Ir al contenido principal

MISA Joya litúrgica que cautiva corazones

Misa

Cuando es cantada, se convierte en una experiencia que eleva el alma, ofreciendo un refugio de belleza, orden y conexión con lo eterno

La Misa Tridentina (quienes asisten le dicen solamente “Misa”), es una joya litúrgica que ha cautivado corazones durante siglos. Su estructura, solemnidad y riqueza espiritual, sobre todo cuando se celebra en su forma cantada, la convierten en una experiencia trascendental que eleva el alma hacia lo divino. En un mundo moderno marcado por la prisa, el ruido y la superficialidad, ofrece un refugio de belleza, orden y conexión con lo eterno, reafirmando su importancia en la vida espiritual contemporánea.
La Misa cantada es, por su parte, una expresión sublime de la fe católica. El canto gregoriano, con su pureza melódica y su carácter contemplativo, impregna la celebración de un aura de sacralidad. Cada nota, cuidadosamente entonada, parece llevar consigo siglos de oración, uniendo a los fieles con la tradición apostólica. Las piezas litúrgicas, como el Kyrie, el Gloria o el Sanctus, no son meros adornos musicales, sino oraciones que invitan a la introspección y al encuentro con Dios. La polifonía, cuando se incorpora, añade una dimensión majestuosa que refleja la gloria celestial. Lejos de ser un espectáculo, es un vehículo para la adoración, diseñado para orientar el corazón hacia lo trascendente.
La belleza de la Misa Tridentina no reside solo en su música, sino en su estructura ritual. Cada gesto del sacerdote, cada inclinación, cada movimiento en el altar está impregnado de significado teológico. El latín, lengua sagrada y universal, refuerza la idea de que la Misa trasciende el tiempo y el espacio, conectando a los fieles con la Iglesia universal, pasada y presente. El silencio, tan característico de esta liturgia, permite a los asistentes sumergirse en la contemplación del misterio eucarístico. En la Misa cantada, el equilibrio entre el canto, el silencio y la acción litúrgica crea una armonía que invita a la reverencia y al recogimiento.
En el mundo actual, esta Misa tiene una relevancia singular. Esta es una era de distracciones constantes: la tecnología y el consumismo a menudo desplazan lo espiritual. Esta liturgia ofrece un antídoto: un espacio para que el alma descanse en la presencia de Dios. Su belleza intrínseca contrarresta la banalidad de la cultura moderna, recordando que lo sagrado merece ser tratado con dignidad y cuidado. Además, su arraigo en la tradición proporciona un ancla en un mundo que cambia rápidamente, ofreciendo estabilidad y continuidad a quienes buscan un sentido profundo en sus vidas.
También fomenta una participación activa, aunque no en el sentido moderno de actividad externa. La participación en esta liturgia es interior, una unión mística con el sacrificio de Cristo en la cruz. Los fieles, al seguir los textos y gestos, se sumergen en una experiencia que trasciende lo individual y los conecta con la comunidad de creyentes a través de los siglos. En un mundo fragmentado por el individualismo, esta dimensión comunitaria y atemporal es profundamente espiritual.
Además, la Misa cantada tiene un valor evangelizador. Su belleza atrae a personas de todas las edades, como los jóvenes, que buscan autenticidad y profundidad espiritual. Hoy, que muchos se sienten desilusionados con formas de culto informales, la solemnidad y el misterio de esta liturgia son un poderoso testimonio de la verdad del Evangelio.
Pero su belleza no es un fin en sí misma, sino un medio para acercar a las almas a Dios. En el mundo actual, predominan la superficialidad y el relativismo y esta liturgia ofrece un recordatorio de la trascendencia, la verdad y la belleza eterna. En su solemnidad y profundidad hay una fuente de gracia capaz de transformar corazones y renovar la fe.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...