Ir al contenido principal

2017 CALENDARIO NACIONAL Guarany

Horacio Guarany
El 13 de enero del 2017 muere Horacio Guarany, cantor, compositor y escritor

El 13 de enero del 2017 murió Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, “Horacio Guarany”, en Luján, provincia de Buenos Aires. Había nacido en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925. Fue cantor, compositor y escritor. Ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el cantante masculino de folklore más importante de la historia de la Argentina y el Diploma al Mérito Konex en 1995.
Su padre, José Rodríguez, era un indio guaraní oriundo de Corrientes, y su madre, Feliciana Cereijo, una inmigrante española, de León.
Su padre era hachero de La Forestal y el 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intiyaco, nació Eraclio el antepenúltimo de 14 hermanos. Pero fue anotado en Las Garzas, departamento General Obligado, y pasó su infancia en Alto Verde.
Le gustaba la música de chico, y aprendió guitarra con Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a triunfar con el canto. Vivió en una pensión, y cantaba en el barrio de La Boca, en el boliche La Rueda También trabajó embarcado de cocinero, y como foguista.
Luego de la caída del peronismo se afilió al Partido Comunista.​
Se inició con la orquesta de Herminio Giménez, con música paraguaya y en guaraní.​En 1957 debutó en radio Belgrano de Buenos Aires, y consiguió que su interpretación de “El mensú” (de los hermanos Ramón Ayala y Vicente Cidade), se pasara en las estaciones de radio.
Fue pionero en el Festival de Cosquín en 1961, y llegó a ser un clásico de todos los años, con piezas como “Guitarra de medianoche”, “Milonga para mi perro”, “La guerrillera”, “No sé por qué piensas tú”, “Regalito” y “Si se calla el cantor.
Muchas de sus piezas musicales acompañaron las letras del poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, canciones como “Canción del perdón” o “No quisiera quererte”, entre tantas otras.
En 1972 trabajó filmando su primer largometraje Si se calla el cantor, con Olga Zubarry. Trata del triunfo de un cantante luego de malas experiencias.
En 1974, dirigido por Enrique Dawi, filmó La vuelta de Martín Fierro, con Onofre Lovero.
En 1974 lo amenazaron de muerte, le tiraron bombas, presuntamente agentes de la Triple A y fue conminado a dejar el país en 48 horas. En diciembre se fue a Venezuela, después a México y al final a España.
La dictadura militar prohibió que lo pasaran en las emisoras de radio. Volvió en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 le pusieron una bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires. Igual se quedó en la Argentina, aunque debió realizar espectáculos solamente en las provincias.
Cuando volvió la democracia, en diciembre de 1983, retornó a su actividad, brindando recitales y presentándose en la televisión. En 1989 apoyó la candidatura de Carlos Saúl Menem, su amigo personal. Afirmó que él le dijo: “Carlitos, yo sé que vos no nos vas a defraudar”, lo que dio origen a la frase que promovió al riojano, pero Guarany aclaró que no fue menemista ni apoyó las medidas de los años noventa.
En 1987 actuó en la Fiesta Nacional de la Tradición Frente al Mar en Miramar (provincia de Buenos Aires). En 1989 compró en Luján, la finca Plumas Verdes,
En el 2002 condujo el programa Los cantores del camino, con Roberto Rivero, emitido por Canal 7. En el 2007 filma El grito en la sangre, dirigido por Fernando Musa, actuando con Abel Ayala, Florencia Otero y Roberto Vallejos. La película se basa en la novela Sapucay, del propio Guarany.
El 24 de octubre del 2009 ofreció su último recital en el Luna Park. En febrero del 2012 hizo una tetralogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Buenos Aires.
En el 2013 recibió su último premio, esta vez otorgado por el Congreso de la Nación.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...