Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Nordenskiöld

Nils Nordenskiöld

El 18 de noviembre de 1832 nace Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco


El 18 de noviembre de 1832 nació Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco. Era miembro de la familia de científicos fenno-suecos Nordenskiöld y tenía el título de friherre (barón). Su origen étnico era finlandés-sueco.
Nacido en el Gran Ducado de Finlandia en la época que formaba parte del Imperio Ruso, luego, debido a su actividad política, se vio obligado a trasladarse a Suecia, y más tarde llegó a ser miembro del Parlamento de Suecia.
Dirigió la expedición Vega a lo largo de la costa norte de Eurasia en 1878-1879. Este fue el primer cruce completo del Pasaje del Noreste. La exitosa expedición, que inicialmente fue una empresa problemática, se considera uno de los mayores logros en la historia de la ciencia sueca.
Los Nordenskiöld eran una antigua familia fenno-sueca y miembros de la nobleza. El padre de Nordenskiöld, Nils Gustaf Nordenskiöld, era un mineralogista, funcionario y viajero finlandés. También fue miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.
Adolf Erik era padre de Gustaf Nordenskiöld (explorador de Mesa Verde) y Erland Nordenskiöld (etnógrafo de América del Sur) y tío materno de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld (otro explorador polar). Los padres de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld eran primos: Otto Gustaf Nordenskjöld (nacido en 1831 en Hässleby, Suecia) y Anna Elisabet Sofia Nordenskiöld (nacida en 1841 en Finlandia), que era hermana de Adolf Erik Nordenskiöld. El lado sueco de la familia usó la ortografía "Nordenskjöld", mientras que el lado finlandés de la familia usó la ortografía "Nordenskiöld".
Nordenskiöld pasó su primera juventud en la finca familiar, Alikartano Manor, en el pueblo de Numminen en Mäntsälä. Fue a la escuela en Porvoo, pequeño pueblo en la costa sur de Finlandia. Luego ingresó en la Universidad Imperial Alexander en Helsinki en 1849, donde estudió matemáticas, geología y se dedicó a la química y la mineralogía. Obtuvo su maestría en 1853. Dos años más tarde publicó su tesis doctoral, titulada "Sobre las formas cristalinas del grafito y la condrodita".
Tras su graduación, en 1853, acompañó a su padre a los Montes Urales y estudió las minas de hierro y cobre en Tagilsk; a su regreso recibió nombramientos menores tanto en la universidad como en la oficina de minería.
Después de haber estudiado con Johan Ludvig Runeberg, pertenecía a círculos liberales antizaristas que agitaron la liberación de Finlandia de Rusia por parte de los suecos durante la guerra de Crimea. Un discurso imprudente en un entretenimiento agradable en 1855 llamó la atención de las autoridades imperiales rusas sobre sus opiniones políticas y provocó su despido de la universidad.
Luego visitó Berlín, continuó sus estudios mineralógicos y en 1856 obtuvo un estipendio de viaje de la universidad de Helsinki y planeó gastarlo en investigaciones geológicas en Siberia y Kamchatka. En 1856 también fue nombrado docente de Mineralogía en la universidad. En 1857 volvió a despertar las sospechas de las autoridades, por lo que se vio obligado a abandonar Finlandia, prácticamente como refugiado político, y fue privado del derecho a ocupar algún cargo en la universidad de Finlandia. Huyó a Suecia.
En 1862, fue uno de los miembros fundadores de Sällskapet Idun, una asociación de hombres fundada en Estocolmo.
En 1863 se casó con Anna Maria Mannerheim, tía de Carl Gustaf Emil Mannerheim.
Se instaló en Estocolmo y pronto recibió una oferta del geólogo Otto Torell para acompañarlo en una expedición a Spitsbergen. A las observaciones de Torell sobre los fenómenos glaciares Nordenskiöld añadió el descubrimiento en Bell Sound de restos de plantas del Terciario, y al regreso de la expedición recibió el nombramiento de curador y director del Departamento Mineralógico del Museo Sueco de Historia Natural y profesora de Mineralogía en la Academia Sueca de Ciencias. También recibió la Medalla del Fundador de la Royal Geographical Society de 1869.
La participación de Nordenskiöld en tres expediciones geológicas a Spitsbergen, seguidas de exploraciones más largas en el Ártico en 1867, 1870, 1872 y 1875, lo llevaron a intentar el descubrimiento del tan buscado Pasaje del Noreste.
Esto lo logró en el viaje del SS Vega, navegando por primera vez por las costas del norte de Europa y Asia. Partiendo de Karlskrona el 22 de junio de 1878, el Vega duplicó el cabo Chelyuskin en agosto siguiente y, tras quedar congelado a finales de septiembre cerca del estrecho de Bering, completó el viaje con éxito el verano siguiente.
Editó un registro monumental de la expedición en cinco volúmenes y escribió un resumen más popular en dos volúmenes. A su regreso a Suecia recibió una entusiasta bienvenida y en abril de 1880 fue nombrado barón y comandante de la Orden de la Estrella Polar.
En 1883 visitó la costa este de Groenlandia por segunda vez y logró llevar su barco a través de la gran barrera de hielo, una hazaña intentada en vano durante más de tres siglos. El capitán de la expedición Vega, Louis Palander, fue nombrado al mismo tiempo noble y tomó el nombre de Palander af Vega.
En 1893 fue elegido presidente número 12 de la Academia Sueca. En 1900 recibió la Medalla Murchison de la Sociedad Geológica de Londres. Fue nominado al primer Premio Nobel de Física, pero murió antes de que se otorgaran los premios.
Murió el 12 de agosto de 1901, en Dalbyö, Södermanland, Suecia, a los 68 años.
Como explorador, Nordenskiöld estaba interesado en la historia de la exploración del Ártico, especialmente en lo que se evidencia en mapas antiguos. Este interés, a su vez, lo llevó a recopilar y estudiar sistemáticamente los primeros mapas. Escribió dos monografías importantes, que incluían muchos facsímiles, sobre los primeros atlas impresos y cartografía geográfica y cartas marinas medievales, respectivamente, el Atlas facsímil de la historia temprana de la cartografía (en 1889) y Periplus (en 1897).
Dejó su enorme colección personal de primeros mapas a la Universidad de Helsinki, y fue inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco en 1997.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...