![]() |
Mariano Grondona |
El 19 de octubre de 1932 nace Mariano Grondona, abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor
El 19 de octubre de 1932 nació Mariano Carlos Grondona, en Buenos Aires. Con una trayectoria multifacética, ha sido abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor. Criado por sus abuelos en el barrio de Recoleta tras la muerte de su padre, comenzó su educación en el Colegio Champagnat y tuvo un breve paso por un seminario con la intención de convertirse en sacerdote, aunque abandonó esa idea después de seis años.En 1952, a los 20 años, se convirtió en uno de los líderes estudiantiles opositores al gobierno peronista. Un año después, en 1953, participó en un atentado con bombas en Plaza de Mayo durante un acto organizado por la Confederación General del Trabajo, que resultó en la muerte de seis personas y decenas de heridos. Reconoció públicamente su participación en este atentado en el 2008.En 1955, como parte de la oposición nacionalista católica estuvo involucrado en el bombardeo de Plaza de Mayo con el objetivo de derrocar al gobierno de Juan Domingo Perón. Este bombardeo dejó más de 300 muertos y es registrado como uno de los episodios más trágicos de la historia argentina.
Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en la que también obtuvo un doctorado en derecho. Además, realizó estudios de posgrado en sociología en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera periodística, trabajó en importantes medios de comunicación como las revistas Confirmado, Primera Plana y La Opinión. También fue director del semanario Carta Política, desde el que apoyó el golpe militar de 1976.
En la década del 60 colaboró estrechamente con sectores militares, como el "sector Azul" de las Fuerzas Armadas, contribuyendo a la redacción del Comunicado 150 que marcó la postura de ese grupo en las luchas internas del ejército argentino. Este grupo, liderado por Juan Carlos Onganía, promovía la intervención militar para resolver la crisis política en el país.
Defendió el golpe militar que derrocó al presidente Arturo Illia en 1966 y justificó la intervención en las universidades, un hecho que incluyó la represión de estudiantes y profesores en lo que se conoció como la "Noche de los Bastones Largos".
Años después, afirmó haber intentado que Onganía se convirtiera en un líder democrático similar a Charles de Gaulle, aunque reconoció que sus esfuerzos fracasaron.
Durante la última dictadura militar, dirigió a Carta Política, una revista que apoyaba abiertamente al régimen. También escribió en el diario El Cronista Comercial bajo el seudónimo "Guicciardini", defendiendo la "Razón de Estado", un concepto que justifica el uso de la fuerza para mantener el orden social. En sus escritos, minimizó las denuncias de violaciones de derechos humanos, argumentando que el Estado debía usar todos los medios para combatir la subversión.
En 1976, Grondona y su esposa fueron secuestrados brevemente por un grupo de tareas, aunque fueron liberados horas después. Ese mismo año, escribió un artículo controvertido sobre la necesidad de homogeneidad étnica y religiosa en países en desarrollo, sugiriendo que los judíos debían optar por el exilio o la conversión.
En la década del 80, comenzó a cambiar su postura política, reconociendo errores históricos en su apoyo a los regímenes militares. A partir de los años 90, se dedicó a defender los valores democráticos y constitucionales en su programa televisivo Hora Clave, entrevistando a figuras relevantes de la política y la sociedad argentina. Aunque inicialmente apoyó algunas de las políticas del gobierno de Carlos Menem, criticó fuertemente la corrupción de su administración.
Además de su carrera periodística, tuvo una destacada trayectoria académica. Fue profesor en la Escuela Superior de Guerra de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, y también impartió cursos en la Universidad de Harvard. Desde el año 2000, se convirtió en profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad del CEMA.
En el 2012, sufrió un accidente cerebrovascular que lo alejó temporalmente de los medios, aunque regresó a la televisión con su programa Hora Clave, acompañado por Pablo Rossi. En el 2016, el programa finalizó definitivamente debido a sus problemas de salud.
A lo largo de su vida fue un intelectual polémico, con posiciones conservadoras y antiperonistas. Aunque en sus últimos años se publicaron autocríticas sobre su apoyo a las dictaduras, su figura sigue siendo objeto de debate en la sociedad argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Al decir de un peronista............
ResponderEliminar¡ era un gorilón !