Ir al contenido principal

PALABRAS Diferencias entre señor y gente

Indeterminada gente

Algunas posibles razones por las que los periodistas también se refieren a “la gente” y no se creen parte del resto


“Si alguien me dice señor //Agradezco el homenaje // Mas, soy gaucho entre el gauchaje/ /  Y soy nada entre los sabios//  Y son pa' mi los agravios // Que le hagan al paisanaje”
El payador perseguido, Atahualpa Yupanqui

Ya no son solamente los políticos los que usan la expresión, también los periodistas se regodean con sus propias palabras cuando pronuncian “la gente”. Para ellos “la gente no va a aguantar tal cosa”, “la gente va a pensar tal otra cosa”, “la gente saldrá a la calle cuando suceda lo de más allá”. Como si ellos, los periodistas, fueran parte de un mundo mágico que no sufre, no vive, no goza igual que cualquier hijo de vecino. El Diccionario Panhispánico de Dudas, sostiene que “En el español general, este sustantivo femenino se emplea como nombre colectivo no contable y significa 'persona´”. Y persona, a su vez, designa a un “individuo de la especie humana” o “cristiano”, como decían los criollos de antes (eso que viene allá ¿es animal yeguariz o cristiano?, preguntaban).
En la televisión, en las radios, en las noticias que circulan por los telefonitos, los periodistas se preguntan retóricamente “qué va a pensar de esto la gente” o sostienen directamente que “la gente seguramente reaccionará de tal manera al oir tal noticia”. Y los pececitos de abajo, nombrados de esa manera, casi siempre como una injuria solapada, miran y piensan: “Pero qué sabes vos qué opino o voy a opinar”.
Los periodistas consideran al parecer, que son entes superiores a la raza humana que necesariamente no están a la altura de los demás sino en un escalón superior, quizás junto a los políticos, como si quisieran también ser parte de ellos. Quizás se sienten parte del juego político, sobre todo desde que comenzaron a tomar partido violentamente, antes que ser testigos en primera fila de lo que ocurre en los intersticios del poder. Tanto conversar con diputados, senadores, subsecretarios, ministros, jueces, fiscales, abogados defensores, al final se suponen una parte fundamental de ellos.
Quizás el espejo les devuelve la imagen de Bernardo Neustadt, que ponía y sacaba ministros, promovía lo que para él eran jóvenes valores, defendía leyes, decretos, resoluciones a como diera lugar, con una falta de escrúpulos digna de causas más elevadas. Y no se ven reflejados en la personalidad de, entre otros, Néstor Ibarra, que jamás vendió su palabra para quedar bien con este, ese o aquel sector de la vida política de los argentinos.
Hay palabras que definen a quien las usa o a quien se las adjudican, una es “gente”. Los grandes tiburones de la televisión cuando quieren alabar a uno y no hallan más palabras, sostienen que es “un señor”. El aludido nunca protesta porque cree que lo están enalteciendo, no se dan cuenta de que es el mismo término que usan para calificar a cómicos de la legua, payasos de poca monta o célebres prostitutas a quienes al nombrarlas exageran diciendo “¡señooora!”.
Por eso también, hay que reconocer que cuando en una conversación común y corriente de los pescados que habitan el fondo del río, entre el limo y el barro en que se forman las cosas, se quieren referir a alguien como una persona íntegra, honesta, cabal, decente, virtuosa, lo resumen en pocas palabras: “Pasa que Fulano de Tal es gente”. Tal calidad es el ser o no ser del momento actual. De aquel lado de la pantalla, señores que pontifican sobre todas las materias habidas y por haber bajo el Cielo y sobre las estrellas también. De este lado, usted, amigo, mojarrita común y corriente, que sufre porque, por más que hace números va a llegar a fin de mes crocante de seco y que todos los días cuando vuelve del trabajo oye cómo en la televisión creen insultar su inteligencia llamándolo como algo que tiene por un elogio: gente.
Entonces dice: “Soy gente, a mucha honra”.
Juan Manuel Aragón
A 4 de abril del 2024, en Santa Catalina. Mirando a lo lejos.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...