Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Raphael

Raphael

El 5 de mayo de 1943 nace Raphael, cantante español, uno de los de mayor éxito en el mundo, ha vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en siete idiomas


El 5 de mayo de 1943 nació Miguel Rafael Martos Sánchez, conocido simplemente como Raphael. Es un cantante español, reconocido como uno de los de mayor éxito en el mundo, habiendo vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo en 7 idiomas. Considerado uno de los cantantes más activos de los llamados “divos de la balada romántica”, hizo giras por América y Europa, transmitiendo a lo largo de 60 años de carrera artística, un repertorio lleno de novedades, del cual se destacan sus canciones más antiguas. siendo grabado nuevamente, remasterizándose así con sonidos modernos y más cercanos a la juventud actual.
Nació en Linares, provincia de Jaén (España). Como consecuencia, se le apoda tanto "El Ruiseñor de Linares" como "El Divo de Linares", pero también se lo conoce como "El Niño". Su familia se mudó a Madrid cuando tenía nueve meses y empezó a cantar cuando tenía tres años. Se unió a un coro de niños a los cuatro años. A los 9 fue reconocido como la mejor voz infantil de Europa en un concurso en Salzburgo, Austria. Se decía que sus dos ídolos, cuando era niño, y con quienes anunció, el 6 de octubre de 2014, sus planes de grabar duetos póstumos, eran el cantante estadounidense Elvis Presley y la diva francesa Edith Piaf.
Comenzó su carrera profesional cantando con el sello discográfico holandés Philips. Para distinguirse, adoptó el "ph" del nombre de la empresa y se bautizó como "Raphael". Sus primeros sencillos fueron "Te voy a contar mi vida" y "A pesar de todo", entre otros.
Adoptó su peculiar estilo de canto desde el principio; se caracteriza por interpretar cada una de sus canciones en el escenario, enfatizando sus gestos con alto efecto dramático. No es inusual que improvise letras para localizar una canción dependiendo del lugar en el que canta, use trajes de campesino latinoamericano y baile danzas folclóricas dentro de una canción, pateando y derribando un espejo, o haciendo los movimientos de un bailarín de flamenco. o un torero en el escenario. Posee un amplio rango vocal, que usó a menudo al comienzo de su carrera para evocar un enfoque de niño de coro en algunas canciones.
Cuando tenía 19 años ganó primer, segundo y tercer premio en el famoso Festival Internacional de la Canción de Benidorm, España, en 1962 y 1963 con las canciones: "Lleván", "Inmensidad" y "Tu Conciencia". Tras una breve relación con el sello discográfico Barclay, del que sólo produjo un disco, firmó un contrato con la discográfica Hispavox, e inició una larga relación artística con el director musical de este sello, el fallecido y talentoso orquestador argentino Waldo de los Ríos e intensificó la asociación con el destacado compositor español Manuel Alejandro.
Representó a España en los Festivales de Eurovisión de 1966 y 1967 cantando "Yo soy aquel" en Luxemburgo y "Hablemos del amor" en Viena, quedando séptimo y sexto, respectivamente. Esto marcó la actuación más fuerte de España en el concurso en ese momento, dejando la puerta abierta a la victoria el año siguiente, que España logró con "La, la, la" interpretada por Massiel. Esto marcó un punto de inflexión en la carrera de Raphael, convirtiéndolo en una estrella internacional.
Viajó y actuó por todo el mundo en Europa, América Hispana, Puerto Rico, Estados Unidos, Rusia y Japón. Canciones como "Yo soy aquel", "Cuando tú no estás", "Mi gran noche", "Digan lo que digan", "Tema de amor", "Estuve enamorado" y "Desde aquel día" consolidó su estatus como una importante estrella del canto internacional.
También comenzó una lucrativa carrera cinematográfica, apareciendo en Cuando tú no estás (Mario Camus, 1966), a la que siguió Al ponerse el Sol (Mario Camus, 1967) Digan lo que digan (Mario Camus, 1968, filmada en Argentina), El golfo (1969, filmada en Méjico), El ángel (1969), Sin un adiós (1970, parcialmente filmada en Inglaterra) y Volveré a nacer (1972).
A medida que se convertía en un éxito en Hispanoamérica, se acostumbraba a grabar estándares folclóricos latinoamericanos como "Huapango torero", "Sandunga" y "Llorona"; fueron éxitos en México. En 1967 inició una gira por toda América.
Apareció en vivo en The Ed Sullivan Show con gran éxito el 25 de octubre de 1970, cantando (en español, inglés e italiano) "Hallelujah" y "Hava Nagila". Volvió a aparecer el 27 de diciembre de 1970, con los temas "Quizás", "Cuando llega mi amor" y "El sonido de la trompeta".
En 1975 inició su propio y exitoso programa en Televisión Española llamado El Mundo de Raphael, donde cantó con estrellas internacionales. También tuvo un programa de radio, donde él y su esposa conversaron y entrevistaron a destacadas personalidades, y protagonizó telenovelas, comenzando con la producción mejicana Donde termina el camino, exhibida en la primavera de 1978 y luego en otros países como Perú y Chile.
Triunfó a principios de la década del 80 con canciones como "¿Qué tal te va sin mí?", "Como yo te amo", "En carne viva" y "Estar enamorado".
En 1980 recibió un disco de Uranio, en reconocimiento a sus cincuenta millones de copias vendidas a lo largo de su carrera discográfica.
Durante 1984 y 1985 grabó dos discos con piezas escritas por José Luis Perales como "Ámame", "Yo sigo siendo aquel", "Dile que vuelva", "Y... Cómo es él" y "Estoy llorando hoy por ti".
En 1984 se utilizó una parodia de "Yo soy aquel" en un anuncio de radio sobre la carrera para gobernador de Puerto Rico. El entonces gobernador Carlos Romero Barceló usó la parodia (completa con un sonido parecido a Rafael), concretamente como un golpe contra el oponente, el homónimo de Raphael (y destacado hispanofilo), el ex gobernador Rafael Hernández Colón. Raphael se sorprendió por el uso no autorizado de la música, pero la referencia le hizo mucha gracia.
En 1987 dejó Hispavox y firmó un contrato con Columbia (ahora Sony Music), donde volvió a grabar piezas escritas por Roberto Livi como "Toco madera" y "Maravilloso corazón". En 1991 tuvo un éxito con "Escándalo" en España, Latinoamérica y Japón, donde alcanzó el número uno. A finales de la década de 1990, tras finalizar un contrato con PolyGram, volvió a EMI. En 1998 publicó la primera parte de sus memorias titulada ¿Y mañana qué?, desde su infancia hasta su matrimonio en 1972.
Participó en la versión española del año 2000 del musical teatral Jekyll & Hyde durante siete meses, con gran éxito.
Se casó con la aristócrata, periodista y escritora Natalia Figueroa, en Venecia (Italia) el 14 de julio de 1972. Tienen tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel.
Su salud enfrentó un gran revés en el 2003, cuando su hígado comenzó a fallar debido a un ataque latente de hepatitis B; se recuperó con éxito después de un trasplante. Desde entonces es un activo promotor de la donación de órganos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. La mayor virtud que siempre ha mostrado Raphael era que era un artista que teatralizaba su vida y canciones pero muy importantes su excelente registro de voz y presencia que generaba elogios en donde actuó y con temas tan bien elaborados para que imaginen su vida detrás de los tablones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...