Ir al contenido principal

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Nordenskiöld

Nils Nordenskiöld

El 18 de noviembre de 1832 nace Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco


El 18 de noviembre de 1832 nació Nils Adolf Erik Nordenskiöld; aristócrata, geólogo, mineralogista y explorador del Ártico finlandés-sueco. Era miembro de la familia de científicos fenno-suecos Nordenskiöld y tenía el título de friherre (barón). Su origen étnico era finlandés-sueco.
Nacido en el Gran Ducado de Finlandia en la época que formaba parte del Imperio Ruso, luego, debido a su actividad política, se vio obligado a trasladarse a Suecia, y más tarde llegó a ser miembro del Parlamento de Suecia.
Dirigió la expedición Vega a lo largo de la costa norte de Eurasia en 1878-1879. Este fue el primer cruce completo del Pasaje del Noreste. La exitosa expedición, que inicialmente fue una empresa problemática, se considera uno de los mayores logros en la historia de la ciencia sueca.
Los Nordenskiöld eran una antigua familia fenno-sueca y miembros de la nobleza. El padre de Nordenskiöld, Nils Gustaf Nordenskiöld, era un mineralogista, funcionario y viajero finlandés. También fue miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.
Adolf Erik era padre de Gustaf Nordenskiöld (explorador de Mesa Verde) y Erland Nordenskiöld (etnógrafo de América del Sur) y tío materno de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld (otro explorador polar). Los padres de Nils Otto Gustaf Nordenskjöld eran primos: Otto Gustaf Nordenskjöld (nacido en 1831 en Hässleby, Suecia) y Anna Elisabet Sofia Nordenskiöld (nacida en 1841 en Finlandia), que era hermana de Adolf Erik Nordenskiöld. El lado sueco de la familia usó la ortografía "Nordenskjöld", mientras que el lado finlandés de la familia usó la ortografía "Nordenskiöld".
Nordenskiöld pasó su primera juventud en la finca familiar, Alikartano Manor, en el pueblo de Numminen en Mäntsälä. Fue a la escuela en Porvoo, pequeño pueblo en la costa sur de Finlandia. Luego ingresó en la Universidad Imperial Alexander en Helsinki en 1849, donde estudió matemáticas, geología y se dedicó a la química y la mineralogía. Obtuvo su maestría en 1853. Dos años más tarde publicó su tesis doctoral, titulada "Sobre las formas cristalinas del grafito y la condrodita".
Tras su graduación, en 1853, acompañó a su padre a los Montes Urales y estudió las minas de hierro y cobre en Tagilsk; a su regreso recibió nombramientos menores tanto en la universidad como en la oficina de minería.
Después de haber estudiado con Johan Ludvig Runeberg, pertenecía a círculos liberales antizaristas que agitaron la liberación de Finlandia de Rusia por parte de los suecos durante la guerra de Crimea. Un discurso imprudente en un entretenimiento agradable en 1855 llamó la atención de las autoridades imperiales rusas sobre sus opiniones políticas y provocó su despido de la universidad.
Luego visitó Berlín, continuó sus estudios mineralógicos y en 1856 obtuvo un estipendio de viaje de la universidad de Helsinki y planeó gastarlo en investigaciones geológicas en Siberia y Kamchatka. En 1856 también fue nombrado docente de Mineralogía en la universidad. En 1857 volvió a despertar las sospechas de las autoridades, por lo que se vio obligado a abandonar Finlandia, prácticamente como refugiado político, y fue privado del derecho a ocupar algún cargo en la universidad de Finlandia. Huyó a Suecia.
En 1862, fue uno de los miembros fundadores de Sällskapet Idun, una asociación de hombres fundada en Estocolmo.
En 1863 se casó con Anna Maria Mannerheim, tía de Carl Gustaf Emil Mannerheim.
Se instaló en Estocolmo y pronto recibió una oferta del geólogo Otto Torell para acompañarlo en una expedición a Spitsbergen. A las observaciones de Torell sobre los fenómenos glaciares Nordenskiöld añadió el descubrimiento en Bell Sound de restos de plantas del Terciario, y al regreso de la expedición recibió el nombramiento de curador y director del Departamento Mineralógico del Museo Sueco de Historia Natural y profesora de Mineralogía en la Academia Sueca de Ciencias. También recibió la Medalla del Fundador de la Royal Geographical Society de 1869.
La participación de Nordenskiöld en tres expediciones geológicas a Spitsbergen, seguidas de exploraciones más largas en el Ártico en 1867, 1870, 1872 y 1875, lo llevaron a intentar el descubrimiento del tan buscado Pasaje del Noreste.
Esto lo logró en el viaje del SS Vega, navegando por primera vez por las costas del norte de Europa y Asia. Partiendo de Karlskrona el 22 de junio de 1878, el Vega duplicó el cabo Chelyuskin en agosto siguiente y, tras quedar congelado a finales de septiembre cerca del estrecho de Bering, completó el viaje con éxito el verano siguiente.
Editó un registro monumental de la expedición en cinco volúmenes y escribió un resumen más popular en dos volúmenes. A su regreso a Suecia recibió una entusiasta bienvenida y en abril de 1880 fue nombrado barón y comandante de la Orden de la Estrella Polar.
En 1883 visitó la costa este de Groenlandia por segunda vez y logró llevar su barco a través de la gran barrera de hielo, una hazaña intentada en vano durante más de tres siglos. El capitán de la expedición Vega, Louis Palander, fue nombrado al mismo tiempo noble y tomó el nombre de Palander af Vega.
En 1893 fue elegido presidente número 12 de la Academia Sueca. En 1900 recibió la Medalla Murchison de la Sociedad Geológica de Londres. Fue nominado al primer Premio Nobel de Física, pero murió antes de que se otorgaran los premios.
Murió el 12 de agosto de 1901, en Dalbyö, Södermanland, Suecia, a los 68 años.
Como explorador, Nordenskiöld estaba interesado en la historia de la exploración del Ártico, especialmente en lo que se evidencia en mapas antiguos. Este interés, a su vez, lo llevó a recopilar y estudiar sistemáticamente los primeros mapas. Escribió dos monografías importantes, que incluían muchos facsímiles, sobre los primeros atlas impresos y cartografía geográfica y cartas marinas medievales, respectivamente, el Atlas facsímil de la historia temprana de la cartografía (en 1889) y Periplus (en 1897).
Dejó su enorme colección personal de primeros mapas a la Universidad de Helsinki, y fue inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco en 1997.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...