Ir al contenido principal

2018 CALENDARIO NACIONAL Hallazgo

El submarino y la tripulación

El 17 de noviembre del 2018 la Armada Argentina confirma el hallazgo del submarino San Juan, hundido a 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia


El 17 de noviembre del 2018 la Armada Argentina confirmó el hallazgo del submarino San Juan. La nave estaba hundida a 900 metros de profundidad en el océano Atlántico sur, a 600 kilómetros de las costas de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. Había desaparecido con 44 tripulantes a bordo el 15 de noviembre de 2017.
El submarino fue detectado mediante vehículos submarinos no tripulados, conocidos como AUV (Autonomous Underwater Vehicle) y ROV (Remotely Operating Vehicle), operados desde el buque Seabed Constructor, de la empresa norteamericana Ocean Infinity. Esta compañía había sido contratada especialmente para continuar la búsqueda del submarino, desaparecido en noviembre del 2017.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, fue informado de inmediato tras la confirmación del hallazgo, y el gobierno decretó duelo nacional en honor a los 44 tripulantes del ARA San Juan, que perdieron la vida en la tragedia. La bandera argentina fue izada a media asta en todo el país como parte de este homenaje. Durante una conferencia de prensa en el Edificio Libertador, el ministro de Defensa Oscar Aguad expresó el dolor y alivio que genera este hallazgo. Estaba acompañado por Graciela Villata, secretaria de Gestión Presupuestaria y Control, el jefe de la Armada, vicealmirante Juan José Villán y el ex vocero de la Armada, capitán Enrique Balbi.
Villán brindó detalles técnicos sobre el hallazgo. Explicó que el submarino fue encontrado en un área que, desde el inicio de la búsqueda, se consideró como la más probable para localizarlo. "El ARA San Juan se encuentra a una profundidad de 907 metros, cerca del lugar donde se había detectado una anomalía hidroacústica", señaló. Esta área ya había sido estudiada, pero la falta de tecnología adecuada había impedido que el submarino fuese hallado antes. Explicó que la visibilidad en esas profundidades es muy reducida debido a la turbulencia y salinidad del agua, lo que dificulta la captura de imágenes más detalladas. Sin embargo, se continuó trabajando para obtener información más precisa.
El capitán Balbi exhibió imágenes obtenidas por los vehículos submarinos que operaban desde el Seabed Constructor, mostrando los restos del submarino en el fondo marino. El submarino fue encontrado en una parte caracterizada por cañones submarinos, y se detectaron escombros en un área de aproximadamente 80 por 100 metros. Sugirió que la acumulación de escombros y las características del hallazgo indicaban que el ARA San Juan podría haber implosionado cerca del fondo del mar.
Entre las partes visibles del submarino se identifican cuatro secciones: el casco central, la proa, la popa y la vela. Balbi explicó que la vela, que es la estructura vertical que sobresale del casco, parecía desprendida pero no completamente separada, volcada a 90 grados hacia la izquierda. Estas observaciones preliminares están siendo analizadas para obtener más detalles sobre el estado del submarino y las posibles causas de la tragedia.
Aguad adelantó que el próximo paso es seguir obteniendo imágenes más claras y realizando estudios exhaustivos del lugar. No obstante, aclaró que será la jueza federal Marta Yáñez, que investiga el caso del ARA San Juan, la que decidiría cuándo y cómo se recuperaría el submarino, si es que técnicamente es posible. Además, recordó que había un sumario interno que está siendo llevado adelante por el Ministerio de Defensa y la Armada, para determinar responsabilidades en torno a este incidente.
El ministro manifestó su profundo dolor por la pérdida de los tripulantes, pero también expresó su alivio por haber encontrado finalmente el submarino. “Los sentimientos son contradictorios: por un lado, la tranquilidad de haber encontrado el San Juan, y por otro, el dolor de la tragedia. Es difícil también para nosotros, pero mucho más para las familias de los 44 héroes que estaban a bordo”, dijo Aguad. Añadió que las familias de los tripulantes fueron informadas del hallazgo desde la madrugada y que se mantuvieron involucradas en la búsqueda desde el principio, incluso solicitando que se exploraran ciertas áreas específicas.
Aguad también destacó que, desde el inicio de las operaciones de búsqueda, se tenía claro que el submarino estaba cerca de donde finalmente fue hallado, un área designada como la 15 A, del área 1. Aunque varios países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, habían colaborado en la búsqueda con importante tecnología, no fue sino hasta ese momento que el submarino pudo ser localizado.
El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre del 2017 mientras realizaba una misión de patrullaje. Tras perderse contacto con la nave, la Armada Argentina activó un operativo de búsqueda que involucró a 19 países, más de 4.000 personas y una amplia flota de navíos y aeronaves. Pese a los esfuerzos iniciales, recién con la intervención del Seabed Constructor, en septiembre de 2018, el submarino fue hallado, apenas dos días antes de cumplirse el primer aniversario de su desaparición.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...