Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Rígoli

Joe Rígoli

El 5 de noviembre de 1936 nace Joe Rígoli, destacado comediante y actor, conocido en la Argentina y España


El 5 de noviembre de 1936 nació Jorge Alberto Rípoli, más conocido como Joe Rígoli. Fue un destacado comediante y actor de Buenos Aires, donde inició una carrera que lo llevaría a la fama tanto en su país natal como en España. Desde temprana edad mostró interés por el espectáculo, comenzando a los 14 años en un circo, donde ayudaba a montar y organizar el espacio.
Su debut en el cine llegó en 1961 con "Asalto en la ciudad", dirigida por Carlos Cores, marcando el inicio de una filmografía que incluye 12 películas, entre ellas "El novicio rebelde", "El desastroso", "Cuidado con las colas" y "Escándalo en la familia", entre otras. Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó su mayor reconocimiento, especialmente en España. A principios de los años setenta, se trasladó a ese país con su esposa y rápidamente se convirtió en una figura popular en Televisión Española, destacándose con el personaje de Felipito Takatún, famoso por su frase característica "Yo sigo".
A lo largo de su carrera televisiva participó en algunos programas de variedades, concursos y espectáculos infantiles como "Tarde para todos", "Fantástico", y "El kiosco". También tuvo papeles destacados en series como "La nena" y "La Tuerca", y su actuación en el sketch del arbolito se volvió icónica. En teatro, compartió escenario con figuras como Tristán y Adriana Salgueiro en obras como "Más locas que una vaca".
A pesar de sus éxitos enfrentó dificultades económicas hacia los finales de su vida, lo que lo llevó a residir en la Casa del Teatro en Buenos Aires desde 2009. Su vida personal también estuvo marcada por momentos turbulentos y cambios significativos, como su regreso a España en 2010 y su posterior matrimonio con una mujer considerablemente más joven.
Tras una salud deteriorada ingresó a una clínica en Mar del Plata en enero de 2015, y murió el 27 de ese mes debido a complicaciones neurológicas.
Tuvo una extensa carrera artística que perdura en la memoria de quienes lo recuerdan como un talento versátil y querido en la industria del entretenimiento tanto en Argentina como en España.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca. El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vec

EL LIBERAL Una historia de 126 años

José y Antonio Castiglione Quiénes hicieron la historia, dónde y cómo comenzaron Por Alfredo Peláez Un día como el de hoy, 3 de noviembre, pero de 1898, salía el primer número de El Liberal, fundado por el activista político cordobés, Juan Figueroa. Se radicó en Santiago del Estero en 1886, donde se encontraba ya su hermano Ruperto Figueroa, quién se desempeñaba como telegrafista del ferrocarril. El mismo año instalaron en sociedad una empresa telefónica, cuya central se encontraba en la casa propiedad de Napoleón Taboada (Casa de los Taboada) en la calle Buenos Aires. Los hermanos fueron activistas políticos militando en las filas mitristas, y con el correr del tiempo y los acontecimientos, en la Unión Cívica Radical. Participó de la revolución del 24 de abril de 1908, que intentó derrocar al gobernador José Domingo Santillán, motivo por el que fue encarcelado. Fue presidente del Concejo Deliberante y varias veces intendente interino. En el ámbito social y cultural trabajó para divers

LENGUA El tonocoté

Así debió haber sido un tonocoté Según este escrito, era la lengua que se hablaba en Santiago del Estero antes de la llegada de los españoles *Por Domingo Antonio Bravo El tonocoté es, después del cacán, la lengua general del Santiago prehistórico y protohistórico. Lo hablaron los tonocotés (llamados más tarde matacos—mataguayos), grupo étnico al que pertenecían los mataráes, maticas, mogoscias, mocovíes, tobas, aguilotes, pilagás y otras parcialidades menores. Hay autores que han incluido en los tonocotés a los lules, divididos en pequeños lules, que poblaban la región chaqueña y grandes lules, que habitaban el Aconquija. Esta confusión étnica parece extenderse también al idioma, pues el padre Machoni denomina su gramática y vocabulario, lule—tonocoté. Eran estas tribus chaqueñas que habitaban en la cuenca del Pilcomayo, en Santiago del Estero, a lo largo del río Salado hasta el oeste del Dulce y hasta los sanavirones al sud. Pertenecían al área de la cultura guaranítica. El padre Bár