Ir al contenido principal

NEGOCIOS El seguro y la apuesta

La imagen de arriba es de mentira

Causa perplejidad asegurar algo en una empresa que al final no querrá pagar y se convertirá en su contraria


El de los seguros parece un negocio mejor que cualquier otro, porque socorre a las viudas, a los que han perdido todo, a los necesitados en general. Es mucho más simple de lo que parece: los dueños de las compañías de seguros apuestan a que no se incendie su casa, y usted apuesta por lo mismo. Si bien usted no quiere que su casa se queme, para ellos sigue siendo una apuesta.
Puede darse el caso de que para usted valga más el dinero que le darán por su casa, que la casa misma y se vea tentado a volverla cenizas. Pero es una posibilidad que los de la empresa tienen muy en cuenta y por eso lo someten a larguísimos juicios en los que debe demostrar el amor que tenía por su propiedad y las nulas ganas de agarrar un fósforo y hacerla arder.
El dueño de una empresa de seguros es como el crupier del casino. Si un jugador pierde mucho dinero, sale a la calle y se pega un tiro, el crupier bajará la vista, no porque tenga compasión por el muerto: faltaba más. Estará buscando si el finado dejó un juego sin pagar, para no devolver nada de lo que prometió.
En otros países suelen ser empresas serias que, ante una duda, envían sus propios detectives para que se fijen si lo que pareció un accidente realmente lo fue, si el auto que le robaron, amigo, se lo robaron o se lo hizo robar usted mismo.
Aquí, en cambio es como que confían más en la policía y a la apuesta que hicieron originalmente le agregan una cláusula ex post facto, que no estaba en el contrato original. Ocurrido el siniestro le ofrecen pagarle la mitad o menos de lo que prometieron que pagarían si perdían. Si usted acepta, bien para ellos. Si no, se enfrenta a un juicio, en el que debe confiar en su abogado, en que no se olvide de presentar los papeles correspondientes y que le toque un juez que vaya medianamente rápido. Y aún así, aunque no lo crea, no tiene todas las de ganar, porque en este país al menos, tener razón no es argumento suficiente para conseguir sentencias favorables.
Cuando apuesta contra una compañía de seguros hay otro asunto que usted quizás no tiene en cuenta y es que ellos han estudiado sus clientes al dedillo. Saben con cuántos de sus asegurados tendrán problemas y cuántos arreglarán ante la primera oferta de sus abogados, cuántos irán hasta el final, y presentarán todas las apelaciones que puedan, porque para entonces ya no será una apuesta entre amigos sino una partida de truco de tahúres con sus abogados. A esa altura ellos ya no serán los amigos que firmaron un amable compromiso sino la parte contraria.
Si usted llegara a quedar viudo de una mujer que se aseguró en vida, no alcanzará a consolarse, cuando los tendrá a su lado ofreciéndole un pañuelo (de papel) para secar sus lágrimas. Vendrán solícitos y bien dispuestos a avisarle que tienen a su disposición —muy generosa y amablemente —la cuarta parte de lo que le prometieron pagarle si se moría, lo que le alcanzará para pagar los funerales, comprarle una linda corona de flores, convidar café a los deudos y llevarla en un lindo auto fúnebre, a un cementerio al estilo norteamericano, groseramente impersonal y ajeno. Y nada más. Porque eso también lo tienen calculado.

Leer más: Por qué los políticos debieran dejar de agraviarse y convertir la política en un trabajo de acuerdos

Si les avisa que no, que muchas gracias, pero prefiere esperar un tiempo más y que le entreguen todo el dinero, saldrán de la sala velatoria haciéndose los enojados. El llegar a la empresa, comprobarán sin asombro, que usted es uno de los que la estadística prevé que van por toda la apuesta. Pasarán su cuenta a pérdida, porque saben que alguna vez les va a tocar, llamarán a su abogado y le recomendarán que estire lo más que pueda el pago, pues finalmente usted resultó ser un enemigo, un mal bicho, uno de esos que pretenden cobrar todo y no quedarse con una migaja.
¿Usted no sabe que el negocio de las empresas de seguros es siempre entregar unas cuantas plumas y quedarse con todo el gallinero?
Bueno, entérese.
©Juan Manuel Aragón
A 23 de diciembre del 2023, en Tipiro. Llenando el calicanto

Comentarios

  1. Querido Juan, antes los contratos de seguro eran totalmente aleatorios, tanto para el asegurado, como para el asegurador, y luego del siniestro ocurrían los desencuentros y dilaciones entre ambos, tal como describes. Hoy los convenios no son tan así, y las compañías aseguradoras, realizan sus convenios en base a estadísticas, y la pesadilla se ha transformado en trámites, algunos claro está, un tanto lentos. Me refiero a Compañías y clientes serios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no hay una sola comapñia que no tengas q hacerle juicio para cobrar y siempre t tratan como delincuente q los queres trampear

      Eliminar
  2. Buen tema, Juan, y muy realista análisis. El sistema comercial argentino, y el de países de latinoamérica en general (salvo excepciones), es proteccionista de las corporaciones y prestatarios de servicios a gran escala, y no de los usuarios. Estos grupos, como empresas de seguro y coseguro, son quienes hacen lobby (cabildeo) con grandes sumas donadas a campañas políticas y ofrecidas a funcionarios y legisladores, para que impongan las regulaciones que solo ellos pueden cumplir, eliminando la competencia menor (pymes y pequeños negocios). Tambien aportan para manejarse con impunidad ante el afiliado menor. Muchas de esas regulaciones son las que entiendo que el actual gobierno está tratando de eliminar, para una sociedad que sufre de síndrome de Estocolmo y se ha acostumbrado a convivir con ellas y hasta a pedir más regulaciones - "Esto no puede ser....el gobierno tiene que hacer algo!!!!!".
    Lo de las compañías de seguro es patético, porque tienen una capacidad financiera desproporcionadamente grande como para influir en los gobiernos (sobre todo los autoritarios), para no ser molestados cuando aplican sus estrategias de deterioro moral mediante dilaciones y disputas para validar pagos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...