Ir al contenido principal

2018 CALENDARIO NACIONAL Hallazgo

El submarino y la tripulación

El 17 de noviembre del 2018 la Armada Argentina confirma el hallazgo del submarino San Juan, hundido a 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia


El 17 de noviembre del 2018 la Armada Argentina confirmó el hallazgo del submarino San Juan. La nave estaba hundida a 900 metros de profundidad en el océano Atlántico sur, a 600 kilómetros de las costas de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. Había desaparecido con 44 tripulantes a bordo el 15 de noviembre de 2017.
El submarino fue detectado mediante vehículos submarinos no tripulados, conocidos como AUV (Autonomous Underwater Vehicle) y ROV (Remotely Operating Vehicle), operados desde el buque Seabed Constructor, de la empresa norteamericana Ocean Infinity. Esta compañía había sido contratada especialmente para continuar la búsqueda del submarino, desaparecido en noviembre del 2017.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, fue informado de inmediato tras la confirmación del hallazgo, y el gobierno decretó duelo nacional en honor a los 44 tripulantes del ARA San Juan, que perdieron la vida en la tragedia. La bandera argentina fue izada a media asta en todo el país como parte de este homenaje. Durante una conferencia de prensa en el Edificio Libertador, el ministro de Defensa Oscar Aguad expresó el dolor y alivio que genera este hallazgo. Estaba acompañado por Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria y Control, el jefe de la Armada, vicealmirante Juan José Villán y el ex vocero de la Armada, capitán Enrique Balbi.
Villán brindó detalles técnicos sobre el hallazgo. Explicó que el submarino fue encontrado en un área que, desde el inicio de la búsqueda, se consideró como la más probable para localizarlo. "El ARA San Juan se encuentra a una profundidad de 907 metros, cerca del lugar donde se había detectado una anomalía hidroacústica", señaló. Esta área ya había sido estudiada, pero la falta de tecnología adecuada había impedido que el submarino fuese hallado antes. Explicó que la visibilidad en esas profundidades es muy reducida debido a la turbulencia y salinidad del agua, lo que dificulta la captura de imágenes más detalladas. Sin embargo, se continuó trabajando para obtener información más precisa.
El capitán Balbi exhibió imágenes obtenidas por los vehículos submarinos que operaban desde el Seabed Constructor, mostrando los restos del submarino en el fondo marino. El submarino fue encontrado en una parte caracterizada por cañones submarinos, y se detectaron escombros en un área de aproximadamente 80 por 100 metros. Sugirió que la acumulación de escombros y las características del hallazgo indicaban que el ARA San Juan podría haber implosionado cerca del fondo del mar.
Entre las partes visibles del submarino se identifican cuatro secciones: el casco central, la proa, la popa y la vela. Balbi explicó que la vela, que es la estructura vertical que sobresale del casco, parecía desprendida pero no completamente separada, volcada a 90 grados hacia la izquierda. Estas observaciones preliminares están siendo analizadas para obtener más detalles sobre el estado del submarino y las posibles causas de la tragedia.
Aguad adelantó que el próximo paso es seguir obteniendo imágenes más claras y realizando estudios exhaustivos del lugar. No obstante, aclaró que será la jueza federal Marta Yáñez, que investiga el caso del ARA San Juan, la que decidiría cuándo y cómo se recuperaría el submarino, si es que técnicamente es posible. Además, recordó que había un sumario interno que está siendo llevado adelante por el Ministerio de Defensa y la Armada, para determinar responsabilidades en torno a este incidente.
El ministro manifestó su profundo dolor por la pérdida de los tripulantes, pero también expresó su alivio por haber encontrado finalmente el submarino. “Los sentimientos son contradictorios: por un lado, la tranquilidad de haber encontrado el San Juan, y por otro, el dolor de la tragedia. Es difícil también para nosotros, pero mucho más para las familias de los 44 héroes que estaban a bordo”, dijo Aguad. Añadió que las familias de los tripulantes fueron informadas del hallazgo desde la madrugada y que se mantuvieron involucradas en la búsqueda desde el principio, incluso solicitando que se exploraran ciertas áreas específicas.
Aguad también destacó que, desde el inicio de las operaciones de búsqueda, se tenía claro que el submarino estaba cerca de donde finalmente fue hallado, un área designada como la 15 A, del área 1. Aunque varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, habían colaborado en la búsqueda con importante tecnología, no fue sino hasta ese momento que el submarino pudo ser localizado.
El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre del 2017 mientras realizaba una misión de patrullaje. Tras perderse contacto con la nave, la Armada Argentina activó un operativo de búsqueda que involucró a 19 países, más de 4.000 personas y una amplia flota de navíos y aeronaves. Pese a los esfuerzos iniciales, recién con la intervención del Seabed Constructor, en septiembre de 2018, el submarino fue hallado, apenas dos días antes de cumplirse el primer aniversario de su desaparición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...