Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Raphael

Raphael

El 5 de mayo de 1943 nace Raphael, cantante español, uno de los de mayor éxito en el mundo, ha vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en siete idiomas


El 5 de mayo de 1943 nació Miguel Rafael Martos Sánchez, conocido simplemente como Raphael. Es un cantante español, reconocido como uno de los de mayor éxito en el mundo, habiendo vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en 7 idiomas. Considerado uno de los cantantes más activos de los llamados “divos de la balada romántica”, hizo giras por América y Europa, transmitiendo a lo largo de 60 años de carrera artística, un repertorio lleno de novedades, del cual se destacan sus canciones más antiguas. siendo grabado nuevamente, remasterizándose así con sonidos modernos y más cercanos a la juventud actual.
Nació en Linares, provincia de Jaén (España). Como consecuencia, se le apoda tanto "El Ruiseñor de Linares" como "El Divo de Linares", pero también se lo conoce como "El Niño". Su familia se mudó a Madrid cuando tenía nueve meses y empezó a cantar cuando tenía tres años. Se unió a un coro de niños a los cuatro años. A los 9 fue reconocido como la mejor voz infantil de Europa en un concurso en Salzburgo, Austria. Se decía que sus dos ídolos, cuando era niño, y con quienes anunció, el 6 de octubre de 2014, sus planes de grabar duetos póstumos, eran el cantante estadounidense Elvis Presley y la diva francesa Edith Piaf.
Comenzó su carrera profesional cantando con el sello discográfico holandés Philips. Para distinguirse, adoptó el "ph" del nombre de la empresa y se bautizó como "Raphael". Sus primeros sencillos fueron "Te voy a contar mi vida" y "A pesar de todo", entre otros.
Adoptó su peculiar estilo de canto desde el principio; se caracteriza por interpretar cada una de sus canciones en el escenario, enfatizando sus gestos con alto efecto dramático. No es inusual que improvise letras para localizar una canción dependiendo del lugar en el que canta, use trajes de campesino latinoamericano y baile danzas folclóricas dentro de una canción, pateando y derribando un espejo, o haciendo los movimientos de un bailarín de flamenco. o un torero en el escenario. Posee un amplio rango vocal, que usó a menudo al comienzo de su carrera para evocar un enfoque de niño de coro en algunas canciones.
Cuando tenía 19 años ganó primer, segundo y tercer premio en el famoso Festival Internacional de la Canción de Benidorm, España, en 1962 y 1963 con las canciones: "Lleván", "Inmensidad" y "Tu Conciencia". Tras una breve relación con el sello discográfico Barclay, del que sólo produjo un disco, firmó un contrato con la discográfica Hispavox, e inició una larga relación artística con el director musical de este sello, el fallecido y talentoso orquestador argentino Waldo de los Ríos e intensificó la asociación con el destacado compositor español Manuel Alejandro.
Representó a España en los Festivales de Eurovisión de 1966 y 1967 cantando "Yo soy aquel" en Luxemburgo y "Hablemos del amor" en Viena, quedando séptimo y sexto, respectivamente. Esto marcó la actuación más fuerte de España en el concurso en ese momento, dejando la puerta abierta a la victoria el año siguiente, que España logró con "La, la, la" interpretada por Massiel. Esto marcó un punto de inflexión en la carrera de Raphael, convirtiéndolo en una estrella internacional.
Viajó y actuó por todo el mundo en Europa, América Hispana, Puerto Rico, Estados Unidos, Rusia y Japón. Canciones como "Yo soy aquel", "Cuando tú no estás", "Mi gran noche", "Digan lo que digan", "Tema de amor", "Estuve enamorado" y "Desde aquel día" consolidó su estatus como una importante estrella del canto internacional.
También comenzó una lucrativa carrera cinematográfica, apareciendo en Cuando tú no estás (Mario Camus, 1966), a la que siguió Al ponerse el Sol (Mario Camus, 1967) Digan lo que digan (Mario Camus, 1968, filmada en Argentina), El golfo (1969, filmada en Méjico), El ángel (1969), Sin un adiós (1970, parcialmente filmada en Inglaterra) y Volveré a nacer (1972).
A medida que se convertía en un éxito en Hispanoamérica, se acostumbraba a grabar estándares folclóricos latinoamericanos como "Huapango torero", "Sandunga" y "Llorona"; fueron éxitos en México. En 1967 inició una gira por toda América.
Apareció en vivo en The Ed Sullivan Show con gran éxito el 25 de octubre de 1970, cantando (en español, inglés e italiano) "Hallelujah" y "Hava Nagila". Volvió a aparecer el 27 de diciembre de 1970, con los temas "Quizás", "Cuando llega mi amor" y "El sonido de la trompeta".
En 1975 inició su propio y exitoso programa en Televisión Española llamado El Mundo de Raphael, donde cantó con estrellas internacionales. También tuvo un programa de radio, donde él y su esposa conversaron y entrevistaron a destacadas personalidades, y protagonizó telenovelas, comenzando con la producción mejicana Donde termina el camino, exhibida en la primavera de 1978 y luego en otros países como Perú y Chile.
Triunfó a principios de la década del 80 con canciones como "¿Qué tal te va sin mí?", "Como yo te amo", "En carne viva" y "Estar enamorado".
En 1980 recibió un disco de Uranio, en reconocimiento a sus cincuenta millones de copias vendidas a lo largo de su carrera discográfica.
Durante 1984 y 1985 grabó dos discos con piezas escritas por José Luis Perales como "Ámame", "Yo sigo siendo aquel", "Dile que vuelva", "Y... Cómo es él" y "Estoy llorando hoy por ti".
En 1984 se utilizó una parodia de "Yo soy aquel" en un anuncio de radio sobre la carrera para gobernador de Puerto Rico. El entonces gobernador Carlos Romero Barceló usó la parodia (completa con un sonido parecido a Rafael), concretamente como un golpe contra el oponente, el homónimo de Raphael (y destacado hispanofilo), el ex gobernador Rafael Hernández Colón. Raphael se sorprendió por el uso no autorizado de la música, pero la referencia le hizo mucha gracia.
En 1987 dejó Hispavox y firmó un contrato con Columbia (ahora Sony Music), donde volvió a grabar piezas escritas por Roberto Livi como "Toco madera" y "Maravilloso corazón". En 1991 tuvo un éxito con "Escándalo" en España, Latinoamérica y Japón, donde alcanzó el número uno. A finales de la década de 1990, tras finalizar un contrato con PolyGram, volvió a EMI. En 1998 publicó la primera parte de sus memorias titulada ¿Y mañana qué?, desde su infancia hasta su matrimonio en 1972.
Participó en la versión española del año 2000 del musical teatral Jekyll & Hyde durante siete meses, con gran éxito.
Se casó con la aristócrata, periodista y escritora Natalia Figueroa, en Venecia (Italia) el 14 de julio de 1972. Tienen tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel.
Su salud enfrentó un gran revés en el 2003, cuando su hígado comenzó a fallar debido a un ataque latente de hepatitis B; se recuperó con éxito después de un trasplante. Desde entonces es un activo promotor de la donación de órganos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. La mayor virtud que siempre ha mostrado Raphael era que era un artista que teatralizaba su vida y canciones pero muy importantes su excelente registro de voz y presencia que generaba elogios en donde actuó y con temas tan bien elaborados para que imaginen su vida detrás de los tablones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...