![]() |
Plaza de toros de Aranjuez |
El 14 de mayo de 1797 se inaugura la plaza de toros de Aranjuez, en Aranjuez, espacio abierto para la práctica del toreo y conciertos musicales
El 14 de mayo de 1797 se inauguró la plaza de toros de Aranjuez. El coso está ubicado en el pueblo de Aranjuez, al sur de Madrid y es un espacio abierto para la práctica del toreo, además de usarse para conciertos musicales. Tiene una capacidad de nueve mil quinientas personas. El 30 de mayo de cada año hay un importante festejo taurino en la fiesta de San Fernando.Fue diseñada en proporciones más reducidas, a semejanza de la antigua plaza de toros cercana a la Puerta de Alcalá. El periodo de esplendor de la plaza fue desde el siglo XVIII y, sobre todo, a comienzos del siglo XIX debido a la afición taurina del rey Fernando VII.En 1809 sufrió un voraz incendio, y no fue reedificada de nuevo hasta veinte años después. El 3 de noviembre de 2001 pasó a formar parte de la Unión de Plazas de Toros Históricas.
La plaza de Toros fue construida en 1796 sobre la anterior, que databa de 1760 por orden de Carlos IV y cuando se construyó, su capacidad era de 9.000 espectadores y la población, según el censo de Godoy, era de 4.226 personas.
Está al final de la calle de Almíbar, donde se ubica la puerta grande. Hay doce puertas de entrada al público que se comunican con el interior por medio de diez escaleras y tres galerías. Los Reyes tenían su propia puerta de acceso y su escalera privada que lleva directamente al Palco Real.
Es una de las pocas plazas de toros del siglo XVIII que siguen en pie y uso, compartiendo ese privilegio con cosos tan importantes como la Maestranza de Sevilla o la plaza de Ronda, convirtiéndose así en un Monumento Histórico y Artístico de más de 200 años.
Su ruedo es uno de los más grandes España y por él han pasado las máximas figuras del toreo. Hoy en día, la Plaza de Toros de Aranjuez acoge el Museo Taurino que permite realizar un recorrido por el interior del edificio, además de observar diversas prendas, utensilios y carteles de importantes maestros del toreo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario