Ir al contenido principal

2017 CALENDARIO NACIONAL Guarany

Horacio Guarany
El 13 de enero del 2017 muere Horacio Guarany, cantor, compositor y escritor

El 13 de enero del 2017 murió Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, “Horacio Guarany”, en Luján, provincia de Buenos Aires. Había nacido en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925. Fue cantor, compositor y escritor. Ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el cantante masculino de folklore más importante de la historia de la Argentina y el Diploma al Mérito Konex en 1995.
Su padre, José Rodríguez, era un indio guaraní oriundo de Corrientes, y su madre, Feliciana Cereijo, una inmigrante española, de León.
Su padre era hachero de La Forestal y el 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intiyaco, nació Eraclio el antepenúltimo de 14 hermanos. Pero fue anotado en Las Garzas, departamento General Obligado, y pasó su infancia en Alto Verde.
Le gustaba la música de chico, y aprendió guitarra con Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a triunfar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el barrio de La Boca, en el boliche La Rueda También trabajó embarcado de cocinero, y como foguista.
Luego de la caída del peronismo se afilió al Partido Comunista.​
Se inició con la orquesta de Herminio Giménez, con música paraguaya y en guaraní.​En 1957 debutó en radio Belgrano de Buenos Aires, y consiguió que su interpretación de “El mensú” (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se pasara en las estaciones de radio.
Fue pionero en el Festival de Cosquín en 1961, y llegó a ser un clásico de todos los años, con piezas como “Guitarra de medianoche”, “Milonga para mi perro”, “La guerrillera”, “No sé por qué piensas tú”, “Regalito” y “Si se calla el cantor.
Muchas de sus piezas musicales acompañaron las letras del poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como “Canción del perdón” o “No quisiera quererte”, entre tantas otras.
En 1972 trabajó filmando su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry. Trata del triunfo de un cantante luego de malas experiencias.
En 1974, dirigido por Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero.
En 1974 lo amenazaron de muerte, le tiraron bombas, presuntamente agentes de la Triple A y fue conminado a dejar el país en 48 horas. En diciembre se fue a Venezuela, después a México y al final a España.
La dictadura militar prohibió que lo pasaran en las emisoras de radio. Volvió en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le pusieron una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires. Igual se quedó en la Argentina, aunque debió realizar espectáculos solamente en las provincias.
Cuando volvió la democracia, en diciembre de 1983, retornó a su actividad, brindando recitales y presentándose en la televisión. En 1989 apoyó la candidatura de Carlos Saúl Menem, su amigo personal. Afirmó que él le dijo: “Carlitos, yo sé que vos no nos vas a defraudar”, lo que dio origen a la frase que promovió al riojano, pero Guarany aclaró que no fue menemista ni apoyó las medidas de los años noventa.
En 1987 actuó en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar en Miramar (provincia de Buenos Aires). En 1989 compró en Luján, la finca Plumas Verdes,
En el 2002 condujo el programa Los cantores del camino, con Roberto Rivero, emitido por Canal 7. En el 2007 filma El grito en la sangre, dirigido por Fernando Musa, actuando con Abel Ayala, Florencia Otero y Roberto Vallejos. La película se basa en la novela Sapucay, del propio Guarany.
El 24 de octubre del 2009 ofreció su último recital en el Luna Park. En febrero del 2012 hizo una tetralogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires.
En el 2013 recibió su último premio, esta vez otorgado por el Congreso de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...