas de las autoridades, por lo que se vio obligado a abandonar Finlandia, prácticamente como refugiado político, y fue privado del derecho a ocupar algún cargo en la universidad de Finlandia. Huyó a Suecia.
En 1862, fue uno de los miembros fundadores de Sällskapet Idun, una asociación de hombres fundada en Estocolmo.
En 1863 se casó con Anna Maria Mannerheim, tía de Carl Gustaf Emil Mannerheim.
Se instaló en Estocolmo y pronto recibió una oferta del geólogo Otto Torell para acompañarlo en una expedición a Spitsbergen. A las observaciones de Torell sobre los fenómenos glaciares Nordenskiöld añadió el descubrimiento en Bell Sound de restos de plantas del Terciario, y al regreso de la expedición recibió el nombramiento de curador y director del Departamento Mineralógico del Museo Sueco de Historia Natural y profesora de Mineralogía en la Academia Sueca de Ciencias. También recibió la Medalla del Fundador de la Royal Geographical Society de 1869.
La participación de Nordenskiöld en tres expediciones geológicas a Spitsbergen, seguidas de exploraciones más largas en el Ártico en 1867, 1870, 1872 y 1875, lo llevaron a intentar el descubrimiento del tan buscado Pasaje del Noreste.
Esto lo logró en el viaje del SS Vega, navegando por primera vez por las costas del norte de Europa y Asia. Partiendo de Karlskrona el 22 de junio de 1878, el Vega duplicó el cabo Chelyuskin en agosto siguiente y, tras quedar congelado a finales de septiembre cerca del estrecho de Bering, completó el viaje con éxito el verano siguiente.
Editó un registro monumental de la expedición en cinco volúmenes y escribió un resumen más popular en dos volúmenes. A su regreso a Suecia recibió una entusiasta bienvenida y en abril de 1880 fue nombrado barón y comandante de la Orden de la Estrella Polar.
En 1883 visitó la costa este de Groenlandia por segunda vez y logró llevar su barco a través de la gran barrera de hielo, una hazaña intentada en vano durante más de tres siglos. El capitán de la expedición Vega, Louis Palander, fue nombrado al mismo tiempo noble y tomó el nombre de Palander af Vega.
En 1893 fue elegido presidente número 12 de la Academia Sueca. En 1900 recibió la Medalla Murchison de la Sociedad Geológica de Londres. Fue nominado al primer Premio Nobel de Física, pero murió antes de que se otorgaran los premios.
Murió el 12 de agosto de 1901, en Dalbyö, Södermanland, Suecia, a los 68 años.
Como explorador, Nordenskiöld estaba interesado en la historia de la exploración del Ártico, especialmente en lo que se evidencia en mapas antiguos. Este interés, a su vez, lo llevó a recopilar y estudiar sistemáticamente los primeros mapas. Escribió dos monografías importantes, que incluían muchos facsímiles, sobre los primeros atlas impresos y cartografía geográfica y cartas marinas medievales, respectivamente, el Atlas facsímil de la historia temprana de la cartografía (en 1889) y Periplus (en 1897).
Dejó su enorme colección personal de primeros mapas a la Universidad de Helsinki, y fue inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco en 1997.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...