Ir al contenido principal

URBANIDAD Ah, la puntualidad

Un gesto para agradecer

Consejos para el hombre moderno: por qué no se debe llegar tarde a una cita y cómo debe llevarla adelante para su buen fin


Ah, la puntualidad. Ser puntual es la mejor manera de demostrar respeto al prójimo. Calcular lo que se demorará para llegar a tiempo y estar en el lugar que se acordó a la hora exacta de la cita, demuestra cortesía, educación y, sobre todo, un acatamiento a la primera ley de la urbanidad, que es cumplir con la palabra. Si el otro es un linyera, el Presidente de la Nación, un cliente, el último empleado de su empresa, un proveedor, no importa, nadie merece que lo hagan perder el tiempo.
Para ser puntual debe tener en cuenta de manera fundamental, cuánto se demora en ir desde donde está hasta el lugar de la cita. A buen paso, calcule que echará un poco más de dos minutos por cuadra, alcanza, pongalé tres minutos por si debe detenerse en un semáforo o cruzarse de vereda para evitar una obra en construcción o algo. Si debe bañarse y vestirse, calcule media hora antes de salir para afeitarse, ducharse, enjabonarse, echarse el champú, sacarse el jabón, secarse, peinarse, vestirse, calzarse los timbos y salir. Si demora más que eso, es usted toda una señorita, oiga.
Es fundamental no distraerse en el camino. Una ciudad con cerca de 400 mil habitantes no deja de ser pequeña, por lo que siempre cabe la posibilidad de toparse con un amigo en el trayecto. Deberá avisarle de manera cortés, pero firme: “Voy apurado a una cita importante, ¿quedamos para mañana a las 5 de la tarde?” Si el otro entiende la importancia de la puntualidad, no lo retendrá recordándole viejas anécdotas de la infancia, contándole el último chiste de la política o poniéndolo al día sobre las circunstancias de la muerte de un conocido en común. (Son esos pesados que cuentan todo con lujo de detalles: “Vos sabes que Carlitos tenía una molestia en el pecho desde el año 95, pero no se quería hacer atender por el médico hasta que lo tuvieron que operar, ¡cinco veces pasó por el quirófano!”, la primera…” y así durante tres horas).
En tiempos de teléfonos instantáneos y comunicaciones milimétricas, nada cuesta, si demorará por algo, enviar un mensaje escueto que diga: “Yendo”, y a continuación, “te pido perdón, pero estoy demorado”. El retraso deberá ser excepcional, digamos uno en la vida, dos cuanto mucho porque, ya se dijo, el hombre decente, formal, no hace esperar a nadie por llegar tarde a una reunión.
La puntualidad, como su nombre lo indica, tiene dos puntas o, por mejor llamarlos, extremos. Por un lado, está quien debe llegar a tiempo y del otro lado el que aguarda su arribo. Por caso, si alguien debe aguaitar a otra persona para pedirle prestado dinero, lo esperará más allá de lo que mandan las reglas de urbanidad y no le hará ningún reproche cuando finalmente se presente, aunque sea cuatro horas tarde. Pero, si alguien lo citó para un asunto que es de interés del otro, a los 30 segundos de pasada la hora de la cita, es lícito retirarse ofuscado por la pérdida de tiempo.
Esto vale tanto si usted es el presidente de una importante compañía naviera que opera en 130 países o un pobre empleado municipal, categoría 12, nombrado en la Dirección de Cementerio, adscripto a Inspección y Afines, de Rentas de la comuna.
Una vez que la cita se concreta, para usted no debe haber nada más importante que la otra persona. Si acordaron reunirse en un lugar para algo puntual, bueno, hágalo como si le fuera la vida en ello, ya sea pasarle una información confidencial, hablarle mal del socio, pedirle una rebaja en los tornillos, solicitarle una idea porque está por instalar un carro-bar o avisarle que la señora lo está haciendo bombín. Pero, hágalo rápido, no deje que el otro le pregunte para que lo citó. Es decir, salude, diga la fórmula mágica con la que siempre abren sus conversaciones los santiagueños: “Qué calor, amigo, no se puede vivir, si sigue así adónde vamos a ir a parar” y largue su motivo. “Te he pedido que vengamos aquí, porque no quiero que me vean conversando con alguien de la competencia, pero quiero abrirme de la empresa y necesito un consejo”. Clarito, directo al grano.
Si la cita es en horario de trabajo, se sobreentiende que no tiene mucho tiempo, así que no debe andar con rodeos ni medias tintas. Tampoco puede estar una hora chichoneando con una cháchara sobre el calor, la suba de los precios o las últimas chifladuras del Presidente. Vaya directo al grano, no dé muchas vueltas, no explique todos sus motivos, En todo caso, si hay tiempo, deje esas explicaciones para el final.
Si el otro es una persona muy ocupada y calculó, pongalé, que estaría media hora con usted, pero a los 10 minutos lo desocupó, se lo agradecerá eternamente. De todas maneras, no se necesita más que ese tiempo para exponer un drama, pedir que le cambien un cheque, avisar que no le prestará más el bulín. Si tiene que dar excusas para su planteo, use las más sinceras y no se enrede en mentiras que ni usted se cree. Y siempre cortito y al pie.
Con estas sencillas, pero sentidas palabras, se da por inaugurada la sección que podría llamarse “Cómo ser amable sin perder distinción” o “El buen comportamiento en la mesa indica la clase de crianza que recibió cada uno” o “No se saque los mocos en un sarao en el Consulado de Italia”. Ya se irá viendo, por el momento tenga esta crónica como la primera. Después se verá.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de febrero de 2024, 8:15

    Buenísimo.

    ResponderEliminar
  2. Hablando de Carlitos y fue un Presidente más votado y querido que el apurado para creerse indómito, sabia decir con respecto a las horas " nadie muere en las visperas" por la biblia. Claro que el tiempo es tan rápido y moderno que no hay que usar eufemismos y decir lo que se piensa. Gracias por la puntual asistencia a desasnar

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo con tus reflexiones sobre la puntualidad, una mezcla de buena educación y respeto por el prójimo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...