Ir al contenido principal

1932 CALENDARIO NACIONAL Grondona

Mariano Grondona

El 19 de octubre de 1932 nace Mariano Grondona, abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor

El 19 de octubre de 1932 nació Mariano Carlos Grondona, en Buenos Aires. Con una trayectoria multifacética, ha sido abogado, periodista, escritor, ensayista, sociólogo y profesor. Criado por sus abuelos en el barrio de Recoleta tras la muerte de su padre, comenzó su educación en el Colegio Champagnat y tuvo un breve paso por un seminario con la intención de convertirse en sacerdote, aunque abandonó esa idea después de seis años.
En 1952, a los 20 años, se convirtió en uno de los líderes estudiantiles opositores al gobierno peronista. Un año después, en 1953, participó en un atentado con bombas en Plaza de Mayo durante un acto organizado por la Confederación General del Trabajo, que resultó en la muerte de seis personas y decenas de heridos. Reconoció públicamente su participación en este atentado en el 2008.
En 1955, como parte de la oposición nacionalista católica estuvo involucrado en el bombardeo de Plaza de Mayo con el objetivo de derrocar al gobierno de Juan Domingo Perón. Este bombardeo dejó más de 300 muertos y es registrado como uno de los episodios más trágicos de la historia argentina.
Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires, en la que también obtuvo un doctorado en derecho. Además, realizó estudios de posgrado en sociología en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera periodística, trabajó en importantes medios de comunicación como las revistas Confirmado, Primera Plana y La Opinión. También fue director del semanario Carta Política, desde el que apoyó el golpe militar de 1976.
En la década del 60 colaboró ​​estrechamente con sectores militares, como el "sector Azul" de las Fuerzas Armadas, contribuyendo a la redacción del Comunicado 150 que marcó la postura de ese grupo en las luchas internas del ejército argentino. Este grupo, liderado por Juan Carlos Onganía, promovía la intervención militar para resolver la crisis política en el país.
Defendió el golpe militar que derrocó al presidente Arturo Illia en 1966 y justificó la intervención en las universidades, un hecho que incluyó la represión de estudiantes y profesores en lo que se conoció como la "Noche de los Bastones Largos".
Años después, afirmó haber intentado que Onganía se convirtiera en un líder democrático similar a Charles de Gaulle, aunque reconoció que sus esfuerzos fracasaron.
Durante la última dictadura militar, dirigió a Carta Política, una revista que apoyaba abiertamente al régimen. También escribió en el diario El Cronista Comercial bajo el seudónimo "Guicciardini", defendiendo la "Razón de Estado", un concepto que justifica el uso de la fuerza para mantener el orden social. En sus escritos, minimizó las denuncias de violaciones de derechos humanos, argumentando que el Estado debía usar todos los medios para combatir la subversión.
En 1976, Grondona y su esposa fueron secuestrados brevemente por un grupo de tareas, aunque fueron liberados horas después. Ese mismo año, escribió un artículo controvertido sobre la necesidad de homogeneidad étnica y religiosa en países en desarrollo, sugiriendo que los judíos debían optar por el exilio o la conversión.
En la década del 80, comenzó a cambiar su postura política, reconociendo errores históricos en su apoyo a los regímenes militares. A partir de los años 90, se dedicó a defender los valores democráticos y constitucionales en su programa televisivo Hora Clave, entrevistando a figuras relevantes de la política y la sociedad argentina. Aunque inicialmente apoyó algunas de las políticas del gobierno de Carlos Menem, criticó fuertemente la corrupción de su administración.
Además de su carrera periodística, tuvo una destacada trayectoria académica. Fue profesor en la Escuela Superior de Guerra de Buenos Aires y en la Universidad de Buenos Aires, y también impartió cursos en la Universidad de Harvard. Desde el año 2000, se convirtió en profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad del CEMA.
En el 2012, sufrió un accidente cerebrovascular que lo alejó temporalmente de los medios, aunque regresó a la televisión con su programa Hora Clave, acompañado por Pablo Rossi. En el 2016, el programa finalizó definitivamente debido a sus problemas de salud.
A lo largo de su vida fue un intelectual polémico, con posiciones conservadoras y antiperonistas. Aunque en sus últimos años se publicaron autocríticas sobre su apoyo a las dictaduras, su figura sigue siendo objeto de debate en la sociedad argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Al decir de un peronista............
    ¡ era un gorilón !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...