Ir al contenido principal

2017 CALENDARIO NACIONAL Guarany

Horacio Guarany
El 13 de enero del 2017 muere Horacio Guarany, cantor, compositor y escritor

El 13 de enero del 2017 murió Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, “Horacio Guarany”, en Luján, provincia de Buenos Aires. Había nacido en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925. Fue cantor, compositor y escritor. Ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el cantante masculino de folklore más importante de la historia de la Argentina y el Diploma al Mérito Konex en 1995.
Su padre, José Rodríguez, era un indio guaraní oriundo de Corrientes, y su madre, Feliciana Cereijo, una inmigrante española, de León.
Su padre era hachero de La Forestal y el 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intiyaco, nació Eraclio el antepenúltimo de 14 hermanos. Pero fue anotado en Las Garzas, departamento General Obligado, y pasó su infancia en Alto Verde.
Le gustaba la música de chico, y aprendió guitarra con Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a triunfar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el barrio de La Boca, en el boliche La Rueda También trabajó embarcado de cocinero, y como foguista.
Luego de la caída del peronismo se afilió al Partido Comunista.​
Se inició con la orquesta de Herminio Giménez, con música paraguaya y en guaraní.​En 1957 debutó en radio Belgrano de Buenos Aires, y consiguió que su interpretación de “El mensú” (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se pasara en las estaciones de radio.
Fue pionero en el Festival de Cosquín en 1961, y llegó a ser un clásico de todos los años, con piezas como “Guitarra de medianoche”, “Milonga para mi perro”, “La guerrillera”, “No sé por qué piensas tú”, “Regalito” y “Si se calla el cantor.
Muchas de sus piezas musicales acompañaron las letras del poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como “Canción del perdón” o “No quisiera quererte”, entre tantas otras.
En 1972 trabajó filmando su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry. Trata del triunfo de un cantante luego de malas experiencias.
En 1974, dirigido por Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero.
En 1974 lo amenazaron de muerte, le tiraron bombas, presuntamente agentes de la Triple A y fue conminado a dejar el país en 48 horas. En diciembre se fue a Venezuela, después a México y al final a España.
La dictadura militar prohibió que lo pasaran en las emisoras de radio. Volvió en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le pusieron una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires. Igual se quedó en la Argentina, aunque debió realizar espectáculos solamente en las provincias.
Cuando volvió la democracia, en diciembre de 1983, retornó a su actividad, brindando recitales y presentándose en la televisión. En 1989 apoyó la candidatura de Carlos Saúl Menem, su amigo personal. Afirmó que él le dijo: “Carlitos, yo sé que vos no nos vas a defraudar”, lo que dio origen a la frase que promovió al riojano, pero Guarany aclaró que no fue menemista ni apoyó las medidas de los años noventa.
En 1987 actuó en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar en Miramar (provincia de Buenos Aires). En 1989 compró en Luján, la finca Plumas Verdes,
En el 2002 condujo el programa Los cantores del camino, con Roberto Rivero, emitido por Canal 7. En el 2007 filma El grito en la sangre, dirigido por Fernando Musa, actuando con Abel Ayala, Florencia Otero y Roberto Vallejos. La película se basa en la novela Sapucay, del propio Guarany.
El 24 de octubre del 2009 ofreció su último recital en el Luna Park. En febrero del 2012 hizo una tetralogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires.
En el 2013 recibió su último premio, esta vez otorgado por el Congreso de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad