Ir al contenido principal

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

La expulsión de los judíos

El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos


El 31 de marzo de 1492, apenas tres meses después de la conquista del reino nazarí de Granada, los Reyes Católicos promulgaron el Decreto de la Alhambra sobre expulsión de los judíos de todos sus reinos.
Este decreto otorgaba a los súbditos judíos un plazo hasta el 31 de julio del mismo año para decidir entre aceptar el bautismo cristiano o abandonar para siempre el país. Aunque se les permitía llevarse sus pertenencias, excepto oro, plata o dinero, la medida causó un éxodo masivo que dejó una marca indeleble en la historia.
La justificación dada en el preámbulo del edicto era la supuesta "recaída" de muchos conversos al judaísmo, influidos por la presencia de judíos no conversos que los animaban a mantener su fe. Una delegación de judíos, liderada por Isaac Abravanel, intentó negociar con los Reyes Católicos ofreciendo una alta compensación económica a cambio de la revocación del edicto. Se cuenta que los monarcas rechazaron la oferta, presionados por el inquisidor general, quien arrojó treinta monedas de plata sobre la mesa, aludiendo al precio por el cual Jesús fue traicionado.
A pesar de la falta de datos precisos, se estima que la cifra de judíos que abandonaron España fue significativa, aunque las cifras históricas varían. Algunos historiadores de la época hablan de números exorbitantes, estimaciones modernas sugieren una cifra más modesta. Henry Kamen, por ejemplo, calcula que unos 40.000 judíos optaron por la emigración, de una población total de aproximadamente 80.000 y más de 200.000 conversos.
Los judíos expulsados de España buscaron refugio principalmente en Portugal (donde también fueron expulsados en 1497), el reino de Navarra (expulsados en 1498), y Marruecos. Sin embargo, muchos sefardíes, descendientes de los judíos españoles, establecieron prósperas comunidades en Europa, como Ámsterdam, y el Norte de África, así como en el Imperio otomano.
Aquellos judíos que se quedaron en España formaron parte del grupo de conversos que eran el objetivo principal de la Inquisición. Dado que habían sido bautizados, cualquier práctica judía los hacía susceptibles a ser denunciados. Es probable que muchas de las conversiones realizadas en el periodo anterior a la expulsión no fueran sinceras, sino motivadas por la necesidad de evitar la deportación.
El periodo de persecución más intensa de los conversos duró hasta alrededor de 1530, luego de lo cual el número de casos de judaizantes disminuyó significativamente. Sin embargo, hubo rebrotes de persecución en años posteriores, especialmente en la última década del siglo XVI. A principios del siglo XVII, algunos conversos retornaron a España desde Portugal, lo que llevó a un aumento en los procesos inquisitoriales.
A lo largo del siglo XVIII, los judaizantes procesados por la Inquisición disminuyeron considerablemente. El último proceso documentado contra un judaizante tuvo lugar en Córdoba en 1818.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...