Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pastrana

Andrés Pastrana Arango

El 7 de agosto de 1998, Andrés Pastrana asumió la presidencia de la Nación en Colombia: hizo concesiones a la guerrilla y avivó un conflicto con Nicaragua

El 7 de agosto de 1998, Andrés Pastrana Arango asumió la presidencia de la Nación en Colombia. Su mandato se caracterizó por grandes concesiones a la guerrilla que azotaba el país, por avivar un conflicto con Nicaragua y la reducción de impuestos. Dejó el cargo el 7 de agosto del 2002. Su predecesor fue Ernesto Samper y su sucesor, Álvaro Uribe.
En las elecciones presidenciales de 1998, Pastrana derrotó al candidato liberal Horacio Serpa Uribe con el 51 por ciento de los votos, tras haber enfrentado al senador Juan Camilo Restrepo en la candidatura conservadora. Durante su campaña, prometió iniciar un diálogo de paz con las FARC-EP y se tomó una foto con Manuel Marulanda, líder de la guerrilla, en la que Marulanda portaba un reloj símbolo de su campaña.
Al asumir el cargo inició un proceso de paz con las FARC-EP, ofreciendo una zona de despeje en los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá), para llevar adelante las negociaciones.
El plan de gobierno también prometía un Proceso de Paz con los actores del Conflicto Armado Colombiano, una reducción del IVA del 16 al 12 por ciento, un nuevo Programa Económico por el Empleo que abarcaba exenciones tributarias, fomento a las exportaciones, nuevos mercados y emprendimientos, así como la modernización del Sistema de Seguridad Social.
La región desmilitarizada, conocida como zona de distensión, abarcaba 42.000 kilómetros cuadrados y estaba prevista para durar seis meses. Sin embargo, el proceso de paz fracasó debido a una agenda de 110 puntos que incluyó todos los problemas políticos, sociales y económicos del país y una falta de estrategia en la negociación del gobierno.
El 20 de febrero del 2002, Pastrana anunció el fracaso de las negociaciones y el fin de la zona de despeje, dando a los guerrilleros hasta medianoche para abandonar el área.
En 1999 firmó el “Plan Colombia” con el gobierno de Bill Clinton, que comprometió recursos para fortalecer las Fuerzas Militares y combatir el narcotráfico. Este plan implicó la subordinación de la estrategia de seguridad interna a los intereses de política externa de Estados Unidos, beneficiando a grandes contratistas privados de seguridad.
El Plan Colombia tuvo la participación del ejército en la lucha contra las drogas como una amenaza a la seguridad nacional. La oposición militar a las negociaciones se hizo evidente, hasta el punto de la renuncia del ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo por desacuerdos con el comisionado de Paz Víctor Ricardo. Además, las Autodefensas Unidas de Colombia, lideradas por Carlos Castaño, expandieron su poder y se opusieron a las negociaciones.
A raíz del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya el 19 de diciembre de 2012 que delimitó la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, surgió una polémica sobre la responsabilidad política del gobierno de Pastrana en el proceso judicial. El gobierno de Juan Manuel Santos señaló que Pastrana debió haberse retirado del Pacto de Bogotá en el 2001, recomendación que presuntamente recibió, pero ignoró. Pastrana defendió su gestión y acusó al gobierno Santos de evadir responsabilidades, lo que llevó a una discusión sobre la transparencia de las actas de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Al final, el gobierno Santos desistió de publicar las actas, pero el debate sobre la responsabilidad en el fallo de La Haya continúa activo.
El mandato de Pastrana estuvo marcado por intentos fallidos de paz con las FARC, una alianza militar con Estados Unidos bajo el Plan Colombia, y una polémica posterior sobre la gestión del conflicto fronterizo con Nicaragua.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad