Ir al contenido principal

NEGOCIOS El seguro y la apuesta

La imagen de arriba es de mentira

Causa perplejidad asegurar algo en una empresa que al final no querrá pagar y se convertirá en su contraria


El de los seguros parece un negocio mejor que cualquier otro, porque socorre a las viudas, a los que han perdido todo, a los necesitados en general. Es mucho más simple de lo que parece: los dueños de las compañías de seguros apuestan a que no se incendie su casa, y usted apuesta por lo mismo. Si bien usted no quiere que su casa se queme, para ellos sigue siendo una apuesta.
Puede darse el caso de que para usted valga más el dinero que le darán por su casa, que la casa misma y se vea tentado a volverla cenizas. Pero es una posibilidad que los de la empresa tienen muy en cuenta y por eso lo someten a larguísimos juicios en los que debe demostrar el amor que tenía por su propiedad y las nulas ganas de agarrar un fósforo y hacerla arder.
El dueño de una empresa de seguros es como el crupier del casino. Si un jugador pierde mucho dinero, sale a la calle y se pega un tiro, el crupier bajará la vista, no porque tenga compasión por el muerto: faltaba más. Estará buscando si el finado dejó un juego sin pagar, para no devolver nada de lo que prometió.
En otros países suelen ser empresas serias que, ante una duda, envían sus propios detectives para que se fijen si lo que pareció un accidente realmente lo fue, si el auto que le robaron, amigo, se lo robaron o se lo hizo robar usted mismo.
Aquí, en cambio es como que confían más en la policía y a la apuesta que hicieron originalmente le agregan una cláusula ex post facto, que no estaba en el contrato original. Ocurrido el siniestro le ofrecen pagarle la mitad o menos de lo que prometieron que pagarían si perdían. Si usted acepta, bien para ellos. Si no, se enfrenta a un juicio, en el que debe confiar en su abogado, en que no se olvide de presentar los papeles correspondientes y que le toque un juez que vaya medianamente rápido. Y aún así, aunque no lo crea, no tiene todas las de ganar, porque en este país al menos, tener razón no es argumento suficiente para conseguir sentencias favorables.
Cuando apuesta contra una compañía de seguros hay otro asunto que usted quizás no tiene en cuenta y es que ellos han estudiado sus clientes al dedillo. Saben con cuántos de sus asegurados tendrán problemas y cuántos arreglarán ante la primera oferta de sus abogados, cuántos irán hasta el final, y presentarán todas las apelaciones que puedan, porque para entonces ya no será una apuesta entre amigos sino una partida de truco de tahúres con sus abogados. A esa altura ellos ya no serán los amigos que firmaron un amable compromiso sino la parte contraria.
Si usted llegara a quedar viudo de una mujer que se aseguró en vida, no alcanzará a consolarse, cuando los tendrá a su lado ofreciéndole un pañuelo (de papel) para secar sus lágrimas. Vendrán solícitos y bien dispuestos a avisarle que tienen a su disposición —muy generosa y amablemente —la cuarta parte de lo que le prometieron pagarle si se moría, lo que le alcanzará para pagar los funerales, comprarle una linda corona de flores, convidar café a los deudos y llevarla en un lindo auto fúnebre, a un cementerio al estilo norteamericano, groseramente impersonal y ajeno. Y nada más. Porque eso también lo tienen calculado.

Leer más: Por qué los políticos debieran dejar de agraviarse y convertir la política en un trabajo de acuerdos

Si les avisa que no, que muchas gracias, pero prefiere esperar un tiempo más y que le entreguen todo el dinero, saldrán de la sala velatoria haciéndose los enojados. El llegar a la empresa, comprobarán sin asombro, que usted es uno de los que la estadística prevé que van por toda la apuesta. Pasarán su cuenta a pérdida, porque saben que alguna vez les va a tocar, llamarán a su abogado y le recomendarán que estire lo más que pueda el pago, pues finalmente usted resultó ser un enemigo, un mal bicho, uno de esos que pretenden cobrar todo y no quedarse con una migaja.
¿Usted no sabe que el negocio de las empresas de seguros es siempre entregar unas cuantas plumas y quedarse con todo el gallinero?
Bueno, entérese.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de diciembre del 2023, en Tipiro. Llenando el calicanto

Comentarios

  1. Querido Juan, antes los contratos de seguro eran totalmente aleatorios, tanto para el asegurado, como para el asegurador, y luego del siniestro ocurrían los desencuentros y dilaciones entre ambos, tal como describes. Hoy los convenios no son tan así, y las compañías aseguradoras, realizan sus convenios en base a estadísticas, y la pesadilla se ha transformado en trámites, algunos claro está, un tanto lentos. Me refiero a Compañías y clientes serios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no hay una sola comapñia que no tengas q hacerle juicio para cobrar y siempre t tratan como delincuente q los queres trampear

      Eliminar
  2. Buen tema, Juan, y muy realista análisis. El sistema comercial argentino, y el de países de latinoamérica en general (salvo excepciones), es proteccionista de las corporaciones y prestatarios de servicios a gran escala, y no de los usuarios. Estos grupos, como empresas de seguro y coseguro, son quienes hacen lobby (cabildeo) con grandes sumas donadas a campañas políticas y ofrecidas a funcionarios y legisladores, para que impongan las regulaciones que solo ellos pueden cumplir, eliminando la competencia menor (pymes y pequeños negocios). Tambien aportan para manejarse con impunidad ante el afiliado menor. Muchas de esas regulaciones son las que entiendo que el actual gobierno está tratando de eliminar, para una sociedad que sufre de síndrome de Estocolmo y se ha acostumbrado a convivir con ellas y hasta a pedir más regulaciones - "Esto no puede ser....el gobierno tiene que hacer algo!!!!!".
    Lo de las compañías de seguro es patético, porque tienen una capacidad financiera desproporcionadamente grande como para influir en los gobiernos (sobre todo los autoritarios), para no ser molestados cuando aplican sus estrategias de deterioro moral mediante dilaciones y disputas para validar pagos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...