Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Rígoli

Joe Rígoli

El 5 de noviembre de 1936 nace Joe Rígoli, destacado comediante y actor, conocido en la Argentina y España


El 5 de noviembre de 1936 nació Jorge Alberto Rípoli, más conocido como Joe Rígoli. Fue un destacado comediante y actor de Buenos Aires, donde inició una carrera que lo llevaría a la fama tanto en su país natal como en España. Desde temprana edad mostró interés por el espectáculo, comenzando a los 14 años en un circo, donde ayudaba a montar y organizar el espacio.
Su debut en el cine llegó en 1961 con "Asalto en la ciudad", dirigida por Carlos Cores, marcando el inicio de una filmografía que incluye 12 películas, entre ellas "El novicio rebelde", "El desastroso", "Cuidado con las colas" y "Escándalo en la familia", entre otras. Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó su mayor reconocimiento, especialmente en España. A principios de los años setenta, se trasladó a ese país con su esposa y rápidamente se convirtió en una figura popular en Televisión Española, destacándose con el personaje de Felipito Takatún, famoso por su frase característica "Yo sigo".
A lo largo de su carrera televisiva participó en algunos programas de variedades, concursos y espectáculos infantiles como "Tarde para todos", "Fantástico", y "El kiosco". También tuvo papeles destacados en series como "La nena" y "La Tuerca", y su actuación en el sketch del arbolito se volvió icónica. En teatro, compartió escenario con figuras como Tristán y Adriana Salgueiro en obras como "Más locas que una vaca".
A pesar de sus éxitos enfrentó dificultades económicas hacia los finales de su vida, lo que lo llevó a residir en la Casa del Teatro en Buenos Aires desde 2009. Su vida personal también estuvo marcada por momentos turbulentos y cambios significativos, como su regreso a España en 2010 y su posterior matrimonio con una mujer considerablemente más joven.
Tras una salud deteriorada ingresó a una clínica en Mar del Plata en enero de 2015, y murió el 27 de ese mes debido a complicaciones neurológicas.
Tuvo una extensa carrera artística que perdura en la memoria de quienes lo recuerdan como un talento versátil y querido en la industria del entretenimiento tanto en Argentina como en España.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...