Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pastrana

Andrés Pastrana Arango

El 7 de agosto de 1998, Andrés Pastrana asumió la presidencia de la Nación en Colombia: hizo concesiones a la guerrilla y avivó un conflicto con Nicaragua

El 7 de agosto de 1998, Andrés Pastrana Arango asumió la presidencia de la Nación en Colombia. Su mandato se caracterizó por grandes concesiones a la guerrilla que azotaba el país, por avivar un conflicto con Nicaragua y la reducción de impuestos. Dejó el cargo el 7 de agosto del 2002. Su predecesor fue Ernesto Samper y su sucesor, Álvaro Uribe.
En las elecciones presidenciales de 1998, Pastrana derrotó al candidato liberal Horacio Serpa Uribe con el 51 por ciento de los votos, tras haber enfrentado al senador Juan Camilo Restrepo en la candidatura conservadora. Durante su campaña, prometió iniciar un diálogo de paz con las FARC-EP y se tomó una foto con Manuel Marulanda, líder de la guerrilla, en la que Marulanda portaba un reloj símbolo de su campaña.
Al asumir el cargo inició un proceso de paz con las FARC-EP, ofreciendo una zona de despeje en los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá), para llevar adelante las negociaciones.
El plan de gobierno también prometía un Proceso de Paz con los actores del Conflicto Armado Colombiano, una reducción del IVA del 16 al 12 por ciento, un nuevo Programa Económico por el Empleo que abarcaba exenciones tributarias, fomento a las exportaciones, nuevos mercados y emprendimientos, así como la modernización del Sistema de Seguridad Social.
La región desmilitarizada, conocida como zona de distensión, abarcaba 42.000 kilómetros cuadrados y estaba prevista para durar seis meses. Sin embargo, el proceso de paz fracasó debido a una agenda de 110 puntos que incluyó todos los problemas políticos, sociales y económicos del país y una falta de estrategia en la negociación del gobierno.
El 20 de febrero del 2002, Pastrana anunció el fracaso de las negociaciones y el fin de la zona de despeje, dando a los guerrilleros hasta medianoche para abandonar el área.
En 1999 firmó el “Plan Colombia” con el gobierno de Bill Clinton, que comprometió recursos para fortalecer las Fuerzas Militares y combatir el narcotráfico. Este plan implicó la subordinación de la estrategia de seguridad interna a los intereses de política externa de Estados Unidos, beneficiando a grandes contratistas privados de seguridad.
El Plan Colombia tuvo la participación del ejército en la lucha contra las drogas como una amenaza a la seguridad nacional. La oposición militar a las negociaciones se hizo evidente, hasta el punto de la renuncia del ministro de Defensa Rodrigo Lloreda Caicedo por desacuerdos con el comisionado de Paz Víctor Ricardo. Además, las Autodefensas Unidas de Colombia, lideradas por Carlos Castaño, expandieron su poder y se opusieron a las negociaciones.
A raíz del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya el 19 de diciembre de 2012 que delimitó la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia, surgió una polémica sobre la responsabilidad política del gobierno de Pastrana en el proceso judicial. El gobierno de Juan Manuel Santos señaló que Pastrana debió haberse retirado del Pacto de Bogotá en el 2001, recomendación que presuntamente recibió, pero ignoró. Pastrana defendió su gestión y acusó al gobierno Santos de evadir responsabilidades, lo que llevó a una discusión sobre la transparencia de las actas de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.
Al final, el gobierno Santos desistió de publicar las actas, pero el debate sobre la responsabilidad en el fallo de La Haya continúa activo.
El mandato de Pastrana estuvo marcado por intentos fallidos de paz con las FARC, una alianza militar con Estados Unidos bajo el Plan Colombia, y una polémica posterior sobre la gestión del conflicto fronterizo con Nicaragua.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...