Ir al contenido principal

2013 ALMANAQUE MUNDIAL Reed

Lou Reed

El 27 de octubre del 2013 muere Lou Reed, músico, compositor, poeta, pionero del rock alternativo y líder de la banda The Velvet Underground

El 27 de octubre del 2013 murió Lewis Allan Reed, Lou Reed. Fue músico, compositor, poeta y pionero del rock alternativo. Es conocido por su papel como líder de la banda The Velvet Underground y su carrera en solitario, durante la cual lanzó álbumes fundamentales como Transformer. Había nacido el 2 de marzo de 1942 en Nueva York.
Lou Reed creció en una familia judía en Brooklyn. Desde joven mostró una inclinación por la música, en particular por el rock and roll y el Rhythm and Blues. Durante su adolescencia, su sexualidad se convirtió en motivo de preocupación para su familia, lo que llevó a que fuera sometido a terapia de electroshock para "curar" su bisexualidad, un trauma que reflejó más tarde en su canción "Kill Your Sons". Estos conflictos personales marcaron su vida y obra, llevándolo a explorar temas tabúes en su música.
Asistió a la Universidad de Siracusa para estudiar filología inglesa y fue influido por el poeta Delmore Schwartz, que lo motivó a desarrollar su habilidad para escribir. Este enfoque literario fue clave en su obra musical, ya que buscaba fusionar la sensibilidad narrativa de la novela con la música rock. Tras graduarse, se mudó a Nueva York y trabajó como compositor para Pickwick Records.
En 1964, cofundó The Velvet Underground junto con John Cale, Sterling Morrison y Maureen Tucker. Aunque la banda no fue comercialmente exitosa en su momento, tuvo un impacto profundo en la música alternativa y el arte contemporáneo, en parte gracias a su asociación con Andy Warhol.
Con The Velvet Underground escribió canciones emblemáticas como "Heroin", "Rock and Roll", "I'm Waiting for the Man" y "Sweet Jane", explorando el lado oscuro de la vida urbana y la subcultura de Nueva York. La banda se separó en 1970, pero su legado influyó en generaciones posteriores de músicos, como lo resumió Brian Eno: "Aunque su primer álbum apenas vendió 30.000 copias, todos los que compraron uno formaron una banda".
Tras dejar The Velvet Underground, lanzó su carrera en solitario, que comenzó de manera modesta con un álbum en 1972. Sin embargo, fue con Transformer, producida por David Bowie, que alcanzó el éxito comercial. Este álbum incluía el sencillo "Walk on the Wild Side", oda a los personajes marginales de la Factory de Warhol, y "Perfect Day", que, a pesar de su belleza melódica, hablaba de la adicción a las drogas.
Aunque había encontrado el éxito con Transformer, nunca se preocupó por seguir las tendencias comerciales, prefiriendo explorar temas oscuros y complejos.
En 1973, lanzó Berlin, álbum conceptual sobre una pareja atrapada en una destructiva relación de adicción. A pesar de la frialdad inicial de la crítica, el álbum fue revalorizado con el tiempo por su audacia temática. Este enfoque en las duras realidades de la vida urbana y la decadencia social siguió siendo un sello distintivo en la carrera de Reed. Durante los años 70, también lanzó trabajos en vivo, como Rock 'n' Roll Animal y Live: Take No Prisoners , y en 1975 surgió con el polémico Metal Machine Music , un álbum lleno de ruido experimental que dividió a la crítica.
La década de 1980 trajo cambios en su vida. Dejó las drogas y lanzó The Blue Mask (1982), un álbum aclamado por la crítica. En 1989, publicó New York, álbum en el que criticaba la política y los problemas sociales de su ciudad natal. El disco fue uno de sus mayores éxitos comerciales, y la canción "Dirty Blvd." se mantuvo en las listas de éxitos durante semanas. En este período también se casó con la diseñadora Sylvia Morales, de quien se divorció una década después. A finales de los 90, inició una relación con la artista Laurie Anderson, con quien se casó en el 2008.
Continuó siendo relevante hasta el final de su carrera. En 1990, grabó junto a su antiguo compañero de The Velvet Underground , John Cale, Songs for Drella , un álbum tributo a Andy Warhol. En 2011, descubrió al colaborar con la banda de metal Metallica en el álbum Lulu, un proyecto experimental basado en la obra del dramaturgo alemán Frank Wedekind.
A lo largo de su carrera mantuvo una relación complicada con la crítica y la industria musical. Sin embargo, su influencia en géneros como el punk, el glam rock, el goth y el new wave es innegable. Además de la música también se dedicó a la fotografía en sus últimos años.
Cuando murió tenía 71 años y había luchado contra un cáncer de hígado. Tuvo una alta influencia en la cultura pop y el arte contemporáneo. Fue homenajeado por figuras como David Bowie, Patti Smith e Iggy Pop, y en 2015 fue incluido póstumamente en el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...