Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Raphael

Raphael

El 5 de mayo de 1943 nace Raphael, cantante español, uno de los de mayor éxito en el mundo, ha vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en siete idiomas


El 5 de mayo de 1943 nació Miguel Rafael Martos Sánchez, conocido simplemente como Raphael. Es un cantante español, reconocido como uno de los de mayor éxito en el mundo, habiendo vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en 7 idiomas. Considerado uno de los cantantes más activos de los llamados “divos de la balada romántica”, hizo giras por América y Europa, transmitiendo a lo largo de 60 años de carrera artística, un repertorio lleno de novedades, del cual se destacan sus canciones más antiguas. siendo grabado nuevamente, remasterizándose así con sonidos modernos y más cercanos a la juventud actual.
Nació en Linares, provincia de Jaén (España). Como consecuencia, se le apoda tanto "El Ruiseñor de Linares" como "El Divo de Linares", pero también se lo conoce como "El Niño". Su familia se mudó a Madrid cuando tenía nueve meses y empezó a cantar cuando tenía tres años. Se unió a un coro de niños a los cuatro años. A los 9 fue reconocido como la mejor voz infantil de Europa en un concurso en Salzburgo, Austria. Se decía que sus dos ídolos, cuando era niño, y con quienes anunció, el 6 de octubre de 2014, sus planes de grabar duetos póstumos, eran el cantante estadounidense Elvis Presley y la diva francesa Edith Piaf.
Comenzó su carrera profesional cantando con el sello discográfico holandés Philips. Para distinguirse, adoptó el "ph" del nombre de la empresa y se bautizó como "Raphael". Sus primeros sencillos fueron "Te voy a contar mi vida" y "A pesar de todo", entre otros.
Adoptó su peculiar estilo de canto desde el principio; se caracteriza por interpretar cada una de sus canciones en el escenario, enfatizando sus gestos con alto efecto dramático. No es inusual que improvise letras para localizar una canción dependiendo del lugar en el que canta, use trajes de campesino latinoamericano y baile danzas folclóricas dentro de una canción, pateando y derribando un espejo, o haciendo los movimientos de un bailarín de flamenco. o un torero en el escenario. Posee un amplio rango vocal, que usó a menudo al comienzo de su carrera para evocar un enfoque de niño de coro en algunas canciones.
Cuando tenía 19 años ganó primer, segundo y tercer premio en el famoso Festival Internacional de la Canción de Benidorm, España, en 1962 y 1963 con las canciones: "Lleván", "Inmensidad" y "Tu Conciencia". Tras una breve relación con el sello discográfico Barclay, del que sólo produjo un disco, firmó un contrato con la discográfica Hispavox, e inició una larga relación artística con el director musical de este sello, el fallecido y talentoso orquestador argentino Waldo de los Ríos e intensificó la asociación con el destacado compositor español Manuel Alejandro.
Representó a España en los Festivales de Eurovisión de 1966 y 1967 cantando "Yo soy aquel" en Luxemburgo y "Hablemos del amor" en Viena, quedando séptimo y sexto, respectivamente. Esto marcó la actuación más fuerte de España en el concurso en ese momento, dejando la puerta abierta a la victoria el año siguiente, que España logró con "La, la, la" interpretada por Massiel. Esto marcó un punto de inflexión en la carrera de Raphael, convirtiéndolo en una estrella internacional.
Viajó y actuó por todo el mundo en Europa, América Hispana, Puerto Rico, Estados Unidos, Rusia y Japón. Canciones como "Yo soy aquel", "Cuando tú no estás", "Mi gran noche", "Digan lo que digan", "Tema de amor", "Estuve enamorado" y "Desde aquel día" consolidó su estatus como una importante estrella del canto internacional.
También comenzó una lucrativa carrera cinematográfica, apareciendo en Cuando tú no estás (Mario Camus, 1966), a la que siguió Al ponerse el Sol (Mario Camus, 1967) Digan lo que digan (Mario Camus, 1968, filmada en Argentina), El golfo (1969, filmada en Méjico), El ángel (1969), Sin un adiós (1970, parcialmente filmada en Inglaterra) y Volveré a nacer (1972).
A medida que se convertía en un éxito en Hispanoamérica, se acostumbraba a grabar estándares folclóricos latinoamericanos como "Huapango torero", "Sandunga" y "Llorona"; fueron éxitos en México. En 1967 inició una gira por toda América.
Apareció en vivo en The Ed Sullivan Show con gran éxito el 25 de octubre de 1970, cantando (en español, inglés e italiano) "Hallelujah" y "Hava Nagila". Volvió a aparecer el 27 de diciembre de 1970, con los temas "Quizás", "Cuando llega mi amor" y "El sonido de la trompeta".
En 1975 inició su propio y exitoso programa en Televisión Española llamado El Mundo de Raphael, donde cantó con estrellas internacionales. También tuvo un programa de radio, donde él y su esposa conversaron y entrevistaron a destacadas personalidades, y protagonizó telenovelas, comenzando con la producción mejicana Donde termina el camino, exhibida en la primavera de 1978 y luego en otros países como Perú y Chile.
Triunfó a principios de la década del 80 con canciones como "¿Qué tal te va sin mí?", "Como yo te amo", "En carne viva" y "Estar enamorado".
En 1980 recibió un disco de Uranio, en reconocimiento a sus cincuenta millones de copias vendidas a lo largo de su carrera discográfica.
Durante 1984 y 1985 grabó dos discos con piezas escritas por José Luis Perales como "Ámame", "Yo sigo siendo aquel", "Dile que vuelva", "Y... Cómo es él" y "Estoy llorando hoy por ti".
En 1984 se utilizó una parodia de "Yo soy aquel" en un anuncio de radio sobre la carrera para gobernador de Puerto Rico. El entonces gobernador Carlos Romero Barceló usó la parodia (completa con un sonido parecido a Rafael), concretamente como un golpe contra el oponente, el homónimo de Raphael (y destacado hispanofilo), el ex gobernador Rafael Hernández Colón. Raphael se sorprendió por el uso no autorizado de la música, pero la referencia le hizo mucha gracia.
En 1987 dejó Hispavox y firmó un contrato con Columbia (ahora Sony Music), donde volvió a grabar piezas escritas por Roberto Livi como "Toco madera" y "Maravilloso corazón". En 1991 tuvo un éxito con "Escándalo" en España, Latinoamérica y Japón, donde alcanzó el número uno. A finales de la década de 1990, tras finalizar un contrato con PolyGram, volvió a EMI. En 1998 publicó la primera parte de sus memorias titulada ¿Y mañana qué?, desde su infancia hasta su matrimonio en 1972.
Participó en la versión española del año 2000 del musical teatral Jekyll & Hyde durante siete meses, con gran éxito.
Se casó con la aristócrata, periodista y escritora Natalia Figueroa, en Venecia (Italia) el 14 de julio de 1972. Tienen tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel.
Su salud enfrentó un gran revés en el 2003, cuando su hígado comenzó a fallar debido a un ataque latente de hepatitis B; se recuperó con éxito después de un trasplante. Desde entonces es un activo promotor de la donación de órganos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. La mayor virtud que siempre ha mostrado Raphael era que era un artista que teatralizaba su vida y canciones pero muy importantes su excelente registro de voz y presencia que generaba elogios en donde actuó y con temas tan bien elaborados para que imaginen su vida detrás de los tablones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...