Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Luppi

Federico Luppi

El 23 de febrero de 1936 nace Federico Luppi, actor reconocido por su extensa carrera en cine y televisión; fue uno de los nombres más representativos del cine en habla hispana


El 23 de febrero de 1936 nació Federico José Luppi, en Ramallo, Buenos Aires. Fue un actor reconocido tanto en el orden nacional como internacional por su extensa carrera en cine y televisión. Su talento lo llevó a trabajar en diversos países además de la Argentina, como Méjico, Uruguay, Perú, Chile y España, consolidándose como uno de los nombres más representativos del cine en habla hispana. Murió el 20 de octubre del 2017 en Buenos Aires.
Venía de una modesta familia italiana, inicialmente se dedicó a diversos trabajos antes de encontrar su vocación en el teatro. Aunque su interés era el arte, trabajó como carnicero, corredor de seguros y empleado bancario antes de embarcarse en su carrera actoral. Su debut cinematográfico fue en "Pajarito Gómez" en 1965, pero fue a luego de la cinta "El romance del Aniceto y la Francisca" en 1967, dirigida por Leonardo Favio, que alcanzó la consagración cinematográfica.
A lo largo de su carrera participó en destacadas películas que se convirtieron en clásicos, como "La Patagonia rebelde", "Tiempo de revancha", "Cronos”, "Un lugar en el mundo", "El espinazo del diablo" y "Cuatro de copas". Trabajó con renombrados directores internacionales como Guillermo del Toro, Leonardo Favio, Raúl de la Torre, y Juan José Campanella.
Su habilidad actoral, respaldada por una voz potente y una presencia convincente en pantalla, le valió numerosos premios a lo largo de su carrera. Entre ellos una Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, seis Premios Cóndor de Plata, y dos nominaciones a los Premios Goya de España.
Luego de convertirse en uno de los actores argentinos más prestigiosos con proyección internacional, se trasladó a España en el 2001 debido al corralito y la crisis política en la Argentina. Obtuvo la ciudadanía española y continuó participando en relevantes producciones, incluyendo la serie de televisión "El guía del Hermitage" en 2008, después de una década sin trabajar en teatro. Deja como legado no solo su impactante carrera actoral sino también su contribución al cine en habla hispana.
Incursionó como director con la película "Pasos", de producción española, rodada entre enero y febrero de 2004 y estrenada en junio de 2005. La cinta brindó reconocimientos a las actrices Ana Fernández y Susana Hornos, que recibieron premios en el Festival Iberoamericano de Villaverde y en el Festival Cinespaña de Toulouse (Francia), respectivamente.
A partir de mediados de la década del 2000, desempeñó papeles secundarios en series de televisión argentinas como "El pacto" y "En terapia". Su última actuación en cine fue en "Necronomicón: el libro del infierno" de Marcelo Shapces, interpretando un papel destacado.
Antes de su fallecimiento a los 81 años en octubre del 2017, confesó enfrentar dificultades económicas, expresando que llegaba "justo a fin de mes". En sus últimos días, intentaba regresar al trabajo con "Las últimas lunas", una obra teatral que exploraba la vida y la vejez.
A lo largo de su vida personal, estuvo casado entre los 23 y los 29 años, tuvo un hijo y una hija en ese matrimonio. Mantuvo una relación de diez años con la actriz Haydée Padilla, que lo acusó de violencia física y psicológica. Tuvo otro hijo con la actriz uruguaya Brenda Accinelli, al cual no le pasaba una pensión alimenticia. En el 2003, contrajo matrimonio con la actriz española Susana Hornos.
Su legado artístico perdura a través de su hijo, Gustavo Luppi, y su nieto, Juan Luppi, ambos actores. En julio del 2019, padre e hijo presentaron juntos "Hombres y ratones" en Buenos Aires, una obra basada en una novela de John Steinbeck.
Murió en la Fundación Favaloro de Buenos Aires, a causa de complicaciones derivadas de una operación por un coágulo en la cabeza, resultado de una caída en su hogar. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita de Buenos Aires.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...