Ir al contenido principal

1878 CALENDARIO NACIONAL Saavedra Lamas

Carlos Saavedra Lamas

El 1 de noviembre de 1878 nació Carlos Saavedra Lamas, abogado, diplomático y político; Premio Nobel de la Paz en 1936, primer hispanoamericano en obtenerlo


El viernes 1 de noviembre de 1878 nació Carlos Saavedra Lamas, en Buenos Aires. Fue un abogado, diplomático y político que mereció el Premio Nobel de la Paz en 1936, convirtiéndose en el primer hispanoamericano en obtenerlo. Era bisnieto de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata establecida en 1810.
Fue diputado y ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1915 y de Relaciones Exteriores de 1932 a 1938, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo.
Nació en una familia de origen patricio, su bisabuelo fue Cornelio Saavedra presidente de la Primera Junta y su abuelo Mariano Saavedra había sido gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la presidencia de Bartolomé Mitre. Descendía también de Hernando Arias de Saavedra.
Según Narciso Binayán Carmona, genealogista, descendía del conquistador español Domingo Martínez de Irala, sus antepasados tenían origen guaraní, algo que compartían muchos próceres de la época de la Independencia y grandes personajes paraguayos y argentinos.
Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires, estudió en la Universidad de Buenos Aires y se graduó de abogado.
Se casó con Rosa Sáenz Peña, hija del presidente argentino Roque Sáenz Peña y tuvo un hijo, Carlos Roque Saavedra.
Cuando fue ministro de Relaciones Exteriores, presidió la Conferencia de Paz del Chaco con Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Estados Unidos, alcanzándose un acuerdo de armisticio el 12 de junio de 1935 que puso fin a la Guerra del Chaco de 1932 a 1935.
En 1936, cuando tenía 58 años, le dieron el Premio Nobel de la Paz por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para terminar la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, pues fue él quien llamó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.
Fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo de Ginebra, Suiza, en 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943 y profesor hasta 1946. Presidió la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Se destacó como profesor de Derecho Público Provincial y de Historia Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, también en la carrera de sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Enseñó finanzas, economía política y derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. De 1941 a 1943 fue rector de la Universidad de Buenos Aires y luego profesor de Legislación del Trabajo.
En 1908 fue elegido Diputado Nacional por la Capital Federal y luego por la provincia de Buenos Aires.
Fue el primer presidente de la Comisión de Negocios Constitucionales y de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Legislatura. Por su trabajo surgió un proyecto de ley sobre la importación del azúcar, que establecía un régimen proteccionista. También elaboró los proyectos sobre el sistema fiscal y régimen ferroviario.
De pensamiento conservador tuvo, sin embargo, una buena relación con legisladores de otras corrientes políticas como Juan Bautista Justo.
En 1915, asumió como Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Victorino de la Plaza. El 9 de julio de 1916, representó al Presidente en la conmemoración del Centenario de la Independencia, en San Miguel de Tucumán.
En el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear, de 1922 a 1928, intervino en la redacción del Código del Trabajo, basado en el proyecto de Joaquín Víctor González de comienzos del siglo XX. También propuso transformar en Ministerio el departamento Nacional del Trabajo. En En 1928 fue elegido presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo; fue la primera vez que un argentino llegó a esa posición.
Su etapa como Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Agustín Pedro Justo, fue una de las más activas y cruciales en la historia de la política exterior argentina. Medió en el conflicto entre Paraguay y Bolivia por el Gran Chaco, que había empezado en junio de 1932 y evitó la injerencia norteamericana en la región, firmándose el 12 de junio de 1935 el Protocolo de Buenos Aires que puso fin a la guerra.
Por su mediación en el conflicto, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. También defendió la neutralidad argentina en la Guerra Civil Española, asunto algo espinoso dada la gran cantidad de inmigrantes españoles en Argentina.
Murió el 5 de mayo de 1959 en Buenos Aires a los 80 años. Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...