Ir al contenido principal

ISRAEL Una guerra para resucitar a Netanyahu

Gaza bombardeada

Para el comentarista de un diario egipcio el fracaso, la división y la corrupción, acechan al Estado hebreo


El diario egipcio Youm7, que se publica en El Cairo, Egipto, dijo ayer que poner fin a la tregua entre Israel y Gaza es un intento de resucitar al gobierno de Benjamín Netanyahu después de su “muerte clínica”. La nota de opinión, firmada por Bishoy Ramzy, agregó que “el fracaso, la división y la corrupción son un triángulo que acecha al Estado hebreo”, a la vez que sostuvo que “Egipto logró empeorar la posición de Israel al establecer un consenso global... y socavó su visión para resolver el problema”.
A continuación, la nota completa:
Si bien la tregua acordada la semana pasada representó un avance importante en el camino hacia el fin de la brutal agresión israelí contra la Franja de Gaza, parece que las autoridades de ocupación siguen ocultando las violaciones y crímenes cometidos en la Franja de Gaza, pues continúan atacando a civiles y sus instalaciones.
El último ataque tuvo por objeto dos escuelas que albergaban a cientos de personas desplazadas, lo que provocó la muerte de decenas y cientos de heridos. El verdadero objetivo detrás de la agresión va más allá: en esencia es simplemente venganza por los acontecimientos del "Inundación de Al-Aqsa". Pretenden eliminar a las facciones que Israel afirma que son una fuente de amenaza directa para ellos. Miles de mártires cayeron, la mayoría eran mujeres, niños y ancianos, y no representaban el más mínimo peligro o amenaza para la seguridad del estado hebreo.
Las conversaciones sobre la tregua resaltan el importante papel desempeñado por el Estado egipcio, junto con Qatar y Estados Unidos, en la mediación. La tregua tiene una gran base internacional, que es lo que Egipto pudo lograr durante la fase anterior, a través de muchos caminos, quizás el más destacado de los cuales haya sido hablar de la necesidad de calma y refutar las afirmaciones de autodefensa adoptadas por Israel.
Egipto, además, trabajó en el camino humanitario con la entrega de ayuda y materiales de socorro, por no hablar del acuerdo para liberar a los prisioneros israelíes a cambio de completar el acuerdo de intercambio de prisioneros, cuya importancia tiene un amplio alcance.
En el orden internacional, la presencia de varios ciudadanos con doble nacionalidad, detenidos (debió decir “secuestrados”) por las facciones de Hamás el 7 de octubre, contribuyó a ejercer más presión sobre la ocupación israelí para que se sometiera a la tregua.
De hecho, las presiones sobre la ocupación israelí no se limitaron al orden internacional, sino que se extendieron internamente, dentro de un marco popular, lo que aparece reflejado en las manifestaciones de muchos hebreos, para presionar al gobierno por un alto el fuego. Llegó al punto de que cientos se movilizaron frente a la embajada de Egipto en Tel Aviv, para exigir que nuestro país jugara un papel más destacado en la liberación de sus familiares prisioneros.
Todo esto es un reflejo del colapso de la confianza de los israelíes en el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su gobierno, lo que a su vez sería un caso de “muerte clínica” para el actual gobierno, y quizás también para la extrema derecha de Israel.
La "muerte clínica" del gobierno israelí tiene otras consecuencias, además de la actual crisis en Gaza. Quizás la más destacada sea la gran división entre sus miembros, que pertenecen a varios partidos de derecha, a la luz del fracaso catastrófico en la Franja de Gaza, y la total incapacidad de lograr cualquiera de sus objetivos, como lo anunció el gobierno de ocupación, desde el comienzo de la agresión.
Los problemas de corrupción que asedian a Netanyahu siguen siendo otro camino hacia el inevitable fin de su gobierno, similar al “cáncer” político que enfrenta el Primer Ministro israelí, comenzando en Gaza, mientras se expande al mundo.
Netanyahu terminó personalmente en el banquillo, acusado de casos de corrupción y poner fin a la tregua no es más que un intento de “resucitar” a un gobierno “clínicamente muerto”, asediado por la trinidad de “fracaso, división y corrupción”, de modo que encuentra en la agresión contra Gaza una nueva manera de prolongar su vida. Esto se hizo evidente en las declaraciones del ministro de Energía Atómica israelí David Amsam, hablando de la reanudación del juicio contra Netanyahu, dijo que es vergonzoso que el juicio del Primer Ministro siga a la luz de la guerra.
Israel quiso terminar la tregua y continuar la agresión para obligar a los vecinos de Gaza a abandonar sus tierras. Pero Egipto y los países árabes han expresado su absoluto rechazo, pues sería socavar la legitimidad internacional y el fin de la solución de los dos Estados.
El Estado palestino es lo que más desean sus ciudadanos, mientras la visión egipcia y árabe se basa principalmente en la unidad de los territorios palestinos en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, sin separación ni secesión. Eso es lo que el gobierno de Netanyahu intenta socavar para seguir siendo el único que interceda frente a episodios como el que acaba de ocurrir.

Leer más aquí: la nota original en árabe

El foco egipcio desde el comienzo de la agresión estuvo en esta cuestión, y no sólo en la Franja de Gaza, lo cual fue evidente en la Cumbre de Paz de El Cairo y en las reuniones del presidente egipcio Abdel Fattah El-Sisi con los líderes mundiales. Al inicio de la agresión los funcionarios occidentales expresaron su absoluta simpatía hacia Israel, pero esa posición fue cambiando gradualmente gracias a la diplomacia egipcia, hasta el punto de que los países europeos, encabezados por España y Bélgica, anunciaron su intención de reconocer el Estado de Palestina, lo que representó una bofetada adicional a Netanyahu, que le impulsó directamente a retirar inmediatamente a sus embajadores de esos países.
La diplomacia egipcia jugó un papel importante al enfrentar los movimientos israelíes desde el comienzo de la agresión, y de hecho logró lograr un consenso de movilización global en torno a la necesidad de calma, que primero resultó en una tregua, al tiempo que contribuyó a aumentar la intensidad de las críticas que enfrenta el Estado hebreo tras su decisión de continuar la agresión.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Este artículo Egipcio es delirante. Hasta sería un poco más coherente si se reemplazará donde dice Israel por Hamas, y Netanyahu por Marzouk (líder de Hamas).
    Israel ha ofrecido varias veces que haya un estado Palestino, que Hamas ha rechazado sistemáticamente.
    Durante la gestión Trump se propició el tratado de Habraham, apoyado por los países árabes, que se estaba negociando con el primer ministro palestino, Mahmud Abás, del Fatah, que se opone a Hamas. Hamas inició el ataque del 7 de Octubre para evitar que se concretara.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...